Archivo de la etiqueta: mujeres

La Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, reconoció la labor que realizan quienes trabajan en la construcción de la refinería Dos Bocas

Aquí el mensaje que publicó en sus redes sociales:

Toda la mano de obra en la refinería Olmeca de Pemex en #DosBocas es mexicana; obreros, especialistas y técnicos de lo mejor.

Hoy me dijo un trabajador, “secretaria casualmente quienes critican la obra ni siquiera la conocen” ¡cuanta razón!
Nosotros vamos bien 👍

No se permitirá ningún retroceso en los logros y derechos de las mujeres

En su participación durante el conversatorio Pilares invisibles de nuestra sociedad, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz, diputada Margarita Corro Mendoza, enfatizó que no debe retrocederse ni un centímetro en la exigencia de tratar a las mujeres con dignidad y respeto, así como en la defensa de los lugares que han logrado en los últimos años.

En este encuentro, organizado por la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez y la titular de la Unidad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Florencia Martínez Rivera, la legisladora Margarita Corro subrayó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental recordar que la voz de las féminas es crucial para la consolidación del bienestar y progreso social en cualquier sociedad.

Asimismo, recordó que a lo largo de la historia las mujeres han tenido que romper las cadenas de silencio y de la negación, pero sobre todo, “combatir esa terrible violencia que, lamentablemente, cortó las alas a tantas otras. Sin embargo, en la actualidad nos invade la esperanza de que las cosas se están haciendo bien y que las puertas comienzan a abrirse de par en par”.

Con la presencia de la maestra Julia Jiménez Torres y de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado, magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, la legisladora aseveró que la lucha de las mujeres del pasado continúa vigente y ha dado resultado que muchas veracruzanas ocupen lugares estratégicos y de toma de decisiones en la administración pública. “Tenemos la enorme responsabilidad de mantener activo ese legado y garantizar mejores condiciones de vida para las futuras generaciones”, expresó.

Posteriormente, hizo uso de la voz la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, quien manifestó que el objetivo del conversatorio es reflexionar en las mujeres que, gracias a su participación en la sociedad, han sido las artífices de la historia, “pero también reconozco a esos hombres que han respaldado y acompañado la lucha de las mujeres”.

Agregó que este conversatorio es el espacio idóneo para compartir vivencias y expectativas con miras al futuro y que “el escenario para las mujeres en México, y principalmente en Veracruz, está cambiando y para bien”.

Acto seguido participaron las panelistas Rosa Aurora García, Luz del Carmen Mora García, Ana Maurit Devit y Julieta Cerecedo Aguilar, con breves reseñas sobre las mujeres que en el pasado han luchado por los derechos de las mujeres.

Asistieron a este acto las diputadas Cecilia Guevara Guembe y Gisela López López y los diputados Genaro Ibáñez Martínez y Fernando Arteaga Aponte.

Congreso de Estado, comprometido con la brigada de lectura Mujeres Insurgentes

La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, aseguró el compromiso del Congreso del Estado con la tarea emprendida por las brigadas denominadas Mujeres Insurgentes, al recibir en el Palacio Legislativo a la maestra Julieta Jiménez Torres, promotora de la lectura en el estado de Veracruz.

Durante la presentación de dichas acciones en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, la legisladora señaló la necesidad de rescatar el conocimiento a través de la lectura, de reconstruir el tejido social y fomentar el respeto, la convivencia y el diálogo familiar, ante los retos que han impuesto las nuevas formas de entretenimiento, que alejan a niños y jóvenes de los valores humanos y los orillan a la autodestrucción y a la violencia.

En el uso de la palabra, la vocal de la Comisión Permanente de Educación y Cultura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, encomió la labor que la maestra Julieta Jiménez Torres realiza en las zonas menos favorecidas impulsando y generando el interés y el acceso de las y los veracruzanos a la ciencia, la salud, el arte y la investigación.

La legisladora consideró a esta brigada una valiosa aliada del magisterio veracruzano y con la que “vamos a tener un resultado de excelencia” en el estado y destacó también la importancia de fortalecer este trabajo de promoción de la lectura en los municipios sumando esfuerzos con diputadas, diputados, autoridades locales y sociedad.

Posteriormente, la maestra Julieta Jiménez Torres manifestó que el libro representa la memoria y la imaginación humanas, gracias a las cuales, dijo, se preserva el pasado y se proyecta el futuro. Sin embargo, lamentó los bajos índices de lectura en el país y en el estado y el elevado porcentaje de analfabetismo funcional de adultos, en un país de connotados poetas, distinguidos historiadores, grandes novelistas y escritores extraordinarios reconocidos en el mundo.

“El escaso interés por los libros, la falta de hábito limita el acceso a la lectura y acentúa la desigualdad social” advirtió la académica y añadió que “a la pobreza económica de un pueblo se agrega la pobreza cultural conformando una doble marginación social, y no hay desarrollo pleno de un país si no se abaten el analfabetismo real y el analfabetismo funcional”.

Al dirigirse a las y los legisladores dijo que al presentar la brigada “queremos atraer su atención y proponerles que incluyan en sus proyectos de trabajo acciones de promoción y fomento de la lectura y la cultura tradicional y universal”.

Estuvieron en el presídium, al lado de las legisladoras y de la académica, el secretario técnico del Consejo Interinstitucional Veracruzano, Efrén del Moral Ventura; el presidente de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media-Superior, Hiram Alejandro Wall Martínez; el director general de Educación Secundaria, José Luis Guzmán Ríos; la coordinadora estatal de la distribución de libro de texto gratuito, Rafaela Díaz Rivera, y el director de Vinculación Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, Eleazar Guerrero Barrera.

Asistieron también las diputadas Magaly Armenta Oliveros, Cecilia Guevara, Illya Dolores Escobar Martínez, Rosalinda Galindo Silva, Gisela López López, Itzel López López y Elizabeth Cervantes de la Cruz, así como los diputados Luis Antonio Luna Rosales y Genaro Ibáñez Martínez, así como presidentes municipales, regidores, directores y directoras de educación y cultura y de los diferentes programas participantes, servidoras y servidores públicos, madres y padres de familia.

Todos escucharon la exposición de la coordinadora de las brigadas Mujeres Insurgentes del programa Español para Todos, Susana Lilí Márquez Pineda, disfrutaron la actuación del grupo de percusiones Teponaztle, bajo la dirección del maestro Carlos René Pérez Casas, perteneciente a la Dirección de Actividades Artísticas de la SEV, y al término del acto, apreciaron la exposición alusiva a las brigadas instalada en la explanada del Palacio Legislativo.

-#-#-

El circo de atracciones

TRINCHERA DE IDEAS

CYNTHIA SANCHEZ

Cuando era una cría hasta mi lejana comunidad rural llegaba una vez al año el circo de atracciones. Montaban la carpa en la cancha del pueblo, donde los domingos se jugaba todo el día infinitas retas, llegaban los tráileres jalando las jaulas de leones desnutridos, changos pulguientos, cebras deslavadas y al final un elefante de ojos llorosos.

Pero en aquel entonces los chiquillos no veíamos la miseria y crueldad escondida bajo el toldo luminoso del circo, solo veíamos las lentejuelas brillantes de mujeres alegres que iban en zapatillas altísimas repartiendo boletos gratis o 2×1 por las calles polvorientas. La gente se entusiasmaba y daba permisos para que el circo usara luz, agua, lo que hiciera falta.

Si tenías suerte, y en casa sobraban unos pesos, podías ir a una función: la música fuerte, el olor a palomitas, el elefante con sombrero en la entrada para la foto del recuerdo, y adentro de la carpa un escenario a media luz donde olía a excremento de caballos y heno. Cuando el presentador iniciaba el show se encendían las luces y con una voz engalanada seducía al espectador e iba presentando una a una las atracciones. Se salía lleno de júbilo, con la gran excitación de los trucos que parecían inverosímiles y a la vez facilísimos, y sin darte cuenta, aunque la entrada había sido gratis, habías gastado más de lo previsto, el jornal de la semana que apenas iniciaría.

Cuando el circo se iba la cancha quedaba destruida, cerros de basura, siempre un transformador de luz averiado, un hueco en el suelo de donde se habían conectado a la toma de agua, y de a poco al pasar de los días se iba diluyendo la emoción y quedaba en el pecho la extraña sensación de haber sido timados.

Hoy vivimos día a día dentro de un circo de atracciones, cada vez más luminosas y asombrosas; suceden todo el día, toda la noche; pasamos de un truco a otro olvidando que afuera está la calle polvorienta o, peor aún, nos hemos ido convirtiendo en una atracción para otros y nosotros mismos. Nos vestimos de lentejuelas y sombreros de copa y sonreímos ante las luces de un escenario que nos consume, tratando de ser lo más redituables posibles para no terminar en la jaula del elefante triste.

Un signo de nuestros tiempos es la mimetización. La imperiosa “necesidad” de ser el cúmulo de patrones establecidos por el sistema. Nos ofertan una amplia gama de personalidades, pero, al fin y al cabo, solo moldes que puedan seguir produciendo.

Todo se vende, todo se compra, todo se consume en el circo del capitalismo. Lo mismo si eres alegre, emprendedor, vivaz, triste, suicida, rebelde; se trivializa la particularidad, se hace mercancía de la diferencia y todos participamos del show de nuestra propia degradación humana.

Con los ojos puestos en las luces del escenario no podemos ver u olvidamos qué caro nos sale mantener al circo, qué desgastante nos sale intentar ser del circo.

Poquísimas veces fui al circo en mi infancia, pero recuerdo que al fondo del escenario había una pesada cortina de donde salían y entraban quienes hacían cada número del show, y por un fugaz momento podías ver, si prestabas atención, al payaso sin sonrisa, al hombre más fuerte del mundo agachado en un rincón, a la mujer más bella del mundo sin peluca, al antes bravo león yendo dócilmente a su jaula… un fugaz momento en que podías ver la estafa de la fantasía.

V

csanchez@diariodexalapa.com.mx

Para abortos seguros abren línea de WhatsApp

Itzel Molina

El pasado 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción global por un aborto legal y seguro, se puso en marcha la línea de aborto seguro Veracruz “Las Acompañantas”, la cual tiene por objetivo brindar información y acompañamiento personalizado a las adolescentes y mujeres que hayan tomado la decisión de interrumpir su embarazo.

Dicha línea telefónica fue creada por la Red de Género, Derechos Humanos y Empoderamiento (Regedhem), integrada por mujeres capacitadas como acompañantes que buscan brindar tanto a menores de edad como a adultas la información clara, precisa y oportuna en relación con la interrupción de su gestación antes de las 12 semanas.

Para ello, se habilitaron dos números celulares que cuentan con WhatsApp, a fin de que las mujeres que requieran información o acompañamiento puedan recibir respuesta de manera inmediata.

Katya Gabriela Esteva Cruz, integrante de Regedhem, explicó que dicha línea de ayuda se puso en marcha para facilitar la comunicación con las mujeres que tomaron la decisión de interrumpir su embarazo, así como para poner a la mano toda la información que existe sobre el tema y, con ello, aclarar las dudas que se tengan al respecto.

«Es una herramienta pensada en las mujeres, se trata de que ellas sepan que hay una línea segura porque es confidencial, no se piden nombres o direcciones, respetamos totalmente la confidencialidad de las mujeres, adolescentes y niñas. Platicamos de la condición en la que se encuentran, a fin de que cada acompañamiento sea especializado y se sienta mucho más segura para realizar el procedimiento”, expuso.

Actualmente, dijo, se cuenta con solicitudes de menores y mujeres desde los 11 a los 37 años de edad, siendo el grupo etario que más contacta el servicio de acompañamiento el que va de los 15 a los 25 años de edad.

“Tenemos el registro de casos de abuso sexual que van desde los 11 años, en menores de edad se requiere que sea la madre o tutora quien se haga responsable y la información se brinda a ambas, además, se realiza el contacto con el Instituto Municipal de las Mujeres, el Centro de Justicia para las Mujeres y Secretaría de Salud cuando se trata de casos de violencia sexual, a fin de que se apliquen los protocolos correspondientes por estos casos”, comentó.

¿CÓMO FUNCIONA LA LÍNEA?

La línea de aborto seguro Veracruz “Las Acompañantas” funciona, principalmente, vía WhatsApp y está activa de las 9:00 a las 21:00 horas.

Los números habilitados para poder enviar mensajes son 22.88.48.66.40 y 22.87.77.60.91.

El primer contacto debe ser con un mensaje vía WhatsApp para corroborar que sean las mujeres quienes solicitan la ayuda. No se acepta que sean hombres los que realicen el contacto, aunque sea la pareja o no se trate de un agresor.

De forma inicial se lleva a cabo una plática con la mujer solicitante, se le brinda la información necesaria y se aclaran las dudas que tenga sobre el proceso.

Durante la plática inicial se cuestiona a la solicitante si tiene un control de medicamentos, si cuenta con un medicamento prescrito, si se tiene alguna enfermedad que requiera algún tratamiento, si su decisión es voluntaria, está teniendo alguna presión de alguien más o apoyo, así como si tiene acompañamiento extra.

Tras ello, la usuaria decidirá si el acompañamiento se realiza vía telefónica o presencial.

Además, tomará la decisión de interrumpir su embarazo de manera segura en su casa con medicamentos o con un procedimiento médico. En ambos casos se brinda el acompañamiento previo, durante y posterior al proceso.

En el caso de que se trate de una menor de edad debe ser la madre o tutora quien autorice el procedimiento y tiene que estar presente durante todo el procedimiento.

Propone Diputada fortalecer los Institutos Municipales de las Mujeres

La diputada Magaly Armenta Oliveros presentó ante la Diputación Permanente una Iniciativa de Decreto que reforma la Fracción IX del Artículo 60 Bis de la Ley Orgánica del Municipio Libre, para que la Comisión edilicia para la Igualdad de Género, además de impulsar la creación del Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), mantenga una estrecha vinculación con el mismo, a fin de garantizar las condiciones para el puntual y eficiente cumplimiento de sus atribuciones.

En el uso de la voz, la legisladora señaló que, de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la pandemia por Covid-19 propició un incremento de la violencia familiar en contra de las mujeres en 5.3 por ciento. Asimismo, la Red Nacional de Refugios reportó que las solicitudes para acceso de albergues para mujeres y víctimas de violencia aumentaron 12.71 por ciento en el nivel nacional.

Los municipios representan el primer contacto de la ciudadanía con las autoridades, indicó Armenta Oliveros y consideró que en este contexto debe fortalecerse la normativa para generar condiciones que se encaminen hacia la prevención, atención, sanción y erradicación de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres y niñas.

En este sentido, señaló la legisladora, es necesario fortalecer la relación del IMM con la Comisión Municipal para la Igualdad de Género para una aplicación más rápida y eficiente de los programas estatales y federales en la materia, a fin de tener un presupuesto adecuado que permita ampliar la cobertura de los servicios jurídico, médico, psicológico y emocional, para beneficio de las mujeres.

Aclaró que no se trata de crear una oficina más dentro de la estructura de la administración municipal solo para dar cumplimiento legal a la normativa, sino de estar pendiente de su funcionamiento.

“Los institutos constituyen una herramienta para que las mujeres tengan un espacio en el que se les atienda, escuche, oriente y, sobre todo, en el que se construyan y ejecuten políticas públicas con perspectiva de género con las cuales se logre reducir y terminar con la terrible brecha de desigualdad que todavía sigue imperando, pese a los significativos esfuerzos legales e institucionales que se han dado”, finalizó.

A la iniciativa se adhirieron el Grupo Legislativo de Morena y las diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre. Para su estudio y dictamen, fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y para la Igualdad de Género.

Invita a todas las mujeres de 40 a 69 años a la Jornada de MASTOGRAFÍAS GRATUITAS que se llevará a cabo en nuestras instalaciones.

El sistema DIF Municipal de Xalapa, en colaboración con la Jurisdicción Sanitaria V Xalapa, de la Secretaría de Salud de Veracruz, invita a todas las mujeres de 40 a 69 años a la Jornada de MASTOGRAFÍAS GRATUITAS que se llevará a cabo en nuestras instalaciones.

¿Cuándo?
Lunes 15 de agosto de 9 a 18 horas.

¿Dónde?
DIF Municipal Xalapa, calle Jorge Cerdán esquina Marco Antonio Muñoz, Colonia Adolfo López Mateos. (entre avenidas Diamante y Lucio Blanco).

¿Cuáles son los requisitos?
-Aseo personal con jabón neutro
-Axilas rasuradas
-No portar alhajas
-No aplicarse desodorante, talco o crema

Muy importante:
-Portar identificación oficial (INE, CURP o Pasaporte)
-Usar adecuadamente cubrebocas
-Se hará prueba COVID a todas las personas que sean candidatas al estudio.

Recuerda que entre más pronto se detecte un tumor maligno hay mejores probabilidades de superar la enfermedad y la detección oportuna, junto con estilos de vida saludables son los dos pilares más importantes para reducir los fallecimientos por cáncer en el mundo.

Para registrarse o solicitar más información, favor de comunicarse al 2283-67-63-25 extensión 112.

La traición realizada por Morena y su gobierno no será olvidada


Veracruz tiene mujeres y hombres muy capaces para gobernarnos, no necesitamos de una zacatecana ¡NO A LA LEY NAHLE!En días pasados, los diputados locales de MORENA y aliados, aprobaron reformas a la Constitución de Veracruz que permitirán que Rocío Nahle, actual Secretaria de Energía del gobierno federal, pueda ser candidata a la gubernatura en 2024, pese haber nacido en Zacatecas y no ser originaria de Veracruz.

Esta reforma a la Constitución estatal es producto de una imposición del poder ejecutivo de Veracruz sin que se tomara en cuenta la opinión de los veracruzanos.

Esta acción nada tiene que ver con los derechos políticos o los derechos humanos de los ciudadanos residentes en Veracruz que no son originarios del estado, simple y llana mente se trata de un plan concertado desde el poder que pretende imponer la candidatura al gobierno de Veracruz de una funcionaria del gobierno federal.

La Ley Nahle, como se le conoce, es una reforma a la Constitución de Veracruz que se ha hecho a la medida, para que la morenista zacatecana sea la sucesora de Cuitláhuac García por intereses personales.

Es práctica común de MORENA realizar reformas a la medida, sin respetar los procedimientos legislativos, prevaleciendo los intereses personales.

La ley Nahle, es otro capítulo de legislación a modo, para un beneficio personal que se suma a otras aberraciones legislativas como la “Ley Taibo”, que permitió al escritor nacido en España, Paco Ignacio Taibo II a asumir la dirección del Fondo de Cultura Económica luego de que se reformó la Ley Federal de las Entidades Paraestatales cuando dicho personaje no cumplía los requisitos de Ley.

La “Ley Bonilla” aprobada por MORENA en Baja California, que pretendió ampliar el gobierno de Jaime Bonilla de dos a cinco años, violentando impunemente la Constitución local.
La iniciativa de la ley Nahle no surge de una demanda social como tampoco es una necesidad emergente que hace a un lado los derechos políticos de las y los veracruzanos.

En una población de más de ocho millones hay veracruzanos y veracruzanas de origen con los méritos suficientes parar gobernar Veracruz.

Promover leyes a la medida o con dedicatoria personal es un acto autoritario y una muestra más del abuso de poder de MORENA.

La ley Nahle es un traje a la medida para beneficiar a una sola persona y es una ofensa y una restricción de derechos a los veracruzanos de nacimiento promovida por Cuitláhuac García y los diputados y diputadas de MORENA.

En la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD en Veracruz, presidida por Sergio Cadena Martínez, estamos seguros que los veracruzanos no permitirán que candidatas o candidatos foráneos decidan el destino de Veracruz y que rechazarán las imposiciones externas, como ha sucedido en la historia en momentos en que han querido sojuzgar con la represión y la pobreza a la gente orgullosamente nacida en la entidad.

Veracruz tiene mujeres y hombres muy capaces para gobernarnos, no necesitamos de una zacatecana.

¡NO A LA LEY NAHLE!

No más violencia política en razón de género contra las mujeres veracruzanas

En su participación durante la presentación de la Red de Mujeres Electas, organizado por el Organismo Público Locaql Electoral (Ople) de Veracruz, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Cecilia Guevara, afirmó que la igualdad de género es un logro en el cual no debe darse marcha atrás, por lo cual, consideró, de suma importancia que las mujeres conozcan sus derechos y obligaciones políticas.

Ante diputadas federales y locales, senadoras y funcionarias del INE, del estado y la Federación, la Diputada hizo un llamado a los ediles de los ayuntamientos del estado a respetar la ley para evitar caer en cualquier forma de violencia política y a trabajar con inclusión, respetando los derechos políticos de las y los servidores públicos, “porque representamos la voz de quienes tuvieron la confianza de elegirnos como sus representantes populares. No más violencia política en razón de género contra las mujeres”, aseveró.

Tras enfatizar que la LXVI Legislatura es la segunda integrada de forma paritaria en Veracruz, al contar con 25 mujeres, 24 hombres y una persona no binaria, la diputada Cecilia Guevara dijo sentirse orgullosa de presidir este Congreso, “porque es el reflejo de que las mujeres hemos ido ocupando espacios que antes eran impensables”.

Posteriormente, el OPLE-Veracruz realizó la presentación oficial de la Red de Mujeres Electas, que tiene como propósito la implementación de canales de comunicación idóneos entre mujeres que resultaron electas en los pasados procesos comiciales, para prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

La iniciativa conjunta del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Estatales Electorales A. C. (AMCEE) busca orientar, capacitar y proporcionar información a las mujeres electas, sobre las diferentes formas de ejercer violencia política en el ejercicio del cargo, su prevención, atención y denuncia, así como las instancias de apoyo a las cuales pueden recurrir, las medidas de protección y cautelares a las que tienen derecho.

Esta Red está integrada por presidentas municipales, síndicas, regidoras, senadoras de la República, diputadas federales y locales.

Como parte del programa, se contó con la participación del presidente del Consejo Electoral del OPLE Veracruz, Alejandro Bonilla Bonilla; la presidenta Interina de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda, y la magistrada del Tribunal Electoral de Veracruz, Tania Celina Vásquez Muñoz.

Además, la consejera electoral presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Norma Irene Cruz Magaña; la consejera electoral del Instituto Electoral del estado de Sinaloa y Presidenta de la AMCEE, Gloria Icela García Cuadras; la consejera electoral presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación del OPLE Veracruz, Maty Lezama Martínez, y las diputadas federales Amalia Dolores García Medina y María del Carmen Pinete Vargas.

Asistieron a este evento las diputadas locales Adriana Esther Martínez Sánchez, Tania María Cruz Mejía, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Gisela López López, Janix Liliana Castro Muñoz, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Citlali Medellín Careaga y los legisladores Fernando Arteaga Aponte y Ramón Díaz Ávila; así como consejeras y consejeros del OPLE, representantes de partidos políticos, personal administrativo del Congreso de Veracruz y público en general.

Mujeres en situación vulnerable serán beneficiadas con programas sociales

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social(Sedesol), Guillermo Fernández Sánchez, adelantó que este año serán beneficiadas 8 mil veracruzanas con el programa «Mujeres emprendedoras», así como tres mil 500 beneficiarios con módulos de autosuficiencia.

Expuso, que ya se iniciaron los trámites ante el Banco de Bienestar para la dispersión de recursos, dado a que la dependencia no maneja dinero en efectivo, pues todo es a través de estos bancos.

«Ya estamos iniciando los programas. Ya hicimos los trámites en el banco de bienestar, nosotros no manejamos dinero en efectivo sino a través del banco de bienestar 8 mil beneficiarios para mujeres emprendedoras y 3,500 para módulos de autosuficiencia, eso es tan solo en este año”, dijo.

El funcionario estatal, expresó que estos programas están destinados exclusivamente a las zonas de alta y muy alta marginación, de acuerdo al CONEVAL, por lo que el padrón puede crecer conforme se integran nuevos municipios y nuevas comunidades, sin embargo, para zonas urbanas o ciudades grandes donde hay mayor desarrollo no aplica estos apoyos.

Así mismo, en torno a la entrega de Módulos Comunitarios de Agua Purificada en Xalapa, Poza Rica, Coatzacoalcos y Tierra Blanca, afirmó que cuentan con todas las medidas sanitarias de la Cofepris, además de ser una ayuda importante para comunidades a un bajo costo, que es de 8 pesos.