Archivo de la etiqueta: mujer

Mensualmente IMM recibe 30 casos de violencia contra la mujer

De manera mensual, el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), recibe aproximadamente 30 denuncias por casos de violencia contra la mujer.

Sin embargo, solamente el 3 por ciento de ellas concluyen en denuncias penales, reconoció la directora del IMM, Zaira del Toro.

“Aproximadamente solo el 3 por ciento de los casos terminan en denuncia (…) nosotros somos muy respetuosas de los tiempos y formas en que las usuarias quieren llevar sus procesos”

Dijo que algunos casos son de nuevas usuarias y otros de seguimiento; los nuevos reportes llegan a la línea violeta o a oficinas.

Precisó que aunque denuncien, se busca apoyar a las mujeres atención psicológica.

21 mujeres murieron diariamente de cáncer de mama en el país, durante 2021

Durante 2021, cada día murieron 21 mujeres a causa del cáncer de mama en el país, así lo informó el Subdirector de Atención de Primer Nivel de la Secretaría de Salud, Alberto Moctezuma Vazquez,

“Esta enfermedad ocupa una mortalidad muy importante, en mujeres mayores de 25 años es la primera causa de muerte por cáncer, de manera que tenemos que estar al pendiente de que no sigan muriendo pacientes con este diagnóstico”, expresó.

En entrevista, dijo que en muchos casos, por pena o desconocimiento no se revisan, y cuando acuden a valorarse, el cáncer ya está avanzado.

“Llegan mujeres que no se detectaron a tiempo estas nodulaciones, las tumoraciones o secreciones a través del pezón, entonces a medida que hay más alteraciones, se disminuyen las posibilidades de sobrevivir como lo están haciendo las mujeres a las que se les detecta tempranamente”.

Una mujer en la Fiscalía comprometida y con resultados

PUNTO Y COMA

Por Yair Ademar Domínguez

Este es el tiempo histórico de las mujeres y en Veracruz, en la Fiscalía General del Estado, la titular Verónica Hernández Giadáns ha dado muestras muy claras de trabajo, profesionalismo, vocación y entrega por servir a los veracruzanos. Así la pinta, entera, íntegra, contundente el mensaje que envió el pasado 3 de septiembre, en un video, con motivo del tercer año de su gestión.

“Se cumplen tres años en que por primera vez en Veracruz una mujer asume el reto de recuperar la confianza en la procuración de justicia. Bajo la estrategia de ‘más territorio y menos escritorio’, hemos recorrido lo largo y ancho del estado, sabedores que la justicia es la vértebra en la que se fundamenta la paz social”, asentó la primera mujer Fiscal de Veracruz.

Su trabajo, hay que decirlo, es fundamental para la consolidación de los valores de la Cuarta Transformación en el país. Así como no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, no puede haber un mandato en paz con ciudadanos en la zozobra, con el miedo sobre sus espaldas, angustiados por su vida y patrimonio. Por eso es de reconocer el trabajo que en estos años ha hecho la Fiscal Verónica Hernández Giadáns en un estado en donde la delincuencia vivió una fiesta en grande con gobiernos permisivos y fiscales corruptos.

Otra gran diferencia es que la actual Fiscal no está a las órdenes del mandatario en turno, como lo hizo el ex fiscal Jorge “N”, incondicional de Miguel Ángel Yunes Linares, hoy preso en el Penal de Máxima Seguridad del Altiplano.

Con mano firme y con una gran sensibilidad humana, la Fiscal veracruzana ha puesto la casa en orden. Su trabajo destaca no sólo en el plano judicial, de procuración de justicia, de la aplicación de la ley, también en el plano administrativo, con la mejora de las condiciones de los trabajadores o de la infraestructura para impartir justicia, como el caso de la Unidad Integral de los Servicios Médico Forenses en Nogales, única en su tipo en el país y en Latinoamérica, como lo informa en su video.

Además, la Unidad Especializada en Combate al Secuestro es ejemplo a nivel nacional por su trabajo de inteligencia, detenciones, liberaciones de víctimas, vinculaciones a proceso y sentencias ejemplares. Los números no mienten y así los expuso la Fiscal al hablar de disminución de delitos: homicidio doloso, 38%; secuestro, 83%; feminicidio, 34 %. Así que honor a quien honor merece.

AMLO y la justicia

En su Cuarto Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a otro tipo de justicia, que también es fundamental en nuestro país. “En la nueva política económica, moral y social que hemos aplicado desde el principio de nuestro gobierno se ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no necesariamente reflejan las realidades sociales. Nosotros consideramos que lo fundamental no es cuantitativo, sino cualitativo: la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza”, dijo.

Sus palabras me parecen clave, porque en efecto, “el fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda vivir feliz. El crecimiento económico y los incrementos en la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos, sino como medios para lograr un propósito superior: el bienestar general de la población y, aún más preciso, el bienestar material y el bienestar del alma”, refrendó.

Creo, al igual que nuestro presidente, que en esto estriba todo nuestro trabajo y esfuerzo para consolidar la 4T, que las acciones de los gobiernos lleguen a nuestra gente, que se vean reflejadas en la calidad de vida de los hombres, las mujeres, las niñas, los jóvenes, las personas que constituimos la grandeza de esta nación. Si un gobierno no logra esto va al fracaso. Por eso la fortaleza y grandeza del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque va a la raíz, a lo fundamental, a lo esencial, que es nuestro pueblo.

Comentarios: Facebook Yair Ademar Dominguez Twitter @YairAdemar

En Veracruz se carece de leyes para proteger a cuidadoras

Itzel Molina

Luego del atroz asesinato de Luz Raquel Padilla Gutiérrez, quien fue quemada con alcohol en Zapopan, Jalisco, la integrante de la Red de Cuidadoras de Veracruz, Rosalía Hernández, consideró como lamentable que no exista una legislación que proteja a los hombres y mujeres cuidadoras.

Desde la plaza Sebastián Lerdo, donde se colocó una manta para exigir justicia por el feminicidio de Luz, quien era cuidadora de su menor hijo con autismo, indicó que históricamente las cuidadoras han sido invisibles para la sociedad, de ahí que no exista una ley que las proteja.

Refirió que existen tres tipos de cuidadoras: las que cuidan a personas con discapacidad y neurodiversidad, las que cuidan a las primeras infancias de los 0 a los 5 años y las que cuidan a adultos mayores.

“Los cuidadores y cuidadoras son personas que ayudan a otras a realizar sus actividades diarias, las cuales no pueden realizar por sí mismas. No sabemos cuántas cuidadoras somos porque ni siquiera se nos nombra, muchas académicas y feministas han tratado el tema, pero no ha tenido el alcance que requiere, jurídicamente ni siquiera estamos visibilizadas”, dijo.

Pese a ello, refirió que de acuerdo con el INEGI el 19 por ciento de la población de Veracruz tiene alguna discapacidad, neurodiversidad o requieren apoyo para sus movimientos.

Manifestó que, además, en datos también del INEGI, las mujeres dedican el 28 por ciento de su tiempo al cuidado de otros, y los hombres únicamente el 12 por ciento.

“Esto es decir que los hombres están empleando más tiempo en trabajo remunerado y las mujeres en trabajo no remunerado, es ¿justo?, no, ¿es equitativo?, tampoco, es ¿importante hacer algo?, por supuesto, urge, porque las mujeres cuidadoras nos estamos enfermando, estamos siendo agredidas y ahora estamos siendo víctimas de feminicidio”, expuso.

Refirió que Luz había denunciado el acoso que tenía de parte de sus vecinos; sin embargo, no hubo la protección necesaria de parte de las autoridades, lo que es ejemplo de la falta de atención hacia este sector de la población.

Al respecto, manifestó que en las leyes se ha incluido la maternidad, pero no se incluye a las cuidadoras, por lo que permanecen sin recibir la atención que merecen.

Destacó que en Senado de la República se encuentra detenida una reforma a las leyes con la que se busca que las cuidadoras sean vistas y, además, protegidas.

“Queremos decirles a las otras cuidadoras que estamos aquí y que debemos ir todas juntas (ante los legisladores locales) porque una voz a veces no se escucha, pero dos o tres sí se escuchan, de manera aspiracional queremos tener representación como la asociación Yo Cuido y otras a nivel nacional que están supliendo las ausencias del estado mexicano, pero, además, proponen reformas, tienen redes de apoyo emocional y jurídico, eso necesitamos replicar porque en Veracruz se necesita”, comentó.

Finalmente, manifestó que la Red de Cuidadoras de Veracruz se creó a partir del feminicidio de Luz con la finalidad de lograr atención de parte de las autoridades y hacer visible el trabajo realizado desde la maternidad.

Informaría Orfis al Congreso sobre estado de Institutos Municipales de Mujeres

La diputada Illya Dolores Escobar Martínez presentó un Anteproyecto de Punto de Acuerdo por el cual se hace un llamado el Órgano de Fiscalización Superior del estado (Orfis), para que, en uso de sus atribuciones, requiera un informe a cada uno de los 212 municipios de la entidad, del presupuesto asignado, conformación y debida operación de los Institutos Municipales de las Mujeres (IMM).

Además, dicho ente fiscalizador deberá remitir a esta Soberanía y a las comisiones permanentes de Vigilancia y para la Igualdad de Género de la LXVI Legislatura un informe que contenga los resultados del análisis de la información solicitada.

En el uso de la voz, la Secretaria de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género indicó que los municipios son la base de la división territorial y el primer acercamiento con la ciudadanía y que su prioridad en materia de igualdad de género es otorgar los servicios necesarios que promuevan, fomenten e instrumenten las condiciones que posibiliten una cultura de igualdad entre mujeres y hombres, eliminando los obstáculos para el pleno goce de los derechos de las mujeres e implementar políticas públicas que favorezcan su desarrollo integral.

En este sentido, añadió que, de acuerdo con la Ley Orgánica del Municipio Libre, es obligación de los ayuntamientos la creación del IMM como un Organismo Público Descentralizado de la Administración Municipal, el cual debe dar cumplimiento a la política de protección, sanción y erradicación de la violencia. “De ahí la necesidad de solicitar al Orfis, en uso de sus atribuciones, evaluar el avance del cumplimiento relacionado con la instalación y correcta operación de estos organismos”, expresó.

Como representantes del pueblo, dijo, debe cumplirse con la labor de vigilar y cuestionar las omisiones que se cometen en contra de las leyes vigentes, e hizo un llamado a esta Soberanía a levantar la voz por las víctimas de feminicidio y de maltrato a niñas, niños y jóvenes.

Al Anteproyecto de Punto de Acuerdo se adhirieron las diputadas Cecilia Guevara, Tania María Cruz Mejía, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Magaly Armenta Oliveros, Maribel Ramírez Topete, Margarita Corro Mendoza, Ana Miriam Ferráez Centeno, Adriana Esther Martínez Sánchez, Itzel López López, Gisela López López, así como los legisladores Othón Hernández Candanedo, Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, Juan Enrique Santos Mendoza, Luis Arturo Santiago Martínez y Gonzalo Durán Chincoya.

Piden que haya campaña de difusión de la aplicación Veracruz Mujer Alerta

Itzel Molina

Desde el Congreso local se enviará un exhorto a la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado para que realice una amplia campaña de difusión de la aplicación Veracruz Mujer Alerta, a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Fue la diputada de Movimiento Ciudadano, Maribel Ramírez Topete, quien presentó un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, a fin de pedir al área responsable de la difusión de las actividades oficiales que lleve a cabo dicha campaña.

La legisladora consideró necesario que esta campaña de difusión sea implementada como una medida de ayuda contra la violencia, así como para que más mujeres puedan conocer esta herramienta y, por ende, sea aprovechada en casos o hechos que afecten su vida, integridad y paz.

Refirió que desde la Secretaría de Seguridad Pública se creó la aplicación Veracruz Mujer Alerta con la finalidad de atender a mujeres en situación de riesgo por violencia de género.

“Esta herramienta permite enlazar a las usuarias con las autoridades policiales como primeros respondientes a casos de violencia, de ahí la importancia que tiene que más mujeres la conozca y la utilicen”, expresó.

Destacó que dicha aplicación conecta para alertar a familiares o personas de confianza, a través de llamadas de personal del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) certificado en orientación telefónica a mujeres víctimas de violencia basada en el género.

Además, sirve para identificar la ubicación y vincularse con el 911 para emergencias y el 089 para la presentación de denuncias anónimas.

Destacó que a pesar de su relanzamiento en 2019 la aplicación debe tener una mayor publicidad para que sea conocida por cada una de las mujeres que viven o transitan por los 212 municipios del territorio veracruzano, “aunado a que el número de actos violentos contra mujeres, lamentablemente, no ha disminuido”.

Puntualizó que de acuerdo a los datos del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana (UV), de enero a mayo de este año, han ocurrido 48 feminicidios, 55 homicidios, 267 desapariciones, 247 agresiones, y contra mujeres indígenas suman 10 agresiones, 26 desapariciones y tres feminicidios.

“Al ser la dependencia responsable de coordinar la difusión informativa, publicitaria y promocional de las actividades, obras y servicios de la administración pública estatal, a través de los distintos medios de comunicación o de manera directa, la CGCS sea el canal de promoción en todo el estado para que más mujeres conozcan la aplicación”, agregó.

El SSP pone en marcha el programa Transporte Mujer Segura en la conurbación Veracruz-Boca del Río-Medellín.

El Secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado puso en marcha el programa Transporte Mujer Segura en los municipios de Medellín de Bravo, Boca del Río y Veracruz.

Son ocho unidades las que cubrirán las siguientes rutas: fraccionamiento Lagos de Puente Moreno, ruta 121, ruta Matacocuite y la ruta Costera Centro. Las rutas de Puente Moreno y 121 abarcan los municipios de Medellín, Boca del Río y Veracruz, mientras que la Ruta Costera Centro es de la zona norte de Veracruz al Centro Histórico.

Con la entrada en operaciones de este servicio en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín, junto con Xalapa, Camerino Z. Mendoza, Ixtaczoquitlán, Nogales, Orizaba y Río Blanco, suman ya nueve municipios donde funciona el programa.