Archivo de la etiqueta: son

Fuerzas Armadas en las calles son necesarias para la seguridad, asegura Secretario de Gobernación

Itzel Molina

Al asegurar que no se busca militarizar el país, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, presentó un discurso en el pleno del Congreso de Veracruz con el que buscó convencer a los legisladores para que aprueben la reforma constitucional que permita al Ejército permanecer en las calles hasta el 2028.

Ante el pleno aseveró que el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, ha logrado sacar adelante a Veracruz, pese a que recibió un “tiradero”.

“Una noche de noviembre venimos a acompañar a Cuitláhuac García Jiménez a su toma de protesta y ese día Veracruz era prácticamente un caos, un tiradero, pero se echó para adelante y ahora tenemos un Veracruz de pie, en plena construcción de la paz y con mejores condiciones de seguridad para todas y todos los veracruzanos”, dijo.

Recordó que a la par fueron gobernadores, por lo que en alguna ocasión le solicitó consejos para atender determinados sectores, específicamente en materia de seguridad.

“Cuando enfrentamos problemas de violencia en los municipios del centro, le llamé y pregunté cómo le hizo en Coatzacoalcos porque ustedes saben bien que Veracruz ya no tiene ningún municipio dentro de los 50 municipios más violentos del país, creo que ni dentro de los cien más violentos, se están sentando las bases para recuperar la tranquilidad, que es lo más importante, por eso a Veracruz llegan inversiones, incluso de empresas extranjeras”, expuso.

Al respecto, destacó la inauguración de la planta de Nestlé y la construcción de la cervecera Constellation Brands, ambos en el municipio de Veracruz.

Manifestó la participación activa de los legisladores y senadores representantes de Veracruz, quienes apoyaron la reforma a nivel federal.

Refirió que se trata de realizar una modificación al artículo 5 transitorio de la Constitución Política en el que se estableció el Decreto para la creación de la Guardia Nacional, “básicamente es ampliar el plazo de vigencia para que las Fuerzas Armadas permanezcan en actividades de seguridad, para que la Guardia Nacional esté presente todos los días en las calles de los municipios y las 32 entidades federativas, como a la fecha sucede”.

Puntualizó que en Veracruz existe total coordinación entre autoridades estatales, municipales y federales, por lo que “a Veracruz nunca se le va a regatear nada, no nada más porque es autoridad emanada de un movimiento que llevó al hoy presidente de la República, sin no por lo que representa para el país, históricamente, el gobierno federal siempre va a trabajar de la mano para que el estado esté unido y siga siendo orgullo de todos”.

Aseguró que es fundamental la participación de Veracruz en la construcción del proyecto del transístmico, el cual es un sueño que los mexicanos han tenido desde hace más de cien años.

“Adicionalmente al plazo de vigencia que debía ser en marzo de 2024 y ahora será en el 2028, lo que da mayor certeza a la participación de las Fuerzas Armadas en actos de seguridad pública, se establece la manera en que va a participar”.

Mencionó que el decreto establece que las Fuerzas Armadas participarán en tareas de seguridad pública extraordinarias, de manera regulada, de manera facultada y complementaria.

Además, dijo, se adiciona un párrafo en el que se señala que las Fuerzas Armadas realizará las tareas de seguridad pública y deberá capacitarse, según lo establecido en el artículo 21 de la Constitución política federal, “con esto se le da viabilidad constitucionaria”.

Aseguró que no se está militarizando al país, dado que el jefe máximo de las Fuerzas Armadas será el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien es civil y nunca daría la instrucción de reprimir al pueblo.

“No se está militarizando el país, el jefe supremo, que es el presidente de la República sigue teniendo el mando supremo, ustedes que son paisanos y que conocen al presidente saben bien que nunca daría la instrucción de reprimir al pueblo”, comentó.

Mencionó que se debe reconocer que los municipios y los estados han fallado porque no hicieron su labor y dejaron toda la carga a la federación.

“Antes la Constitución establecía la obligación de que los estados y municipios presentaran un informe anual la seguridad pública, pero en los últimos tres años no se ha presentado ninguno, si se regula habrá una comisión bicamaral que solicitará información a los estados y con los resultados habrá recursos en un fondo que irá creciendo con recursos que sean decomisados a cuentas que provienen de actividades ilícitas, después un fortalecimiento a las Fuerzas Armadas y las tareas de seguridad pública”, expresó.

Comentó que la actividad realizada este día en el Congreso de Veracruz es histórica porque nunca antes en el país se había dado un diálogo sobre las reformas constitucionales, las cuales anteriormente se enviaban por fax y se contestaban a “contentillo del gobernador en curso”

“Ahora el presidente nos ha instruido estar en los Congresos de los estados, explicando a los legisladores en qué consiste la reformar, pidiendo que voten a favor de este decreto”, agregó.

MÁS DE 16 MIL FAMILIAS VERACRUZANAS EN MORATORIA EN PRIMERSEMESTRE DE 2022

Por lo menos 16 mil 262 familias veracruzanas se
declararon en moratoria al primer semestre de 2022 y enfrentan juicios, pues luego de dos años de Pandemia por Covid-19 ya no pueden pagar lo que deben y hoy están en riesgo de perder sus viviendas o del embargo de sus salarios.

Los juicios que informamos con cifras del Poder Judicial tan solo al mes de mayo 2022, incluyen adeudos con bancos, hipotecarias, y entre particulares; y desde el Barzón de Resistencia Civil del Estado de Veracruz prevemos que el segundo semestre se haya agravado la problemática debido a los duros golpes a los precios de la canasta básica, pues si el salario ya no alcanza para cubrir las necesidades básicas, menos se podrán solventar los pagos de tarjetas o vivienda.

En materia de instituciones bancarias, Santander es el banco que más juicios ha promovido, optando también por drásticas medidas judiciales como el congelamiento de
cuentas bancarias de sus clientes. Las familias simplemente no pueden pagar lo que deben
con las actuales tasas de interés, sobre todo porque ni los bancos, ni las instituciones de gobierno acceden a convenios de pago justos y viables en el contexto económico que vivimos.

Estamos en el último trimestre del tercer año de la Pandemia por Covid-19 y el más duro
en inflación, vamos a terminar el 2022 con las manos atadas, porque además de las deudas, nos enfrentamos a autoridades insensibles que se olvidaron de crear un plan de emergencia para el rescate de la economía familiar y están poniendo como prioridad la recuperación de cartera vencida de bancos e instituciones públicas.

Otro síntoma inequívoco de que no hay solvencia es el incremento en los créditos. Cifras del Banco de México informan que los créditos van en incremento: el crédito al consumo subió 5.6 por ciento este año, las tarjetas de crédito 6.4 por ciento, los créditos de nómina 6.6 y los préstamos personales 7.2 por ciento, lo que representa al menos 29 millones de nuevas tarjetas de crédito en circulación; las familias están gastando lo que todavía no ganan para cubrir sus necesidades básicas.

Provoca alerta la postura optimista y falsa de las autoridades federales que aseguran que
México está saliendo de la crisis, cuando la realidad está al alcance de todos y es preocupante. Hoy las familias mexicanas tienen que decidir entre comer o pagar sus
créditos. Desde el Barzón de Resistencia Civil del Estado de Veracruz exigimos un verdadero Plan de Emergencia ante la Crisis Económica que contemple que se congelen los intereses moratorios y se ofrezcan alternativas de pago viables de acuerdo al alza en precios que vivimos en el país. Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Secretaría de Economía, las comisiones de Hacienda y Economía y Comercio de la Cámara
de Diputados deben vigilar que los bancos e instituciones de crédito cuenten con opciones
de pago justas y congruentes con la crisis que atravesamos.

Fiscalía entrega restos de Viridiana a concubino, padres han rechazado que se trate de su hija

Redacción

La Fiscalía General del Estado dio a conocer que, derivado del ordenamiento de la Juez de Proceso y Procedimiento Penal Oral del XI Distrito Judicial, la noche de ayer viernes se entregaron los restos de Viridiana Moreno Vázquez, a su concubino, Javier Eduardo Rodríguez Ojeda, quien solicitó la entrega de los mismos.

La Fiscalía señaló ante el órgano jurisdiccional que, con independencia de todas las diligencias de carácter científico y objetivo con que cuenta la FGE, la entrega pudo hacerse desde el momento en que fue notificado.

Indicó que la identificación se realizó conforme a los datos que “el suscrito posee en relación a las características físicas de la víctima, debido a la convivencia con ella y tener datos precisos sobre su cuerpo y vestimentas mismas que aprecié, atendiendo a los sentidos haciendo el reconocimiento y reiterando mi petición de que me sea entregado el cuerpo de Viridiana Moreno Vázquez”.

«Cumpliendo con los protocolos de ley y respetando sus derechos humanos, la Fiscalía General del Estado ha dado cumplimiento al ordenamiento judicial», agregó.

Viridiana Moreno Vázquez desaparecí el pasado 18 de mayo en Cardel municipio de La Antigua, tras dirigirse a una presunta entrevista de trabajo.

Días más tarde se encontraron restos de un cuerpo en Chachalacas, municipio de Úrsulo Galván, los cuales la Fiscalía indicó que pertenecían a la joven.

Ante ello, sus padres recharazon recibir los restos porque no tenían coincidencias con el cuerpo de su hija, por lo que se pidió un peritaje externo que se realiza en la Ciudad de México.

El abogado de los padres, Tomás Mundo Ariassa, señaló que la Fiscalía tenía «prisa» por entregar los restos a su concubino, pese a que los padres manifestaron que no los aceptarían hasta que el peritaje externo, en caso de ser así, confirmara que se trata de Viridiana.

Además, se intentó presentar una denuncia en contra de quien o quiénes resultaran responsables por la desaparición de la joven. Ello al considerar la declaración pública que el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, realizara días antes de localizar los restos en Chachalacas, y en la que aseguró que Viridiana estaba resguardada.

La denuncia fue rechazada por la Fiscalía General del Estado, por lo que se recurrió a enviarla por correo, a fin de que fuera recibida.

De la misma forma, se adelantó que los padres, haciendo uso de sus derechos, acudirán a instancias federales e internacionales, a fin de lograr una respuesta clara ante la desaparición de su hija.