Archivo de la etiqueta: protección

Morena decidió no validar denominada Ley Monse

Itzel Molina

Aunque se contemplaba que este jueves sería presentado ante el pleno del Congreso local el Dictamen de reforma al Código Penal de Veracruz en materia de encubrimiento, denominado Ley Monse, este quedó fuera de la orden del día, lo que fue calificado por las Colectivas feministas como una omisión, una falta de respeto a las víctimas de este delito, un acto de ignorancia e incoherencia entre el discurso y el actuar de parte de los y las representantes de Morena.

En el pleno del Congreso local la diputada Anilú Ingram Vallines, autora de la iniciativa de reforma que fue generada con la colaboración y consenso de Colectivas, juristas, especialistas en feminicidios, legisladoras locales y representantes de la Fiscalía General del Estado, subió a tribuna para hacer visible la molestia ante el rechazo de presentar el documento para su votación.

Con un mensaje contundente en el que señaló la falta de compromiso de los y las representantes con mayoría en el Legislativo, afirmó que se confió en la palabra de los integrantes de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, quienes solicitaron tiempo para dictaminar, pero, finalmente, se comprometieron con otras causas y dejaron fuera el documento.

La diputada exigió que el Dictamen, que fue elaborado e incluso modificado, sea presentado ante el pleno, hecho que fue avalado por diputados y diputadas representantes del PT, PRI, PVEM, MC y PAN.

En los curules de varios legisladores y legisladoras fueron colocados carteles con la frase “Ley Monse”, acto con el que se demostró el apoyo hacia la propuesta que se realizó con el objetivo de evitar que familiares, amigos o cualquier persona que apoyen o encubran feminicidas, ya que por esta acción también serían sujetas a sanciones y penalidades.

En diciembre del año pasado iniciaron los trabajos para generar esta iniciativa de reforma, misma que fue consensuada en varios espacios abiertos a los que ningún representante de Morena acudió, según lo señalado por las Colectivas feministas.

Tras reunir la información necesaria se elaboró la iniciativa que fue presentada por la diputada Anilú Ingram Vallines en junio pasado ante el pleno del Congreso local.

La denominada Ley Monse se trata de una iniciativa de Decreto que reforma los artículos 26, fracción II, 345 párrafo primero y la fracción II; y deroga la fracción III del artículo 345 del Código Penal, la cual tuvo origen con el feminicidio de Montserrat, registrado en el puerto de Veracruz en abril del 2021 y por el cual señala como el presunto responsable a Marlon “N”, quien en ese entonces era su pareja sentimental. Se determinó que fuera denominada Ley Monse con el aval de los padres de Montserrat.

Tras los hechos, los padres de Marlon fueron detenidos por brindarle ayuda para huir, motivo por el que fueron detenidos en noviembre pasado.

En junio pasado Marlon “N” se entregó en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz, donde elementos de la Policía Ministerial cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra.

Actualmente el Código Penal local establece en su artículo 345 excepciones en las causas de no incriminación, en especial al encubrimiento por parientes o personas allegadas. Es decir, sí una persona que es familiar hasta en quinto grado, o incluso, si es su amigo, compadre, vecino, o le tiene respeto a un presunto delincuente, pueda ser no incriminada por encubrirlo para que escape.

Incluso se pueden alterar las pruebas para lograr este fin, acto que se pretende evitar con dicha modificación a la ley.

La iniciativa denominada Ley Monse tiene por objeto reformar el párrafo primero del artículo 345 a fin de homologarlo con el artículo 400 del Código Penal Federal y quitar una posible contradicción con el artículo 347 referente a las sanciones para aquellas personas, sin importar parentesco, que destruyan o modifiquen la escena de un crimen, ocultando efectos, objetos o instrumentos del delito.

También propone la derogación de la fracción III del artículo 345, la cual es tan genérica que cualquier persona podría argumentar el sentir amor, respeto o amistad, sin que esto existiera en la realidad y quedarían estos supuestos sentimientos a interpretación, lo que genera redes muy amplias de apoyo a presuntos delincuentes, como sucede en los casos de violencia contra las mujeres y feminicidios.

¿QUÉ DIJO ANILÚ INGRAM?

Al subir a tribuna Ingram Vallines arremetió en contra de las y los legisladores de Morena por dejar fuera el dictamen de discusión de la Ley Monse, con el que se busca castigar a quien o quienes ayuden a encubrir a un feminicida.

Esto, a pesar que de que el pasado 28 de noviembre dicho dictamen fuera aprobado en la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

La legisladora indicó que la iniciativa no es una ley de oposición, sino una ley ciudadana que pasó por procesos de parlamento abierto, socializada con autoridades del propio Morena y con la Fiscalía General del Estado (FGE) que participó en las mesas de trabajo.

“Tengo muchos años sirviendo a mi estado y les voy a ser muy franca: ¡nunca pensé que esto le podría pasar al pueblo de Veracruz. Son profundamente egoístas con el pueblo de Veracruz, en especial con los familiares de Monse, a quienes les ofrezco mi más sincera disculpa, por no considerar que la honorabilidad de este Congreso de Veracruz está en duda gracias a las diputadas y diputados de Morena, que prefieren callar y obedecer, en lugar de cumplirle a quien representan”, expuso.

Refirió que todo parece indicar que a las y los diputados de Morena no les interesa que sigan en las calles presuntos delincuentes que son protegidos por sus familiares, lo que permite una impunidad que duele e insulta a las y los veracruzanos.

“Las Colectivas aquí presentes, los padres de Monse, quienes nos autorizaron nombrar esta Ley, a pesar de lo doloroso que ha resultado el feminicidio de su hija y quienes hemos trabajado intensamente en esta iniciativa; hemos sido pacientes, de más creo yo, y no solo eso, hemos sido cuidadosas, adaptándonos a las nuevas formas, pero sinceramente; a pesar de lo prometido, quienes empeñaron su palabra, no cumplieron y sin ninguna razón real más que el sesgo y el autoritarismo que los caracteriza decidieron que la Ley Monse hoy no será votada”, dijo.

Manifestó que los legisladores con mayoría en el Congreso local solicitaron confiar en sus tiempos, ya que la ley pudo haber sido votada en el periodo anterior, “como oposición nos hemos sumado a aquellas iniciativas que construyen por el bien del Estado porque sabemos hacer política; pero eso no sucede en este Congreso que ha sido el más improductivo del país y atraviesa una parálisis legislativa que perjudica a diputados de todos los grupos legislativos”.

“No logro entender por qué tanta indiferencia por parte de ustedes, me parece inadmisible pensar que solo hasta que les toque ser víctimas, entiendan la dimensión de la importancia de esta iniciativa y se pongan a trabajar en serio”, expresó.

Recordó que cuando presentó la iniciativa, junto con la Colectiva Brujas del Mar, apeló a su amor al estado, a la congruencia, a la sensatez, a la empatía y valores, los cuales, dijo, no existen en la mayoría del pleno,

“Que este jueves no se haya enlistado la Ley Monse significa mucho para la lucha feminista, para las mujeres de Veracruz, para las víctimas y sus familiares, significa lo que es una realidad: a Morena no le importa tener una agenda real para y por las mujeres, solo nos toman de retórica para sus shows mediáticos y sus discursos vacíos e incongruentes”, manifestó.

Y agregó: “Que le quede claro a la mayoría de Morena: no somos títeres, su falta de voluntad y servilismo cuestan vidas y alimentan la impunidad en Veracruz. Espero que tengan la decencia de poder ver de frente y a los ojos a los padres de Monse, para explicarles que esta ley no pasó porque la consideraron de oposición, porque sus filias y fobias pesan más que la ciudadanía, porque no les importa y porque no tienen la voluntad ni siquiera de leer una ley que, a todas luces, es necesaria para el estado. Que en sus conciencias perdure y que el pueblo se los cobre en las urnas”.

Imparten en el Congreso capacitación en perspectiva de género

Con el propósito de coadyuvar en la incorporación de la perspectiva de género en la creación de contenidos para medios de comunicación, se realizó el curso taller Reportear con gafas violeta, organizado por el Congreso del Estado, a través de la Coordinación de Comunicación Social, y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (Ceapp).

En la sala Irene Bourell Peralta del Palacio Legislativo, se reunieron periodistas, enlaces de comunicación de diferentes instituciones gubernamentales, así como estudiantes de dos universidades de Xalapa.

Previo a la intervención de las panelistas Ana Alicia Osorio González y Alba Leydy Valdez Alemán, de Testigo Púrpura, hicieron uso de la voz el secretario ejecutivo, Israel Hernández Sosa, y Ana Aurora Reyes Grohmann, titular de la Unidad de Género, ambos de la Ceapp, quienes coincidieron en la importancia de la capacitación en perspectiva de género, a fin de eliminar obstáculos que impiden una comunicación más acorde con la realidad actual.

Posteriormente, inició el taller a cargo de las panelistas Ana Alicia Osorio y Alba Leydy Valdez, quienes expusieron la definición de perspectiva de género y los mitos existentes sobre este concepto; las disposiciones establecidas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en relación con el tema, las diferencias entre sexo y género, así como los ejemplos de cuándo se comete una irregularidad al encasillar a la mujer en determinadas tareas.

Por parte del Poder Legislativo, asistieron el titular de la Coordinación de Comunicación Social, Guillermo Núñez Huesca, y la encargada del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos (CEIGDH), Arhely Cuesta Briones.

De esta manera, el Congreso del Estado abona a la creación de condiciones para que más mujeres y hombres se capaciten en materia de perspectiva de género a fin de avanzar hacia una sociedad más igualitaria.

lmplementa SSP Plan Tajín en apoyo a población de Playa Vicente

Ante las lluvias registradas en las últimas horas en el municipio de Playa Vicente, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de Fuerza Civil y Policía Estatal en coordinación con la Policía Municipal y Protección Civil, activó el Plan Tajín para atender a la población de la localidad El Tomatillo, por el desbordamiento de un arroyo que tuvo como saldo varias viviendas afectadas.

De igual forma, se realizaron recorridos de vigilancia en localidades aledañas con el fin de brindar auxilio a la población.

La SSP exhorta a la ciudadanía mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas y, ante cualquier emergencia, comunicarse de inmediato al 9-1-1.

Incluirían medicina tradicional en Ley de Salud estatal

Para garantizar certeza jurídica, seguridad y protección legal a la medicina tradicional y a quienes la reciben, el diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña presentó ante la Diputación Permanente, una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Salud del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Al participar en la Quinta Sesión Ordinaria del Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, el legislador refrió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha manifestado en favor del uso de la las prácticas curativas ancestrales, siempre y cuando sea de forma segura, respetuosa, asequible y efectiva; además, recordó que el Objetivo 3 de la Agenda 2030 indica que “garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible”.

Explicó que en su propuesta añade a las responsabilidades del Gobierno del Estado tutelar la promoción y práctica de la medicina tradicional, a través del Sistema Estatal de Salud, con estricto sentido científico.

Asimismo, incluye en las actividades de atención médica las paliativas, como la disminución del dolor y el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente en situación terminal, así como las originarias, que comprenden la práctica de la medicina tradicional.

En el mismo sentido, incorpora a los servicios de salud a los médicos originarios, por parte del Centro Estatal de Medicina Tradicional, y a otros de conformidad con lo que establezca la autoridad estatal.

Por último, propone que la Secretaría de Salud e instituciones estatales afines promuevan y apoyen la constitución de grupos, asociaciones y demás organizaciones que tengan por objeto participar coordinadamente en los programas de promoción y mejoramiento de la salud individual o colectiva, de medicina tradicional, en los de prevención de invalidez y rehabilitación, así como en los de cuidados paliativos.

Al indicar la necesidad de regular las acciones relacionadas con las prácticas curativas ancestrales, a fin de evitar la charlatanería o los abusos, el Diputado señaló que los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos y Nuevo León incluyen en su legislación local la medicina tradicional, por lo que consideró conveniente que Veracruz dé continuidad a la labor de proteger y promover los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en relación con sus conocimientos tradicionales de salud y bienestar.

La Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman la fracción VIII del artículo 6, la fracción IV del artículo 35, la fracción III del artículo 36 y el artículo 55, y se adicionan la fracción V Bis al artículo 3, la fracción IX al artículo 6, la fracción V al artículo 35 y la fracción IV al artículo 36, todos de la Ley de Salud del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, fue turnada a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia.

A la propuesta se adhirieron el Grupo Legislativo de Morena, las diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y el diputado Othón Hernández Candanedo.

-#-#-

Participa Congreso del Estado en simulacro de Protección Civil

A las 12:19 horas de este 19 de septiembre, diputadas, diputados, autoridades y personal administrativo de la LXVI Legislatura de Veracruz se sumaron al Macro Simulacro, implementando de forma exitosa el protocolo de protección civil y desalojando, ordenadamente, a las personas que se encontraban en el edificio que alberga este Poder Legislativo.

Con el apoyo de la Unidad Interna de Protección Civil, se procedió al acompañamiento de las personas que se encontraban al interior de este inmueble para que, utilizando las rutas de evacuación, se concentraran en el punto de reunión para salvaguardar su integridad física.

En este simulacro, encabezado por la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Cecilia Guevara, participaron también el diputado Luis Arturo Santiago Martínez y la diputada Gisela López López, presidente y secretaria, respectivamente, de la Comisión Permanente de Protección Civil del Congreso del Estado. Además, la legisladora Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y el legislador Sergio Lenin Guzmán Ricárdez.

Participaron 384 personas; de estos 59 son visitantes y 325 que laboran en el Poder Legislativo estatal.

Como parte del simulacro, la Unidad Interna procedió a la revisión exhaustiva en todas las áreas que conforman esta Soberanía, a fin de verificar que estén en óptimas condiciones para garantizar la integridad de todas y todos.

Asistieron, la Secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, Irma Ariadna Leal Morales; el encargado de la Oficina de Seguridad, Simón Díaz Iñiguez; la Jefa del Servicio Médico, Claudia del Rosario García Pérez, y el Secretario del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús Rodríguez Hernández.

Con esta acción, este Congreso se suma a este simulacro al que también se adhirió el Gobierno del estado de Veracruz y entidades como Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Guerrero.

Llama Nora Lagunes a la protección del Parque Nacional Pico de Orizaba

La diputada Nora Jéssica Lagunes Jáuregui presentó ante la Diputación Permanente un Anteproyecto de Punto de Acuerdo para que este Congreso realice un exhorto dirigido a las autoridades de la Procuraduría Federal y Estatal de Protección al Ambiente, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y a la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) del Estado, a fin de que emitan a esta Soberanía un informe de las acciones implementadas para combatir la tala inmoderada en el Parque Nacional Pico de Orizaba, además de realizar presencia más activa para la vigilancia en el cumplimiento de la Ley Ambiental.

También, que las autoridades estatales y la federación, por medio de un convenio de colaboración, impulsen un trabajo coordinado para el manejo y vigilancia de dicha Área Natural Protegida asumiendo el control de las acciones para la protección, conservación, preservación y restauración del equilibrio ecológico de este Parque Nacional, en términos de lo que dispone el artículo 8 de la Ley Estatal de Protección Ambiental.

Asimismo, propone que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, a través de la Fuerza Civil, incremente los operativos coordinados que permitan un combate eficaz contra este delito y protejan dicha Área Natural Protegida.

Durante su participación, la legisladora indicó que parte de los grandes afluentes de agua en la región, se originan en esta montaña, por lo que su preservación es primordial toda vez que abastecen del vital líquido a más de dos millones de personas de por lo menos 25 municipios de la entidad.

En este sentido, la secretaria de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, reconoció que la conservación de las zonas forestales es indispensable, pues representan la mayor captación de agua de lluvia, lo que convierte a esta montaña en la principal abastecedora del vital líquido a los municipios de Orizaba, Córdoba, Veracruz, Camerino Z. Mendoza, Coscomatepec, Fortín de las Flores, Ixhuatlán del Café, Chocamán, Calcahualco, La Perla y Alpatláhuac.

Agregó que ríos como el Blanco, Cotaxtla, Jamapa, Metlac y Orizaba, que integran la cuenca del Papaloapan, así como el Balsas y los afluentes, que forman la cuenca del Balsas, tienen su origen en la cima de este volcán, por lo que sus beneficios trascienden a miles de familias veracruzanas.

Bajo este precepto, añadió la legisladora, “es necesario que los municipios, autoridades federales y estatales pongan atención en la vigilancia y protección de esta Área Natural Protegida que tanto beneficia a las y los veracruzanos”, enfatizó.

Es necesario tener claro que la problemática de la tala clandestina que se está dando en el Parque Nacional Pico de Orizaba afecta en mayor dimensión el abasto de agua en la región, explicó la representante popular, por lo que, recalcó, es necesario combatir eficazmente esta práctica que nos afecta a todos por medio de políticas públicas que refuercen la preservación de estas zonas.

“Debemos cuidar que generaciones futuras cuenten con mecanismos orientados a dotarles de un medio ambiente sano, impactando de manera positiva el manejo sustentable de los recursos forestales, independientemente, que de forma controlada estas plantaciones contribuyen al desarrollo económico de los productores”, finalizó la Diputada.

Mujer se metió a Los Lagos de Xalapa, es rescatada por elementos policiacos y de Protección Civil

Redacción

Elementos de emergencia y policiacos se movilizaron en el paseo de Los Lagos para lograr el rescate de una mujer que se metió a uno de los tres lagos, zona cercana al barrio de El Dique.

A través del número de emergencia 911, autoridades recibieron el reporte sobre una persona que se encontraba en una zona del lugar conocido como Paseo de Los Lagos, por lo que de inmediato se trasladaron al punto.

Elementos de la Policía Municipal y personal de Protección Civil Municipal de inmediato comenzaron con los trabajos de rescate, por lo que la mujer fue rescatada sana y salva.

La mujer fue identificada como Claudia “N” y se dio a conocer que es vecina de la calle Venustiano Carranza de la colonia Felipe Carrillo Puerto de esta capital.

Se señaló que es originaria de Toluca, Estado de México. Según el relato de los vecinos ayer fue vista caminando en inmediaciones de este lugar con una vara en mano con la que presuntamente intentaba agredir a las personas que encontraba en su paso.

Al ser rescatada recibió la atención inmediata de parte de técnicos en urgencias médicas de Protección Civil Municipal y fue puesta en resguardo de autoridades correspondientes para esperar que su familia acudiera para llevársela.

Propone Diputada paridad de género en integración de la Ceapp

Con el objeto de incorporar el principio de paridad de género en la integración y nombramientos de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (Ceapp), la diputada Maribel Ramírez Topete presentó una iniciativa de reforma al artículo 67 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, con lo que busca garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

En su participación durante la Décima Sesión Ordinaria, la legisladora expresó que esta iniciativa complementa la que presentó en junio pasado, relativa a incluir en la Ley de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, la transversalización de la perspectiva de género, lo que conllevaría el uso de un lenguaje inclusivo para establecer una cultura institucional de igualdad entre mujeres y hombres periodistas, sin discriminación.

La también Presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género subrayó que su iniciativa busca reformar el texto constitucional, en la tesitura de que en la denominación de la Ceapp y sus facultades, no se reconoce expresamente que las mujeres forman parte del gremio periodístico, “se configura una expresión sexista que debe ser también actualizada por un lenguaje inclusivo como fue propuesto en la norma secundaria”, indicó.

La Diputada agregó que el artículo 6° constitucional local refiere que las leyes deben garantizar que la mujer no sea objeto de discriminación y que tenga los mismos derechos y obligaciones que el hombre en la vida política, social, económica y cultural del estado. Asimismo, promoverán la igualdad entre hombres y mujeres para regular las denominaciones correspondientes a los cargos públicos, atendiendo el principio de paridad de género.

Por otra parte, destacó que una de las atribuciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación es la de promover el uso no sexista del lenguaje e introducir formas de comunicación incluyentes en el ámbito público y privado.

Se adhirieron a la iniciativa las diputadas Verónica Pulido Herrera y Citlali Medellín Careaga, así como los diputados Jaime Enrique de la Garza Martínez y Juan Enrique Santos Mendoza. Para su estudio y dictamen, fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y para la Atención y Protección de los Periodistas.