Archivo de la etiqueta: TEJAV

Ante suspensión de la Suprema Corte para magistrados del TEJAV, policías resguardan torre El Olmo

Itzel Molina

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública se apostaron en las inmediaciones de la torre El Olmo, donde se encuentran en las oficinas del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev).

Este miércoles regresaron de vacaciones decembrinas los trabajadores de dicho tribunal, antes TEJAV, entre ellos los magistrados que obtuvieron una suspensión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que les permite continuar en funciones, así como los magistrados que fueron nombrados el pasado 20 de diciembre por el Congreso local.

A través de un comunicado, el tribunal dio a conocer que este 4 de enero se reanudarían las actividades en cumplimiento a lo resuelto por la Suprema Corte en el incidente suspensivo 266/2022, el cual fue presentado por los magistrados que formaban parte del TEJAV.

«En los mismos términos que se venían realizando por parte del Tribunal Estatal de Justicia Alternativa, quedando sin efectos cualquier acuerdo de suspensión de plazos realizado con anterioridad del presente comunicado», expone el documento.

Ante ello, en las oficinas del Trijaev se encuentran elementos antimotines; sin embargo, todos los pisos están siendo vigilados por policías estatales.

Los cuatro magistrados que serían despedidos, pero ganaron el amparo de la Suprema Corte son: Roberto Alejandro Pérez Gutiérrez, Pedro José María García Montañez, Luisa Samaniego Ramírez y Estrella Alhely Iglesias Gutiérrez.

Mientras que los magistrados que fueron nombrados por el Congreso local para estar frente al tribunal son: Leticia Aguilar Jiménez,
Rosalba García Salazar, Diana Oróstegui Carballo, Jaziel Cabrera Pacheco, Roberto Sigala Aguilar y Rubén Hernández Mendiola.

¿QUÉ DETERMINÓ LA CORTE?

Tras la extinción del TEJAV y la creación del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev) Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinaron que la decisión tomada por la mayoría del Congreso local, con la cual se ordenó la liquidación de tres meses de pago a los cuatro magistrados del tribunal es una afectación a la garantía constitucional de su independencia judicial.

Por lo tanto, ordenaron suspender el “despido y liquidación” de los magistrados nombrados en 2017, cuando se creó el órgano, y dejar sin efecto el nombramiento de seis nuevos magistrados que se hizo el pasado 20 de diciembre.

En octubre pasado el Congreso local avaló desaparecer el TEJAV, a propuesta del diputado local Juan Javier Gómez Cazarín, para crear un nuevo organismo de carácter administrativo. Tras ello, el 20 de diciembre se nombró a seis nuevos magistrados administrativos.

Para lograr esa designación, los diputados establecieron un artículo transitorio en el que determinaban que con tras la extinción del órgano, se concluía el periodo de nombramiento de los cuatro magistrados y para indemnizarlos bastaba con liquidarlos con tres meses de salario.

Los cuatro magistrados fueron nombrados en el 2017 por diputados panistas a propuesta del entonces gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, su cargo era por un periodo de 10 años, con posibilidad de ser evaluados para una ratificación de cinco años.

Sin embargo, los ministros de la SCJN determinaron que la suspensión provisional de la remoción de los cuatro magistrados, en tanto se analiza de fondo la acción de inconstitucionalidad 266/2022.

Además, ordenaron la suspensión de la designación de los nuevos magistrados que fuero nombrados el 20 de diciembre por la mayoría de los diputados locales del Congreso de Veracruz.

“Cuando un acto impugnado en una controversia tenga potencial de poner en riesgo el cumplimiento de un lineamiento del cual depende la autonomía de un órgano primario del Estado, frente a los demás poderes, la protección de las instituciones fundamentales del ordenamiento jurídico debe entenderse como un criterio positivo de la apariencia del buen derecho y tomarse en cuenta para evaluar el peligro e la demora, y lo que cobra relevancia en la posición de los órganos constitucionales autónomos en la actual concepción constitucional del principio de división de poderes construido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, expone la determinación.

Los ministros valoran que el ordenar la indemnización por terminación de funciones equivalente a tres meses de percepción ordinaria, se traduce en una afectación a la garantía constitucional que corresponde al Tejav, consistente en la independencia judicial.

Con la sentencia se ordenó que los cuatro magistrados seguirían en funciones y, además, seguirán conociendo de los juicios en tanto la SCJN analiza de fondo la controversia.

Con 42 votos a favor, siete en contra y una abstención, el Pleno de la LXVI Legislatura aprobó el 24 de octubre la extinción del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJAV) y la creación del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev).

De acuerdo con la reforma aprobada por este Congreso, el nuevo Tribunal funcionará con un Pleno, una Sala Superior y Salas Regionales Unitarias, de conformidad con lo dispuesto en la ley, y se integrará por seis magistraturas.

La propuesta la presentó el diputado de Morena Juan Javier Gómez Cazarín, que como responsable de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), ha presentado algunos otros acuerdos en el Congreso que han sido revocados por los ministros de la SCJN, entre ellos, la desaparición de poderes en Mixtla de Altamirano, en el periodo 2017-2021.

El morenista justificó la extinción del tribunal, creado por Miguel Ángel Yunes Linares, por la poca productividad y determinó crear una mayor estructura, con más presupuesto.

Eliminación del TEJAV dejará en la calle a más de 100 familias, asegura diputado

Itzel Molina

El Congreso de Veracruz extinguió el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa, dando paso al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (TRIJAEV).

Al respecto, el diputado local Jaime de la Garza, refirió que la medida generará incertidumbre jurídica, además de dejar en la calle a más de 100 familias, violentando los derechos laborales de los trabajadores al no contemplar la transferencia del personal al nuevo órgano y no garantizar una liquidación digna.

“Desaparecer el TEJAV a sólo cinco años de su formación, sin revisar el Código de Procedimientos Administrativos del Estado sin una modificación a esa normativa, los plazos y mecanismos para la resolución de controversias permanecerán intactos, dejando al nuevo Tribunal en las mismas circunstancias que el actual”, dijo.

Con la modificación, se estableció que el nuevo Tribunal funcionará con un Pleno, una Sala Superior y Salas Regionales Unitarias y se integrará por seis magistraturas.

Como requisito para ser magistrados del Tribunal se establece que deberá tener, cuando menos, 35 años cumplidos al día de la designación; poseer, al día del nombramiento, título de Licenciado en Derecho expedido por autoridad o institución legalmente facultada, con una antigüedad mínima de diez años, y contar, preferentemente, con estudios de posgrado o con experiencia profesional en la judicatura o ejercicio de la profesión no menor de ese lapso.

Además, se establece que el Tribunal contará con un Órgano Interno de Control, de conformidad con las leyes aplicables, cuyo titular debe de ser elegido por el Congreso del Estado con la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros presentes.

Jaime de la Garza afirmó que “el acceso a la justicia no se garantiza extinguiendo un tribunal, sino fortaleciéndolo desde lo presupuestal para que realmente pueda ser eficiente”, y agregó que estos cambios van a detener la justicia administrativa durante el tiempo en el que se elijan los nuevos magistrados y se conforme de manera legal el nuevo Tribunal.

Insistió en que no se contempla la transferencia del personal actual hacia el nuevo órgano propuesto, ni hace alusión a una liquidación digna y legal, simplemente deja a la deriva a los más de 100 empleados que conforman el TEJAV de los cuales, “los diputados de Morena insinuaron en esta iniciativa su falta de competencia, profesionalismo y honestidad, sin investigar de sus funciones o del resultado de su trabajo”.

También expuso que esto abonará al rezago de 4 mil sentencias, “rezago que se heredó del órgano anterior al TEJAV; rezago que no se pudo abatir por diversos factores entre ellos la pandemia; rezago cuya causa, lejos de la ineficiencia del órgano, es la falta de presupuesto para el mismo, al cual se le ha recortado más del 20% en los últimos años”.

Aprueba Congreso extinción del Tejav y creación del Trijaev

Con 42 votos a favor, siete en contra y una abstención, el Pleno de la LXVI Legislatura aprobó la extinción del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (Tejav) y la creación del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev).

Durante la Octava Sesión Extraordinaria, celebrada este día, se llevó a cabo la votación del dictamen suscrito por la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, derivado de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción VI del Artículo 67 de la Constitución Política del estado, presentada por el diputado Juan Javier Gómez Cazarín.

De acuerdo con la reforma aprobada por este Congreso, el nuevo Tribunal funcionará con un Pleno, una Sala Superior y Salas Regionales Unitarias, de conformidad con lo dispuesto en la ley, y se integrará por seis magistraturas.

Para ser magistrado del Tribunal se deberá tener, cuando menos, 35 años cumplidos al día de la designación; poseer, al día del nombramiento, título de Licenciado en Derecho expedido por autoridad o institución legalmente facultada, con una antigüedad mínima de diez años, y contar, preferentemente, con estudios de posgrado o con experiencia profesional en la judicatura o ejercicio de la profesión no menor de ese lapso.

El Tribunal contará con un Órgano Interno de Control, de conformidad con las leyes aplicables, cuyo titular debe de ser elegido por el Congreso del Estado con la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros presentes.

Artículos transitorios

En los artículos transitorios se establece que, con la extinción del Tejav, quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al Decreto. A partir de la entrada en funcionamiento del Trijaev, todas las leyes en que se haga mención al Tribunal extinto se interpretarán referidas al nuevo Tribunal que entrará en funciones.

La LXVI Legislatura local deberá realizar las adecuaciones a la Ley Orgánica del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa y a los demás ordenamientos jurídicos aplicables derivadas del Decreto, a más tardar dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del mismo. En dichos ajustes, se podrá establecer la sección especializada en materia de responsabilidad administrativa.

Las y los magistrados del Tejav estarán a lo dispuesto por el Decreto y se les otorgará una indemnización por terminación de funciones equivalente a tres meses de percepciones ordinarias.

En la discusión del dictamen participaron desde la tribuna la diputada Verónica Pulido Herrera y los diputados Jaime Enrique de la Garza Martínez y Juan Enrique Santos Mendoza.

Propone diputado Gómez Cazarín reforma en materia de justicia administrativa

El diputado Juan Javier Gómez Cazarín presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se extingue el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Veracruz (TEJAV) y se deroga, adiciona y reforma la fracción VI del Artículo 67 de la Constitución Política del estado, para crear el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (TRIJAEV).

La iniciativa, turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, señala que, con la creación del TRIJAEV, se reforzará las magistraturas integrantes a fin de dotarles de servidores especializados, profesionales y comprometidos con el actuar jurisdiccional. Por tal motivo, el legislador propone una integración de cinco magistraturas, una de éstas, especializada en responsabilidad administrativa de servidores públicos. Además, la regionalización de tres salas unitarias ubicadas en el norte, centro y sur del estado, que conocerán de asuntos en primera instancia.

Asimismo, la conformación de un Pleno integrado por las cinco magistraturas como máximo órgano de decisión, una Sala Superior integrada por tres de esas cinco magistraturas; una en calidad de presidenta; la otra, especializada en materia de responsabilidad administrativa y otra que permitirá la participación de los demás miembros del Tribunal, funcionando con las que correspondan a la zona norte, centro y sur, y que conocerá de asuntos en segunda instancia y cuyas decisiones se tomarán de manera colegiada.

Se prevé también la utilización de una plataforma digital que permita, en primer lugar, la visualización de las sesiones en tiempo real de acuerdo con la normatividad vigente, priorizando así el uso de las nuevas tecnologías, la justicia, la economía procesal y presupuestal, la facilitación de los justiciables para el acceso a los expedientes y el trabajo en conjunto regional, bajo los principios de transparencia y publicidad. La Presidencia del Tribunal se elegiría de entre las magistraturas que conforman la Sala Superior, sería rotativa y fungiría como Presidente o Presidenta por un periodo de dos años.

El legislador propone contar con funcionarios especializados, con alto grado de responsabilidad y profesionalización para cumplir con los principios de autonomía, honestidad, responsabilidad, independencia jurisdiccional, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, excelencia y vocación de servicio.

Enfatiza el deber de contar con el perfil idóneo: honestidad invulnerable, excelencia profesional, laboriosidad y organización, bajo el supuesto del conocimiento pleno del régimen constitucional, de los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de la función pública.

Además, para ostentar una magistratura, la edad mínima sería de 35 años cumplidos al día de la designación, en armonía con el contenido del artículo 95 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 48 fracción II, de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Otros requisitos serían contar con título de licenciado en Derecho, con una antigüedad mínima de diez años, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión.