Archivo de la etiqueta: violencia

Cuestionan al interior de FxM silencio de Tato Vega ante vínculos con “El Pino”

A tres días del asesinato de Fernando Pérez Vega, apodado el “El Pino”, al interior del partido Fuerza por México crecen las voces críticas ante el silencio sepulcral que ha guardado Tato Vega, dirigente estatal de FxM, ante lo que, pareciera, conocía plenamente los antecedentes y actividades del mal logrado aspirante a la alcaldía de Coxquihui.

Tato Vega se reunió ese trágico domingo con “El Pino” como parte de los trabajos internos de Fuerza por México, de cara al proceso electoral de 2024; horas después fue abatido por un grupo delincuencial contrario, según las líneas de investigación policial y que Gobierno del Estado ha confirmado que le seguían los pasos y era investigado por su participación en diversos delitos.

Quienes militan en Fuerza por México recuerdan cómo Tato Vega cedió el partido a Fernando Pérez y a su hermano Alberto Pérez Vega, además de que, el año pasado, efectuó diversas reuniones partidistas con los mencionados, en la región del Totonacapan, dado que “Albertín” mantiene el cargo de dirigente municipal en Coxquihui.

¿A caso no sabía de los vínculos criminales de “El Pino”?, si los sabía, ¿aún así le abrió las puertas de Fuerza por México? ¿Qué beneficio obtuvo de esta relación? Son algunas de las preguntas que la militancia se plantea ante el silencio total de su dirigente estatal.

De todas formas, comentan, no tiene muchas salidas para desmarcarse de los Pérez Vega; sin duda, Fuerza por México queda manchado en Veracruz por abrirse a personas con dudosa reputación, algo que no necesita este partido cuando intenta recuperar su presencia y ganar preferencias de la ciudadanía.

TEV declaró inexistente violencia política en contra de regidor único de Ayahualulco

Itzel Molina

El Tribunal Electoral de Veracruz declaró inexistente la violencia política en contra del regidor único de Ayahualulco, Ivan Edilberto Munguía Vargas, por lo que se dejarán sin efecto las medidas de protección que le habrían sido otorgadas.

Al resolver el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano TEV-JDC-541/2022, promovido por el regidor, los magistrados declararon fundada la obstaculización al ejercicio del cargo que ejerce el servidor público, pero consideraron que era inexistente la violencia política que denunció.

Ante ello, se ordenó al presidente municipal convocar a las sesiones de Cabildo en los términos precisados en la sentencia, así como dejar sin efectos las medidas de protección queme habían sido otorgadas al regidor.

Lo anterior, debido a que la adminiculación de las pruebas que constan en autos, se acredita que el regidor único de dicho ayuntamiento fue golpeado durante la sesión de cabildo del pasado 22 de septiembre por los asistentes a la misma; sin embargo, en el expediente no existe algún elemento que permita arribar a la conclusión de que tales actos fueron realizados por personas presuntamente dirigidas por el presidente municipal, la síndica, el secretario o el comandante de la Policía Municipal, como lo señaló el servidor público.

Tampoco se acreditó la omisión de auxilio por parte del presidente municipal y de la síndica porque de las pruebas que obran en autos se advierte que dichos servidores públicos solicitaron la presencia de elementos de seguridad pública, en la sesión de Cabildo, y que si bien se presentaron actos de violencia durante la misma, ello fue debido a que se trató de una situación que se salió de control de manera inesperada.

Por otro lado, se considera fundado el agravio relativo a la omisión de convocar al actor debidamente a la sesión de Cabildo en virtud de que no se anexó a la convocatoria la documentación necesaria para la discusión de los asuntos, con la finalidad de que contara con los elementos para participar de manera informada en el desarrollo de la sesión.

Asimismo, se declaró la inexistencia de violencia política porque la indebida convocatoria a sesiones de Cabildo que hace valer el actor, por sí misma, no se considera una irregularidad de la entidad suficiente para actualizarla, ya que no se demostró que generara un trato diferenciado hacia el mismo o que con dicha omisión se le afectara en su integridad física o psicológica.

Tampoco se puede constituir violencia política por reiteración en contra del actor porque la misma fue declarada por el Tribunal, mediante sentencia emitida el pasado 30 de septiembre en el expediente TEV-JDC-442/2022 y la indebida convocatoria a sesiones de Cabildo que se acreditó en el asunto actual está relacionada con la sesión de 22 de septiembre, esto es, antes de que se declarara la violencia política en contra del regidor único.

Mensualmente IMM recibe 30 casos de violencia contra la mujer

De manera mensual, el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), recibe aproximadamente 30 denuncias por casos de violencia contra la mujer.

Sin embargo, solamente el 3 por ciento de ellas concluyen en denuncias penales, reconoció la directora del IMM, Zaira del Toro.

“Aproximadamente solo el 3 por ciento de los casos terminan en denuncia (…) nosotros somos muy respetuosas de los tiempos y formas en que las usuarias quieren llevar sus procesos”

Dijo que algunos casos son de nuevas usuarias y otros de seguimiento; los nuevos reportes llegan a la línea violeta o a oficinas.

Precisó que aunque denuncien, se busca apoyar a las mujeres atención psicológica.

Propone Diputada fortalecer los Institutos Municipales de las Mujeres

La diputada Magaly Armenta Oliveros presentó ante la Diputación Permanente una Iniciativa de Decreto que reforma la Fracción IX del Artículo 60 Bis de la Ley Orgánica del Municipio Libre, para que la Comisión edilicia para la Igualdad de Género, además de impulsar la creación del Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), mantenga una estrecha vinculación con el mismo, a fin de garantizar las condiciones para el puntual y eficiente cumplimiento de sus atribuciones.

En el uso de la voz, la legisladora señaló que, de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la pandemia por Covid-19 propició un incremento de la violencia familiar en contra de las mujeres en 5.3 por ciento. Asimismo, la Red Nacional de Refugios reportó que las solicitudes para acceso de albergues para mujeres y víctimas de violencia aumentaron 12.71 por ciento en el nivel nacional.

Los municipios representan el primer contacto de la ciudadanía con las autoridades, indicó Armenta Oliveros y consideró que en este contexto debe fortalecerse la normativa para generar condiciones que se encaminen hacia la prevención, atención, sanción y erradicación de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres y niñas.

En este sentido, señaló la legisladora, es necesario fortalecer la relación del IMM con la Comisión Municipal para la Igualdad de Género para una aplicación más rápida y eficiente de los programas estatales y federales en la materia, a fin de tener un presupuesto adecuado que permita ampliar la cobertura de los servicios jurídico, médico, psicológico y emocional, para beneficio de las mujeres.

Aclaró que no se trata de crear una oficina más dentro de la estructura de la administración municipal solo para dar cumplimiento legal a la normativa, sino de estar pendiente de su funcionamiento.

“Los institutos constituyen una herramienta para que las mujeres tengan un espacio en el que se les atienda, escuche, oriente y, sobre todo, en el que se construyan y ejecuten políticas públicas con perspectiva de género con las cuales se logre reducir y terminar con la terrible brecha de desigualdad que todavía sigue imperando, pese a los significativos esfuerzos legales e institucionales que se han dado”, finalizó.

A la iniciativa se adhirieron el Grupo Legislativo de Morena y las diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre. Para su estudio y dictamen, fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y para la Igualdad de Género.

El Gobierno del Estado y la FGE viven en una burbuja: PRD Veracruz

La violencia en Veracruz se ha acentuado en los últimos días, a pesar de que las autoridades estatales aseguran que no, los hechos y la realidad que se vive es completamente diferente.

El Presidente de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD en Veracruz, Sergio Cadena Martínez, informó que siete de cada 10 veracruzanos afirman que la inseguridad predomina en sus ciudades o comunidades, ocho de cada 10 personas, tienen miedo por la violencia que hay en la zona donde vive o trabaja, y el 75 por ciento de los veracruzanos no confía ni creen en los resultados que anuncia el gobernador.

Resaltó que la realidad es muy distinta a lo que reporta el gobierno, “a pesar de los dichos del gobernador de Veracruz, se siguen suscitando actos de violencia que impactan a la sociedad veracruzana. Este lunes se registraron dos ataques armados en los municipios de Tlalixcoyan y San Andrés Tuxtla, donde fueron asesinadas sietes personas, dos más fueron heridas y hoy apareció un cuerpo en la zona de los Tuxtlas. No hay zona del Estado que esté exenta del flagelo de la delincuencia, sea en la Huasteca, en el Centro, en las Altas Montañas o en el Sur”.

Cadena Martínez indicó que predomina el miedo de la gente ante el poder de la delincuencia, mientras que el gobernador de Veracruz y la Fiscalía General del Estado (FGE), viven en una burbuja, desde la que minimizan los cuatro mil 370 homicidios dolosos que se han registrado durante la administración de Cuitláhuac García Jiménez.
Exigió que en lugar de andar en precampañas anticipadas, trabajen en estrategias que den los resultados que el pueblo veracruzano necesita, “y si no pueden que renuncien”, resaltó.

Pronto habrá Un Nuevo Amanecer.

-oo00oo-

En Veracruz se carece de leyes para proteger a cuidadoras

Itzel Molina

Luego del atroz asesinato de Luz Raquel Padilla Gutiérrez, quien fue quemada con alcohol en Zapopan, Jalisco, la integrante de la Red de Cuidadoras de Veracruz, Rosalía Hernández, consideró como lamentable que no exista una legislación que proteja a los hombres y mujeres cuidadoras.

Desde la plaza Sebastián Lerdo, donde se colocó una manta para exigir justicia por el feminicidio de Luz, quien era cuidadora de su menor hijo con autismo, indicó que históricamente las cuidadoras han sido invisibles para la sociedad, de ahí que no exista una ley que las proteja.

Refirió que existen tres tipos de cuidadoras: las que cuidan a personas con discapacidad y neurodiversidad, las que cuidan a las primeras infancias de los 0 a los 5 años y las que cuidan a adultos mayores.

“Los cuidadores y cuidadoras son personas que ayudan a otras a realizar sus actividades diarias, las cuales no pueden realizar por sí mismas. No sabemos cuántas cuidadoras somos porque ni siquiera se nos nombra, muchas académicas y feministas han tratado el tema, pero no ha tenido el alcance que requiere, jurídicamente ni siquiera estamos visibilizadas”, dijo.

Pese a ello, refirió que de acuerdo con el INEGI el 19 por ciento de la población de Veracruz tiene alguna discapacidad, neurodiversidad o requieren apoyo para sus movimientos.

Manifestó que, además, en datos también del INEGI, las mujeres dedican el 28 por ciento de su tiempo al cuidado de otros, y los hombres únicamente el 12 por ciento.

“Esto es decir que los hombres están empleando más tiempo en trabajo remunerado y las mujeres en trabajo no remunerado, es ¿justo?, no, ¿es equitativo?, tampoco, es ¿importante hacer algo?, por supuesto, urge, porque las mujeres cuidadoras nos estamos enfermando, estamos siendo agredidas y ahora estamos siendo víctimas de feminicidio”, expuso.

Refirió que Luz había denunciado el acoso que tenía de parte de sus vecinos; sin embargo, no hubo la protección necesaria de parte de las autoridades, lo que es ejemplo de la falta de atención hacia este sector de la población.

Al respecto, manifestó que en las leyes se ha incluido la maternidad, pero no se incluye a las cuidadoras, por lo que permanecen sin recibir la atención que merecen.

Destacó que en Senado de la República se encuentra detenida una reforma a las leyes con la que se busca que las cuidadoras sean vistas y, además, protegidas.

“Queremos decirles a las otras cuidadoras que estamos aquí y que debemos ir todas juntas (ante los legisladores locales) porque una voz a veces no se escucha, pero dos o tres sí se escuchan, de manera aspiracional queremos tener representación como la asociación Yo Cuido y otras a nivel nacional que están supliendo las ausencias del estado mexicano, pero, además, proponen reformas, tienen redes de apoyo emocional y jurídico, eso necesitamos replicar porque en Veracruz se necesita”, comentó.

Finalmente, manifestó que la Red de Cuidadoras de Veracruz se creó a partir del feminicidio de Luz con la finalidad de lograr atención de parte de las autoridades y hacer visible el trabajo realizado desde la maternidad.

Presentan Sistema para proteger a víctimas de violencia familiar

Itzel Molina

En Veracruz inició la capacitación de personal de toda la estructura de gobierno, así como de los ayuntamientos para la implementación del “Sistema de Alerta Temprana”, con la que se plantea atender de manera integral a las personas receptoras de violencia familiar en sus diferentes tipos.

La directora general del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Rebeca Quintanar Barceló, dio a conocer que se busca establecer una estrategia de prevención, atención y seguimiento de cada caso de violencia que se registre.

En conferencia de prensa, en la que acompañó al Gobernador, destacó que para que este programa funcione es necesaria la suma de esfuerzos de las instituciones, la sociedad en general y los medios de comunicación, a fin de dar atención a las estrategias.

Mencionó que en caso de haber una queja por violencia intrafamiliar existen tres formas de presentar una queja: a través de un buzón que se instalará en los 212 municipios, en todas las dependencias de Gobierno del Estado o a través de la línea telefónica 070.

Puntualizó que las quejas pueden ser anónimas, ya que la finalidad es lograr la protección de las víctimas.

“A través de operadores se ingresará la información en la plataforma tecnológica, mediante preguntas estrategias de semaforización de nivel de riesgo se generará un folio de atención y se canalizará a la dependencia correspondiente para que de acuerdo a sus protocolos de actuación y se dé seguimiento oportuno”, expuso.

Destacó que a la fecha se ha capacitado a 106 servidores públicos de las dependencias que integran la comisión, número que se incrementará en breve.

Asimismo, dijo, se presentó el sistema a 192 procuradores y procuradoras de protección de niños, niñas y adolescentes.

Son 36 municipios los que comprenden la primera fase de implementación del Sistema de Alerta Temprana, de diferentes regiones del estado, quienes, por medio de un acuerdo generado durante la Conferencia Estatal de Seguridad Pública Municipal, se comprometieron a participar y apoyar este Sistema.

Por último, mencionó que la campaña de difusión se llevará a cabo en las diferentes lenguas maternas que se hablan en el territorio veracruzano.

No más violencia política en razón de género contra las mujeres veracruzanas

En su participación durante la presentación de la Red de Mujeres Electas, organizado por el Organismo Público Locaql Electoral (Ople) de Veracruz, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Cecilia Guevara, afirmó que la igualdad de género es un logro en el cual no debe darse marcha atrás, por lo cual, consideró, de suma importancia que las mujeres conozcan sus derechos y obligaciones políticas.

Ante diputadas federales y locales, senadoras y funcionarias del INE, del estado y la Federación, la Diputada hizo un llamado a los ediles de los ayuntamientos del estado a respetar la ley para evitar caer en cualquier forma de violencia política y a trabajar con inclusión, respetando los derechos políticos de las y los servidores públicos, “porque representamos la voz de quienes tuvieron la confianza de elegirnos como sus representantes populares. No más violencia política en razón de género contra las mujeres”, aseveró.

Tras enfatizar que la LXVI Legislatura es la segunda integrada de forma paritaria en Veracruz, al contar con 25 mujeres, 24 hombres y una persona no binaria, la diputada Cecilia Guevara dijo sentirse orgullosa de presidir este Congreso, “porque es el reflejo de que las mujeres hemos ido ocupando espacios que antes eran impensables”.

Posteriormente, el OPLE-Veracruz realizó la presentación oficial de la Red de Mujeres Electas, que tiene como propósito la implementación de canales de comunicación idóneos entre mujeres que resultaron electas en los pasados procesos comiciales, para prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

La iniciativa conjunta del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Estatales Electorales A. C. (AMCEE) busca orientar, capacitar y proporcionar información a las mujeres electas, sobre las diferentes formas de ejercer violencia política en el ejercicio del cargo, su prevención, atención y denuncia, así como las instancias de apoyo a las cuales pueden recurrir, las medidas de protección y cautelares a las que tienen derecho.

Esta Red está integrada por presidentas municipales, síndicas, regidoras, senadoras de la República, diputadas federales y locales.

Como parte del programa, se contó con la participación del presidente del Consejo Electoral del OPLE Veracruz, Alejandro Bonilla Bonilla; la presidenta Interina de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda, y la magistrada del Tribunal Electoral de Veracruz, Tania Celina Vásquez Muñoz.

Además, la consejera electoral presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Norma Irene Cruz Magaña; la consejera electoral del Instituto Electoral del estado de Sinaloa y Presidenta de la AMCEE, Gloria Icela García Cuadras; la consejera electoral presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación del OPLE Veracruz, Maty Lezama Martínez, y las diputadas federales Amalia Dolores García Medina y María del Carmen Pinete Vargas.

Asistieron a este evento las diputadas locales Adriana Esther Martínez Sánchez, Tania María Cruz Mejía, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Gisela López López, Janix Liliana Castro Muñoz, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Citlali Medellín Careaga y los legisladores Fernando Arteaga Aponte y Ramón Díaz Ávila; así como consejeras y consejeros del OPLE, representantes de partidos políticos, personal administrativo del Congreso de Veracruz y público en general.

Autoridades no apoyan a las mujeres que son víctimas de violencia: Anilú Ingram

Itzel Molina

La diputada local del PRI, Anilú Ingram Vallines, criticó la falta de acción de parte de las autoridades estatales por brindar seguridad a las mujeres que han sido o son víctimas de algún tipo de violencia.

Tras presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra del titular de la Secretaría de Salud, Roberto Ramos Alor, mencionó que ante el rechazo a las demandas de protección de parte de las mujeres en Veracruz es que se debe recurrir a órganos nacionales.

Refirió que como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables no puede permitir que los abusos sigan presentándose.

“No puedo entender cómo en un estado como Veracruz, que es segundo lugar en feminicidios, que tiene un cúmulo de niñas y jóvenes desaparecidas se puede tolerar que la violencia de género provenga de las instituciones”, dijo.

Ante ello, exigió que exista piso parejo para todas las mujeres, que sin importar su edad, han sido víctimas de violencia en diferentes espacios.

“No podemos, ni debemos quedarnos callados y calladas, no es por lo que me dijo un Secretario a mí, es por la indiferencia que muchos tienen ante las problemáticas de las mujeres, la indolencia y la inacción por brindar la inseguridad que nos corresponde a todas”, comentó.

Recordó que ante la negativa de la Contraloría General del Estado en atender la queja que presentó en contra de Ramos Alor por violencia de género, recurrió a las instancias federales.

Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, en diciembre de 2021, el servidor público se dirigió hacia la diputada con la frase “antes muerta que sencilla”, lo cual fue considerado por Ingram Vallines como una agresión verbal.

Pelea en La Corregidora deja 22 lesionados

Redacción

La pelea que se registró en el estado de La Corregidora durante el partido entre Querétaro y Atlas dejó un saldo de 22 lesionados, 2 de ellos de gravedad.

De acuerdo al reporte de las autoridades de Querétaro, 9 personas fueron trasladadas para recibir atención médica en el Hospital General de aquel estado y dos de ellos se consideran de gravedad.

«Cabe destacar que todos los lesionados son masculinos y hasta el momento se tiene confirmado que cuatro son provenientes del estado de Jalisco», informó Coordinación de Protección Civil de Querétaro.

La pelea se generó entre los aficionados de los Gallos Blancos y lo rojinegros durante el partido, el cual fue suspendido debido a la violencia en el inmueble

Fue antes del minuto 70 del partido de la jornada 9 del Clausura 2022 cuando los asistentes del inmueble bajaron al campo para protegerse de los actos violentos que se registraban en las tribunas, lo que provocó que los futbolistas se fueron a los vestidores.

La cancha se llenó de aficionados, entre ellos menores de edad y mujeres, porque los elementos de seguridad fueron incapaces de detener el conflicto que dejó varios heridos.

A través de las redes sociales se han dado a conocer varios vídeos en los que se observa presuntamente el inicio de la pelea.