Archivo de la etiqueta: trabajo

Trinchera de Ideas

Está bien no estar bien
Cynthia Sánchez

¿Cuánto de nuestras decisiones son el eco de lo que otros decidieron?, ¿es posible quitarnos las corazas q llevamos años puliendo y ser libres?, ¿podemos quitarnos las botas de plomo y amar y dejarnos amar?, ¿cuándo aprendimos a fingirnos, a atenuarnos, a difuminarnos, a renegar de nuestra diferencia para no ser señalados, para sobrevivir?
La sociedad usa la bandera del deseo y la realización para impulsar la pastosa estandarización, tanto de lo popular como de lo extravagante, tanto de lo aceptado como de lo contestatario. El objetivo es simple: encajar. A medida que las personas podamos colgarnos una etiqueta, pertenecer a un sector, mejor será la forma en la que desempeñemos nuestro papel dentro del sistema capitalista.
Así que la premisa en la cual nos movemos es que todos debemos encajar, y una buena parte de nuestra realización, de nuestra plenitud está en ello. Dado que somos seres sociales por naturaleza y agruparnos es lo que nos ha permitido evolucionar y permanecer como especie, la consigna es lógica. Sin embargo, habría que preguntarse, ¿hacia dónde encajar?, ¿con quién?, ¿para qué?
Como en un menú de restaurante de comida rápida, hay ya paquetes preestablecidos de quiénes ser, qué desear, cómo actuar; nuestro menú está determinado por el nivel socioeconómico en el que nacemos, la ciudad, el país; y aunque vemos qué es lo que el mesero le lleva a la mesa de junto o al área exclusiva de este club sectario llamado vida, muy difícilmente podremos pedir algo que no está a nuestro alcance, ya sea económica o aspiracionalmente.
Aunado a ello, también determina nuestras decisiones cómo se ha ido conformando nuestra manera de sentir y de procesar nuestras emociones. La persona que todos los días se levanta y se alista para enfrentar al mundo es la suma de una construcción personal diaria que ya viene precargada con lo que nuestra familia y entorno nos enseñaron. Somos también lo que nos dañaron, la forma en que nos amaron, las carencias afectivas que tuvimos; e incluso cómo dañaron, amaron y de lo que carecieron esos otros que han tocado nuestra vida.
Ante ello, en dónde encajan “los rotos”, los “distintos”; ¿cómo está conformado su menú?, ¿a qué tienen “derecho” a ser, a aspirar? Y quienes además vivimos con TDAH, Autismo, Desorden de la personalidad, etcétera., ¿en qué parte del restaurante colocaron nuestra mesa?, ¿quién lo decidió?
Nos ha venido haciendo falta compresión del otro. De otras realidades, de otra forma de ver y sentir el mundo. Nos ha venido faltando escucha, ternura y rebeldía, mucha rebeldía para aceptar nuestras diferencias y juntarlas para hacer un mundo donde quepan muchos mundos. Y la única forma de empezar es con nosotros mismos, con quien tenemos a lado.
Y a propósito de la importancia de ver al otro, conocerlo, respetarlo y tratarlo con harta ternura, esa que nunca recibimos nosotros, les recomiendo “Está bien no estar bien” (2020. Cho Yong). Con todas las características propias de los K-drama, esta serie de 16 capítulos nos insta con ternura, a través de sus personajes con trastornos y traumas, a explorar el autodescubrimiento y la sanación. Como corolario la serie tiene una fotografía y animación muy hermosas, además de historias que poseen pequeños mensajes para reflexionar sobre por qué somos como somos.

csanchez@diariodexalapa.com.mx

¿Nuevo horario de trabajo en México? Así quedaría el esquema de jornada laboral en México si el pleno la aprueba.

La posibilidad de que se apruebe la Reforma a la jornada laboral en este año es muy alta, por lo que llega la hora de conocer las primeras propuestas que podría tener el nuevo horario de trabajo en México.

Los legisladores han iniciado con las gestiones para que se proponga este nuevo cambio. Descubre cuales son los esquemas que proponen diputados y senadores para que se logren acuerdos entre trabajadores y la iniciativa privada, tal y como ocurrió con la iniciativa ‘Vacaciones Dignas’ que hace poco tiempo comenzó a entrar en vigor en todas la empresas de México.

Con el antecedente inmediato de que en Chile ya se aprobó el nuevo horario, más países de Latinoamérica de entusiasman con la idea de que se pueda aplicar una medida similar en las diferentes ciudades. En México por lo tanto no quedará de lado, por lo que ahora los legisladores comienzan a delinear las propuestas para reducir las horas de trabajo por ley en nuestro país, con el fin de mejorar la salud y la productividad de cada uno de los empleados con la Reforma a la jornada laboral 2023.

En México la jornada laboral es de 8 horas diarias, por 48 horas semanales por ley, pero con las nuevas propuestas que serán analizadas se pretende una reducción en este tiempo para que los trabajadores tengan tiempo de calidad sobre de descanso junto a sus familiares, ya que muchos consideran que es primordial más tiempo pasarlo junto a los suyos. En otros países como Alemania, España o Francia, este nuevo horario es toda una realidad y, hasta el momento ha obtenido buenos resultados en lo que tiene en vigor.

El es quema de 40 horas semanales que supone la Reforma jornada laboral 2023 tiene ya algunas propuestas que han surgido durante las últimas sesiones que se han llevado a cabo en la Cámara de Diputados y en el Senado.

Para tener un esquema que pueda ser fácil de adaptar en todas las industrias que actualmente operan en México, tendrá que pasar algún tiempo para que se aplique el nuevo horario, por lo que los esquemas que surgen de la cámara de diputados y senadores han quedado de esta forma; chécalos aquí:

Diputado Carlos Alberto Valenzuela, quien presentó una reforma constitucional y una modificación a la ley laboral para fijar una jornada máxima de 7 horas diarias y 2 días de descanso por cada 5 días laborales.q

Diputado Andrés Pintos Caballero propuso una reforma constitucional para tener una jornada semanal máxima de 42 horas.

Diputada Carolina Dávila Ramírez propuso una reforma y adicionar el artículo 123 de la Constitución para reducir la semana laboral de 48 horas a 36 horas.

Senador Miguel Ángel Mancera presentó una iniciativa que promueve que la jornada máxima de trabajo diurno sea de seis horas y la jornada máxima de trabajo nocturno sea de cinco horas.

Senador Juan Zepeda planteó reducir la jornada laboral diaria a 6 horas y media al día. Propone que esta reducción se realice de forma escalonada en los próximos 3 años.

Bertha Alicia Caraveo Camarena propone disminuir una hora la jornada laboral. Se pasaría de 8 a 7 horas de trabajado diario. La jornada nocturna pasaría a ser de 6 horas y los horarios mixtos de 6 horas y media.

El senador Ricardo Velázquez Meza propuso un proyecto para pasar de una jornada diaria de 8 horas a una de 6 horas.

Partido del Trabajo propone que por cada 5 días de trabajo las personas tengan derecho a 2 días de descanso. Preferentemente sábado y/o domingo.

Movimiento Ciudadano trabaja en una iniciativa para reducir la jornada laboral a 35 horas semanales, con 4 días de trabajo y 3días de descanso. Proponen analizar los artículos del 58 al 70 de la Ley Federal del Trabajo.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, México es uno de los que mayor tiempo invierte a las actividades laborales

📰: Línea directa el portal

Anunció el diputado Juan Javier Gómez Cazarín obras carreteras por 170 mdp para Los Tuxtlas

Gracias al buen oficio político del diputado local Juan Javier Gómez Cazarín, por cuarto año consecutivo, la mano del gobernador Cuitláhuac García Jiménez se sentirá en la región de Los Tuxtlas, al lograr importantes obras carreteras en beneficio de miles de habitantes de Santiago Tuxtla y Hueyapan de Ocampo.

El gobierno de la Cuarta Transformación se hace presente con una inversión inicial de 170 millones de pesos por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) para pavimentar con concreto hidráulico la carretera Juan Díaz Covarrubias-Cuatotolapan y el libramiento de Santiago Tuxtla.

En la primera obra se invertirán 30 millones de pesos, siendo una ruta importante dentro del municipio de Hueyapan de Ocampo, la cual permitirá una movilidad segura a esta zona altamente productiva.

En tanto que el libramiento de Santiago Tuxtla tendrá un fondo de 140 millones de pesos para dar respuesta a un añejo reclamo de la ciudadanía para contar con una vía alterna para el transporte de carga y foráneo, el cual vendrá a resolver el caos vehicular generado por la sobrecarga de automotores dentro de la cabecera municipal.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, del Congreso local, Juan Javier Gómez Cazarín, anunció en sus redes sociales estas importantes obras, que se suman a lo realizado en años pasados con el respaldo del gobernador Cuitláhuac García, a quien agradeció su disposición por llevar obra trascendental a la región de Los Tuxtlas.

Recordó que hoy ya son una realidad: la segunda etapa del camino de Hueyapan de Ocampo a Sabaneta, en la zona alta, y la segunda etapa de Juan Díaz Covarrubias a Zapoapan de Amapan, en tanto que en Catemaco sólo le faltan unos detallitos a la carretera a Sontecomapan, lo mismo que al Bulevar Tegogolos, obra muy importante para el turismo en este municipio, y en la cual se contó también con el apoyo del ex presidente Julio César Ortega Serrano.

Gómez Cazarín compartió el crédito de estas millonarias obras con sus compañeros de bancada Illya Escobar Martínez y Rafael Fararoni Magaña, quienes le han echado montón, “a veces cada quien por su lado, a veces todos juntos”.

También reconoció la suma de la presidenta municipal de San Andrés Tuxtla, María Elena Solana Calzada, “Doctora Remedios”, y de los presidentes municipales de Catemaco y Hueyapan de Ocampo, Juan José Rosario Morales y Juan Gómez Martínez, respectivamente, para seguir engrandeciendo y transformando esta vasta región.

Todavía no se ha dicho la última palabra sobre el origen del Covid-19

Mientras anochece en la selva, el veterinario Omar García extrae sangre y fluidos a un murciélago que serán analizados para vigilar las zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos.

Todavía no se ha dicho la última palabra sobre el origen del Covid-19, pero este proyecto franco-mexicano apunta a detectar virus que puedan cruzar la barrera de especies silvestres y alcanzar al hombre en climas tropicales, lo que ayudaría a contrarrestar nuevas pandemias.

El mamífero alado, en la mira de la comunidad científica mundial como posible vector del coronavirus, permanece inmóvil, obediente, enseñando sus afilados colmillos, como sonriendo, antes de ser liberado por García, especialista en enfermedades transmitidas por vectores.

Científicos de distintos campos de la UNAM y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia colaboran desde 2017 en este estudio que incluye un moderno laboratorio, bautizado Eldorado, en Mérida.

El objetivo específico es conocer cómo distintos virus que circulan entre animales, aves, roedores, excrementos o mosquitos pueden potencialmente terminar en los humanos, explica Audrey Arnal, del IRD.

«Esto es la zoonosis (…) entender cuáles podrían ser las consecuencias del contacto de los humanos con la fauna silvestre y entonces entender cuál podría ser la próxima epidemia que pueda salir de la naturaleza», dice la experta en enfermedades infecciosas.

Los científicos toman muestras de todo tipo de animales del rico ecosistema de la selva maya, donde han identificado 61 especies de mosquitos.

«Tenemos muchas preguntas (para) tratar de completar la historia del ciclo de transmisión (de los virus)», añade María José Tolsá, bióloga de la UNAM, quien tras una década investigando, finalmente siente que su esfuerzo es valorado.

«Ahora sí se identifica la importancia de nuestro trabajo, que una pandemia tiene consecuencias graves en la salud, la economía. ¿Cuánto vale una pandemia y cuánto vale la prevención?», reflexiona entre mugidos de ganado en una zona rural del municipio de Tzucacab.

La investigación podría realizarse en cualquier zona selvática del mundo, pero se eligió Yucatán porque una acelerada deforestación la ha convertido en «una región muy emblemática en riesgos de emergencia de zoonosis», señala, por su parte, Benjamin Roche, del IRD y codirector de Eldorado.

La mayoría de las transmisiones ocurre en regiones intertropicales y se estima que entre 500 mil y 800 mil virus podrían afectar al ser humano, añade el especialista francés en Ecología y Biología Evolutiva.

Los riesgos también aumentan con la ampliación de la frontera agrícola y el turismo, que multiplican los contactos entre animales y humanos, según los investigadores.

Miles de árboles han sido talados en la Península de Yucatán para construir el Tren Maya, de mil 554 kilómetros y que empezará a operar en diciembre, pero el Gobierno asegura que compensa esa pérdida con un programa de siembra de bosque y la creación de la segunda reserva de selva tropical más grande del mundo después de la Amazonia.

La clave es alcanzar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, matiza Arnal. «Tampoco podemos decir: ‘Vamos a hacer de la península un monte’. La población debe vivir, comer, desarrollar su economía».

La investigación se realiza en 12 comunidades de los tres estados que conforman la península.

«En aves hemos encontrado especies que se han identificado como reservorio para el virus del oeste de Nilo o aves que son reservorios para influenza», explica también Rosa Elena Sarmiento, del laboratorio de virología de la Facultad de Veterinaria de la UNAM.

En diciembre pasado fueron sacrificadas casi dos millones de aves de granja afectadas por gripe, virus que los investigadores no lograron identificar en las especies que indagan.

El trabajo en campo inicia al amanecer colocando una decena de finas redes semejantes a las del voleibol en las que quedan atrapadas aves, mientras al anochecer caen murciélagos y hasta búhos.

Una vez en las trampas, se toman muestras de sangre, fluidos y de ectoparásitos (si es que los portan); luego los científicos identifican al animal, lo miden y consignan los datos. Antes de liberarlos, verifican que estén en buen estado.

Y después todo va al laboratorio, donde el material es analizado.

«El ADN es un gran revelador (…) Con la sangre del mosquito podemos determinar cuál especie o cuál es el animal que se comió», expone Arnal.

También se tomarán muestras de sangre a los pobladores para determinar si portan algún virus de origen animal.

El proyecto incluye además consultas a las comunidades para conocer sus problemáticas ambientales y sociales, e incentivar formas de convivencia con la naturaleza.

«No podemos llegar a imponer (…) tiene que haber un diálogo de saberes con las comunidades», explica Erika Marcé Santos, integrante de la ONG Kalaankab y enlace con los pobladores.

Eldorado está conectado con laboratorios de África, el sur de Asia y de otros países de América Latina en el marco de la iniciativa Prezode (Prevención de Riesgos de Emergencias y Pandemias Zoonóticas), lanzada por Francia en 2022 y que agrupa a 22 países y 200 organizaciones.

«Lo que buscamos en Yucatán es concebir una estrategia de prevención contra las zoonosis que pueda servir de ejemplo a todo el mundo», resume Roche.

📷 :AFP

📰: Reforma

La Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, reconoció la labor que realizan quienes trabajan en la construcción de la refinería Dos Bocas

Aquí el mensaje que publicó en sus redes sociales:

Toda la mano de obra en la refinería Olmeca de Pemex en #DosBocas es mexicana; obreros, especialistas y técnicos de lo mejor.

Hoy me dijo un trabajador, “secretaria casualmente quienes critican la obra ni siquiera la conocen” ¡cuanta razón!
Nosotros vamos bien 👍

El secretario general de la OPEP felicita al Gobierno deMéxico por invertir en la Refinería de Dos Bocas

  • La secretaria Rocío Nahle reconoció que en la OPEP hay respeto a las políticas
    energéticas diseñadas por cada nación, durante la conferencia magistral “Mercado
    Mundial del Petróleo”.
  • Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de
    Petróleo, recalcó que México es un miembro clave para la organización, ya que ha sido
    un jugador crítico para el mercado.
  • Felicitó al Gobierno de México por la visión que tienen de invertir para tener capacidad
    de refinación con la Refinería Olmeca en Dos Bocas.
  • El secretario general de la OPEP, detalló que la industria petrolera juega un papel muy
    importante en el futuro, dado que, hasta el 2045 la demanda primaria global de energía
    crecerá en 23% .
  • Haitham Al- Ghais, secretario general de la OPEP, dijo que durante su encuentro con el
    Presidente Andrés Manuel López Obrador hablaron sobre la importancia de asegurar la
    autosuficiencia que es parte de lograr la seguridad energética.
  • La titular de la Secretaría de Energía sostuvo que México ha participado por 85 años en
    el mercado petrolero.
    Este jueves la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, recibió en la Secretaría de Energía
    (SENER) a Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de
    Petróleo (OPEP), con quien encabezó la conferencia magistral “Mercado Mundial del Petróleo”.
    La encargada de la política energética del México sostuvo que la visita del Secretario General de
    la OPEP es emblemática, derivada del papel que México ha tenido por 85 años en el mercado
    petrolero; asimismo, agregó que, si bien desde la fundación de esta Organización la nación
    mexicana siempre ha estado en diálogo permanente, fue hasta diciembre del 2016 que México
    ingresa formalmente como socio a la denominada OPEP PLUS.
    En ese sentido, la secretaria Nahle García detalló que desde el inicio del mandato del presidente
    Andrés Manuel López Obrador, se instruyó a participar en todas las mesas de diálogo y acuerdos
    de esta importante Organización, las cuales hasta el momento han sido 29 reuniones
    ministeriales.
    Aunado a ello, recordó que derivado de la pandemia en 2020 los países hicieron recortes en su
    producción petrolera, sin embargo, dijo en el caso de México se contó con el apoyo y respaldo de
    la OPEP, para que Estados Unidos aportara la cuota de recorte correspondiente a nuestro país;
    también aseguró que, a tres años de la pandemia, el precio del petróleo se estabilizó y la
    demanda se recuperó.
    La titular de la Secretaría de Energía también reconoció que en la OPEP hay respeto a las políticas
    energéticas diseñadas por cada nación.
    Por su parte, Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de
    Petróleo, recalcó que los países de la OPEP tienen elementos históricos con México, además de
    que es un miembro clave para la Organización, ya que ha sido un jugador crítico para el mercado
    y reconoció al país por unir fuerzas para darle vida al nuevo mercado petrolero que se vio
    destruido con la llegada de la pandemia.
    Resaltó que, durante su encuentro con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,
    hablaron sobre la importancia de asegurar la autosuficiencia que es parte de lograr la seguridad
    energética, además felicitó al Gobierno mexicano por la visión que tienen de invertir para tener
    capacidad de refinación con la Refinería Olmeca en Dos Bocas.
    Por otro lado, el secretario general de la OPEP, detalló que la industria petrolera juega un papel
    muy importante en el futuro, dado que, hasta el 2045 la demanda primaria global de energía
    crecerá en 23% ; el tamaño de la economía mundial se duplicará y el tamaño de la población se
    incrementará de 8 mil millones a casi 20 mil millones, es decir, que toda esta demanda no se
    podrá enfrentar solamente con una fuente de energía, por lo que se requiere de todas las fuentes
    energéticas para complementar.
    Asimismo, puntualizó que el petróleo para el 2045, todavía representa el 30% de la mezcla
    energética, lo que significa que los países productores incluido México, tienen una tarea muy
    importante.
    Finalmente, el secretario general de la OPEP recalcó en el futuro se van a requerir 110 millones de
    barriles al día y sostuvo que la industria petrolera en México tiene mucha capacidad para que se
    invierta en refinación.

Desde el Congreso local se podría presentar iniciativa para reducir tarifas de luz en Veracruz

Itzel Molina

El diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Juan Javier Gómez Cazarín, consideró que se podría presentar una iniciativa con la que se planteé la disminución del cobro de las tarifas de luz eléctrica en la entidad veracruzana.
«Claro, sí, yo lo veo a bien, siempre que sean iniciativas a favor del pueblo, yo estoy a favor, cuenten con ello que algo que sea a favor del pueblo si lo generamos y lo vamos a aprobaríamos», expuso.

En entrevista, refirió que al sur del estado las temperaturas son muy altas e incluso iguales a las que se tienen en Tabasco, por lo que no hay motivo para no equiparar los costos de este servicio.

«Ojalá nos comparen con la zona de Tabasco porque al menos los que vivimos en la zona sur padecemos el mismo clima que La Venta, en Huimanguillo Tabasco, y no veo por qué las diferencias en los pagos de energía eléctrica, pero es algo que apenas se está gestionando», dijo.

Recordó que el tema se ha tratado con la actual Secretaria de Energía, Rocío Nahle García; sin embargo, también se ha especificado que es facultad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El legislador aseveró que es un tema que se encuentra en análisis, debido a las amplias solicitudes de la población.

“Nosotros hemos tratado el tema con la funcionaria federal para que se busque la manera de poder equiparar las tarifas eléctricas, tenemos la confianza en lograr esta solicitud que la población ha hecho desde hace varios años”, comentó.

En los últimos años las temperaturas en la zona de Boca del Río-Veracruz y la región sur del estado han registrado hasta 45 grados en temporada de calor, lo cual obliga a las familias a tener un aire acondicionado o ventiladores para poder soportar el intenso calor y por ende mayor gasto de energía incrementándose el pago de este.

Veracruz alzó la mano para que la gigaplanta de Tesla se instale en el territorio.

Ante el planteamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador de que una fábrica de autos eléctricos Tesla se ubique en el sureste del país, la alcaldesa Paty Lobeira de Yunes levanta la mano y ofrece todas las facilidades para que esta gigantesca planta se instale en el municipio.

Afirmó que el Puerto de Veracruz ofrece una geolocalización privilegiada para el traslado de mercancías a todo el país y al extranjero.

Además, dijo que por el Puerto llega tecnología de todo el mundo, por lo que la llegada de sus piezas y herramientas será un proceso sencillo y a menor costo comparado con otras ciudades.

“Contamos con la infraestructura portuaria más importante de todo el sureste mexicano, tenemos las instalaciones idóneas y personal calificado para el traslado de vehículos, tan es así, que ya superamos los 40 años de experiencia transportando automóviles hacia los Estados Unidos, Europa y Sudamérica”, informó.

La Alcaldesa manifestó que el municipio es también rico en recursos naturales. “Tenemos agua y energía eléctrica suficientes y reunimos las condiciones óptimas para que la fábrica de autos trabaje los 365 días del año sin interrupciones”, dijo.

Subrayó que su administración está comprometida en proporcionar los mejores servicios públicos creando las condiciones idóneas para el desarrollo de toda industria. “Y sobre todo, encontrarán en nuestro municipio fuerza de trabajo sinigual; las y los veracruzanos somos gente capaz y alegre que cree en la cultura del esfuerzo”, dijo.

Reafirmó que Veracruz tiene todo lo necesario para que Tesla se establezca, funcione y alcance su mayor potencial; y una prueba de ello es que la fábrica de cerveza multinacional Constellation Brands se está instalando con éxito en el municipio.

“Contactaremos a TESLA para invitarlos formalmente a que conozcan todos los beneficios que nuestra tierra ofrece”, informó la alcaldesa Paty Lobeira de Yunes.

Garantizada, la participación de transportistas locales en construcción de cervecera, en Vargas: Enrique Santos

Con la suma se voluntades de diversas organizaciones transportistas se garantiza la participación de mano de obra en el proceso de construcción de la nueva cervecería en la localidad de Vargas, expresó con beneplácito Enrique Santos Mendoza, diputado local.

El también dirigente de la CATEM refirió que la firma de los convenios de participación con la empresa Constellation Brands, permite dar certeza jurídica y paz laboral en beneficio de cientos de familias dependientes del transporte de carga y acarreo de materiales.

«Me es grato comunicar que después de negociaciones con la empresa Constellation Brands, se terminó la incertidumbre que había en torno a la participación de mano de obra veracruzana en la construcción de esta planta cervecera, una de las obras privadas más importantes en el estado», indicó.

La CATEM Veracruz, dijo, que me honro en dirigir en el estado, logró la firma del convenio, donde tendremos participación de los sindicatos ASTRAVER, SITRAPRESC, Alianza Transportista del Puerto de Veracruz, Confederación de Trabajadores de México, Confederación de Trabajadores y Campesinos, Confederación Auténtica de Trabajadores, Unión de Transportes Materialistas de los Municipios de Veracruz y Confederación Nacional Campesina.

Santos Mendoza precisó que esta alianza sindical impactará ampliamente a los transportistas y trabajadores afiliados a la CATEM, brindándose certeza y garantía de importantes beneficios para ellos y sus familias.

Reconoció de manera amplia el respaldo y apoyo del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, de la secretaria del Trabajo en el estado, Dorheny Cayetano, así como de Yazmín Zepeda Benavides, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, para lograr este acuerdo en beneficio de Veracruz.