Archivo de la etiqueta: tradicional

Incluirían medicina tradicional en Ley de Salud estatal

Para garantizar certeza jurídica, seguridad y protección legal a la medicina tradicional y a quienes la reciben, el diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña presentó ante la Diputación Permanente, una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Salud del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Al participar en la Quinta Sesión Ordinaria del Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, el legislador refrió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha manifestado en favor del uso de la las prácticas curativas ancestrales, siempre y cuando sea de forma segura, respetuosa, asequible y efectiva; además, recordó que el Objetivo 3 de la Agenda 2030 indica que “garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible”.

Explicó que en su propuesta añade a las responsabilidades del Gobierno del Estado tutelar la promoción y práctica de la medicina tradicional, a través del Sistema Estatal de Salud, con estricto sentido científico.

Asimismo, incluye en las actividades de atención médica las paliativas, como la disminución del dolor y el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente en situación terminal, así como las originarias, que comprenden la práctica de la medicina tradicional.

En el mismo sentido, incorpora a los servicios de salud a los médicos originarios, por parte del Centro Estatal de Medicina Tradicional, y a otros de conformidad con lo que establezca la autoridad estatal.

Por último, propone que la Secretaría de Salud e instituciones estatales afines promuevan y apoyen la constitución de grupos, asociaciones y demás organizaciones que tengan por objeto participar coordinadamente en los programas de promoción y mejoramiento de la salud individual o colectiva, de medicina tradicional, en los de prevención de invalidez y rehabilitación, así como en los de cuidados paliativos.

Al indicar la necesidad de regular las acciones relacionadas con las prácticas curativas ancestrales, a fin de evitar la charlatanería o los abusos, el Diputado señaló que los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos y Nuevo León incluyen en su legislación local la medicina tradicional, por lo que consideró conveniente que Veracruz dé continuidad a la labor de proteger y promover los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en relación con sus conocimientos tradicionales de salud y bienestar.

La Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman la fracción VIII del artículo 6, la fracción IV del artículo 35, la fracción III del artículo 36 y el artículo 55, y se adicionan la fracción V Bis al artículo 3, la fracción IX al artículo 6, la fracción V al artículo 35 y la fracción IV al artículo 36, todos de la Ley de Salud del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, fue turnada a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia.

A la propuesta se adhirieron el Grupo Legislativo de Morena, las diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y el diputado Othón Hernández Candanedo.

-#-#-

Del 22 de abril al 30 de mayo, habrá exposiciones y danza en Xalapa

Itzel Molina

Del 22 de abril al 30 de mayo se desarrollará en Xalapa el 11 Festival de la Escuela Superior de Artes de Veracruz (ESAV) en el marco del Día Internacional de la Danza.

En conferencia de prensa se dio a conocer que el festival tiene como propósito fomentar la participación y educación de la danza a través de eventos y presentaciones.

Se señaló que la ESAV en su compromiso con la sociedad como institución promotora de la cultura y las artes, intenta mantener vigente la intención de homenajear a la danza y sus virtudes, considerada cómo un lenguaje común y sin barreras que une al mundo.

Desde 1982 cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, establecido mundialmente por la UNESCO con el propósito de atraer la atención sobre el arte de la danza y conmemorar el natalicio de Jean – Georges Hoverre, quien fue un reformador y estudioso de esta arte escénica.

Ante ello, la Escuela Superior de Artes de Veracruz se unió a estos festejos desde el 2011.

Al respecto, el René Ramírez Ordóñez, señaló que el festival es un medio de divulgación de la danza mexicana y de forma colateral se realizan exposiciones.

Explicó que en esta edición se presentará una de sus colecciones de indumentaria zapoteca del Istmo de Tehuantepec con el tema «Mujer de encaje y seda».

Esta se relaciona con la muestra de indumentaria de dicha zona, la cual incluye trajes desde el nacimiento hasta la muerte.

Entre las piezas habrá trajes de novia, de fiesta, de media gala, gala, antiguos y ropa interior.

«Mostraremos piezas relacionadas con todo lo que implica la cultura del Istmo de Tehuantepec y de la cual están muy orgullosas las mujeres de esta zona», expuso.

Refirió que se realizó la selección de esta indumentaria pensado en dar a conocer la riqueza textil que tiene México.

«Se van a exhibir 50 trajes del más variado estilo, forma, pero conservando la cultura y las tradiciones de esta zona. Para seleccionar estas piezas se requirió de un plazo de alrededor de dos meses y el montaje se realizará tres días previos al inicio del festival», expuso.

Esté festival es gratuito, se desarrollarán actividades en la ESAV, el Centro Recreativo Xalapeño y el parque Benito Juárez. Quienes estén interesados en el programa, pueden consultarlo a través de las redes sociales oficiales.

Buscarán que la “viejada” sea declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este viernes, iniciarán con los trámites para que la Ceremonial Danza de los Viejos, mejor conocida como “La Viejada”, sea declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El presidente del Comité Central de Comparsas Enmascaradas, Carlos Portilla, informó que desde 2013 comenzaron a reunir los requisitos necesarios para lograr la declaración, por lo que este viernes realizarán la solicitud formal.

“Hemos hecho todos los trámites correspondientes, hemos integrado una Comisión con los tres niveles de gobierno y hoy vamos a solicitar el reconocimiento cultural de nuestro pueblo”, expresó.

En Tempoal, entre 8 y 10 mil ciudadanos son danzantes, sin embargo, “la viejada” se ha extendido a otros municipios de la huasteca veracruzana como Naranjos, Pueblo Viejo, Tampico Alto en incluso Huatusco.

Veracruz cuenta con una declaratoria para los voladores de Papantla, por lo que los danzantes buscan que se sume una declaratoria más a la entidad.

Podría ser a finales de año que se les informe si se logró la declaratoria.