Archivo de la etiqueta: ley

¿Nuevo horario de trabajo en México? Así quedaría el esquema de jornada laboral en México si el pleno la aprueba.

La posibilidad de que se apruebe la Reforma a la jornada laboral en este año es muy alta, por lo que llega la hora de conocer las primeras propuestas que podría tener el nuevo horario de trabajo en México.

Los legisladores han iniciado con las gestiones para que se proponga este nuevo cambio. Descubre cuales son los esquemas que proponen diputados y senadores para que se logren acuerdos entre trabajadores y la iniciativa privada, tal y como ocurrió con la iniciativa ‘Vacaciones Dignas’ que hace poco tiempo comenzó a entrar en vigor en todas la empresas de México.

Con el antecedente inmediato de que en Chile ya se aprobó el nuevo horario, más países de Latinoamérica de entusiasman con la idea de que se pueda aplicar una medida similar en las diferentes ciudades. En México por lo tanto no quedará de lado, por lo que ahora los legisladores comienzan a delinear las propuestas para reducir las horas de trabajo por ley en nuestro país, con el fin de mejorar la salud y la productividad de cada uno de los empleados con la Reforma a la jornada laboral 2023.

En México la jornada laboral es de 8 horas diarias, por 48 horas semanales por ley, pero con las nuevas propuestas que serán analizadas se pretende una reducción en este tiempo para que los trabajadores tengan tiempo de calidad sobre de descanso junto a sus familiares, ya que muchos consideran que es primordial más tiempo pasarlo junto a los suyos. En otros países como Alemania, España o Francia, este nuevo horario es toda una realidad y, hasta el momento ha obtenido buenos resultados en lo que tiene en vigor.

El es quema de 40 horas semanales que supone la Reforma jornada laboral 2023 tiene ya algunas propuestas que han surgido durante las últimas sesiones que se han llevado a cabo en la Cámara de Diputados y en el Senado.

Para tener un esquema que pueda ser fácil de adaptar en todas las industrias que actualmente operan en México, tendrá que pasar algún tiempo para que se aplique el nuevo horario, por lo que los esquemas que surgen de la cámara de diputados y senadores han quedado de esta forma; chécalos aquí:

Diputado Carlos Alberto Valenzuela, quien presentó una reforma constitucional y una modificación a la ley laboral para fijar una jornada máxima de 7 horas diarias y 2 días de descanso por cada 5 días laborales.q

Diputado Andrés Pintos Caballero propuso una reforma constitucional para tener una jornada semanal máxima de 42 horas.

Diputada Carolina Dávila Ramírez propuso una reforma y adicionar el artículo 123 de la Constitución para reducir la semana laboral de 48 horas a 36 horas.

Senador Miguel Ángel Mancera presentó una iniciativa que promueve que la jornada máxima de trabajo diurno sea de seis horas y la jornada máxima de trabajo nocturno sea de cinco horas.

Senador Juan Zepeda planteó reducir la jornada laboral diaria a 6 horas y media al día. Propone que esta reducción se realice de forma escalonada en los próximos 3 años.

Bertha Alicia Caraveo Camarena propone disminuir una hora la jornada laboral. Se pasaría de 8 a 7 horas de trabajado diario. La jornada nocturna pasaría a ser de 6 horas y los horarios mixtos de 6 horas y media.

El senador Ricardo Velázquez Meza propuso un proyecto para pasar de una jornada diaria de 8 horas a una de 6 horas.

Partido del Trabajo propone que por cada 5 días de trabajo las personas tengan derecho a 2 días de descanso. Preferentemente sábado y/o domingo.

Movimiento Ciudadano trabaja en una iniciativa para reducir la jornada laboral a 35 horas semanales, con 4 días de trabajo y 3días de descanso. Proponen analizar los artículos del 58 al 70 de la Ley Federal del Trabajo.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, México es uno de los que mayor tiempo invierte a las actividades laborales

📰: Línea directa el portal

Celebra Diputada cumplimiento de la ley por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje

La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, recibió de la magistrada presidenta del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Poder Judicial del Estado, Itzetl Castro Castillo, su tercer informe anual de labores.

La legisladora Corro Mendoza celebró que este Tribunal, encabezado por una mujer, dé cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política local y entregue cuentas claras a la representación popular. “Esto habla del compromiso de quienes integran este órgano y de que han desempeñado un buen papel a lo largo del año”, expresó.

En este acto estuvieron presentes las magistradas Graciela Patricia Berlín Mendoza y Claudia Ocampo, García así como la secretaria general de Acuerdos, Rocío Victoria Zavaleta Villarte.

Para el 2023, Poder Judicial pedirá presupuesto de mil 848 mdp: directora de Administración

Itzel Molina

Para el ejercicio fiscal 2023 el Poder Judicial solicitará mil 848 millones de pesos, cantidad con la que se prevé cumplir con todos los compromisos económicos y aplicando una ley de austeridad.

De acuerdo con la directora de Administración del Poder Judicial, Joana Bautista Flores, este año se logró el ahorro de 92 millones de pesos, debido a la aplicación de medidas administrativas para lograr economías.

“Nosotros vamos a adaptar a un Tribunal Superior de Justicia que sea totalmente libre de todo lo que antes estaba, como eran las prestaciones, excedentes, incluso estamos tratando de aplicar un plan de austeridad, los magistrados están completamente integrados, el canal es hacer un Tribunal reformado”, dijo.

Refirió que con el plan de austeridad que se aplicó desde el 2020 se logró economizar 104 millones de pesos en el 2021.

“No contamos con fondos revolventes, los viáticos sólo son para el personal que ejerce sus actividades fuera de la institución, nosotros no facturamos, no compramos cosas extra, no aplicamos vales de gasolina para el personal administrativo, desde el 2020 se aplicó el plan de austeridad y estamos encaminados a seguirlo”, expuso.

Manifestó que los magistrados aprobaron reducir sus prestaciones, a fin de poder cumplir con el capítulo mil y, con ello, evitar que los empleados resulten afectados.

“Lo que hacemos es que si recortamos a algunas partidas las sumamos a otras en las que se necesitan recursos o las pasamos al capítulo mil, desde el 2006 tenemos un déficit de recurso en el capítulo mil, el déficit siempre ha sido de 200 millones de pesos, lo que hicimos fue recortar las partidas del capítulo dos mil al siete mil y aplicarlas al capítulo mil”, expresó.

Mencionó que actualmente se aplica un presupuesto austero y son los trabajadores los que se están adaptando a lo que se tiene, “estamos conscientes que estamos en la Cuarta Transformación”.

Finalmente, adelantó que se plantearán una serie de recortes a bonos y beneficios extraordinarios, los cuales deberán ser aprobados por el Consejo de la Judicatura.
“No se va a tocar a personal sindicalizado, sólo a las personas de puesto directivo”, agregó.

Docentes de CBTis y CETis se manifiestan en la Sección 32 para pedir respeto a sus derechos laborales

Itzel Molina

Docentes y personal técnico del Movimiento Nacional y Dignificación Docente se manifestaron en las instalaciones de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para exigir el cumplimiento a sus derechos laborales.

Se trata de personal académico que labora en los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) y Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETis), quienes exigen el cumplimiento de al menos siete puntos.

Al asegurar que trabajan bajo protesta, los manifestantes denunciaron que requieren el cumplimiento de la compactación de horas y la homologación de plazas docentes; la regularización del personal docente y técnico docente tal y como lo establece la ley; la asignación de horas adicionales a personal docente educativo; la liberación de plazas administrativas; y la basificación de docentes idóneos para los cargos.

Además, solicitan que existan reglas claras en los procesos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) y que existan condiciones adecuadas para los procesos de promoción horizontal y vertical.

Destacaron que el Movimiento inició a finales del 2020 ante la necesidad del personal docente por lograr el respeto a sus derechos laborales, principalmente en lo correspondiente a la asignación de bases.

Señalaron que una de las problemáticas que más afecta a los docentes y personal técnico es la falta de basificación, debido a que ello les impide concursar por una promoción horizontal o vertical, así como obtener un número mayor de horas.

Explicaron que en Veracruz se cuenta con 41 CBTis y CETis y al menos el 70 por ciento del personal docente y técnico cuenta con problemas de basificación.

Detallaron que trabajan por contratos de seis meses, los cuales se van renovando, lo que les impide obtener la basificación, pese a que en el 2019 se estableció un acuerdo en el que se determinó que después de laborar un semestre se les entregaría su base.

Ante ello, algunos también tienen problemas para obtener sus pagos en el tiempo establecido, por lo que pasan hasta tres o seis meses en poder cobrar por la labor que realizan.

Los docentes denunciaron que dicho proceso de pago debería tardar un plazo máximo de 45 días, pero se extiende por meses, lo que los pone en dificultades económicas.

Aseguraron que algunos tienen trabajando hasta 12 años de esta manera, por lo que consideraron indispensable que la situación se resuelva en lo inmediato.

Este día tendrán reunión con el líder sindical de la Sección 32, Daniel Covarrubias López, quien se comprometió a escuchar todas sus demandas y buscar la entrega de bases.

Puntualizaron que buscarán obtener acuerdos que beneficien a los afectados, pues de lo contrario tomarán otro tipo de acciones.

“Continua Esteban Ramírez Zepeta gira en defensa de la Reforma a la Ley Electoral y la Consulta Ciudadana sobre la Guardia Nacional”

Continuando su recorrido en el estado para defender e informar a los veracruzanos sobre la propuesta de Reforma a la Ley Electoral y la Consulta Ciudadana sobre la Guardia Nacional, Esteban Ramírez Zepeta e integrantes del Comité Ejecutivo Estatal, así como cuadros importantes de Morena, estuvieron en los municipios de Naolinco el jueves, Atoyac y Jamapa el viernes, Tlapacoyan el sábado y el domingo en Banderilla.

Es su mensaje reitera el compromiso de Morena en Veracruz con la Cuarta Transformación a traves del respaldo a las propuestas del presidente de la República.

«Para seguir consolidando la 4T es importante que permanezcamos en unidad y organización para poder llevar a cabo las labores que nuestro patido demanda, y para ello debemos permanecer en territorio.» dijo el Dirigente Estatal.

Exhorta a la militancia y simpatizantes a sumarse a la labor informativa y salir a las calles a concientizar a la ciudadanía sobre las iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«Con la Reforma Electoral, México contará con una democracia verdaderamente participativa, austera, honesta e imparcial, por lo que ya no serán los partidos políticos los que elijan a las autoridades electorales, sino la propia ciudadanía.»

Aseguró que con dicha reforma, se garantizan los derechos democráticos de las y los mexicanos con elecciones libres y limpias, reduciéndose la burocracia, y promoviendo la transparencia con el poder de decisión al pueblo.

Sobre la Consulta Ciudadana de la Guardia Nacional, dijo que se llevará a cabo en enero del próximo año, y dio a conocer las preguntas que se le harán a la ciudadanía a propuesta del Presidente de la República.

«Es importante que todas y todos nos informemos para que podamos expresar nuestra opinión cuando se nos pregunte, se va a poder votar en todo el territorio nacional, y de manera electrónica para que mexicanos en el extranjero puedan emitir su opinión» concluyó el Dirigente de Morena en Veracruz.

Esta gira tiene la intención de informar y concientizar al pueblo de Veracruz sobre las iniciativas que actualmente promueve el Presidente López Obrador, para dar continuidad al proyecto de Nación y consolidar la Cuarta Transformación.

Realiza Diputado foro para armonización de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial

Al encabezar el foro Implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en Veracruz, el diputado Juan Enrique Santos Mendoza se pronunció a favor de un trabajo coordinado y de colaboración que siente las bases de una legislación de vanguardia, en la que la movilidad sea un derecho humano y prevenga accidentes de tránsito en la entidad.

Ante el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, de ponentes y público en general, el legislador dijo que la finalidad de este encuentro de diálogo plural, transparente y abierto es escuchar diferentes aportaciones para mejorar los sistemas de movilidad y transporte y también “para una mejor infraestructura urbana donde todas las personas puedan desplazarse sin ninguna limitante”.

Asimismo, confió en que la próxima implementación de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial en Veracruz permitirá seguir impulsando un transporte público seguro, un sistema de movilidad que brinde seguridad al peatón y a los usuarios de vehículos no motorizados; vialidades y calles accesibles para personas con discapacidad y una mayor cultura de educación vial.

“Que la política pública de prevención de accidentes sea impulsada desde el municipio más cercano hasta el más alejado. Por ello debemos trabajar de la mano para que todas las personas transitemos con seguridad, accesibilidad, inclusión y se proteja la vida de las y los ciudadanos”, aseguró.

Acto seguido, el diputado Juan Javier Gómez Cazarín celebró la realización de este foro y dijo que se une al llamado para que la autoridad atienda las quejas por el servicio de transporte público. Reconoció que “hay molestia por el servicio que se está dando. En el Congreso no vamos a taparnos los ojos; no estamos de acuerdo con las grúas y quien manda es la gente, debe darse seguimiento a esto”.

La diputada Maribel Ramírez Topete externó que el 25 de mayo pasado presentó una iniciativa que tiene por objeto transversalizar la movilidad con la perspectiva de género en el transporte público, como elemento de la movilidad, para garantizar a las niñas, adolescentes y mujeres su libre traslado a sus escuelas, trabajos y domicilios, sin temor a ser agredidas.

“Propuse la capacitación con perspectiva de género a los conductores u operadores de los distintos modos de transporte público, aunado a la prevención, atención y sanción de los delitos sexuales acontecidos en los medios de transporte”, detalló.

Además, destacó que la armonización legislativa debe contemplar la creación del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Seguridad Vial, en el que se incluya la participación de sociedad, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, personas con discapacidad y organizaciones que representen a las instituciones académicas y de investigación, empresas y demás interesados.

A su vez, el legislador Othón Hernández Candanedo habló de cómo el fenómeno de la movilidad permite el crecimiento de las ciudades y la importancia de que los gobiernos locales inviertan en infraestructura y alternativas para que las y los ciudadanos se desplacen libremente.

Recordó que en septiembre pasado presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política local para establecer el derecho humano a la movilidad y, por consiguiente, también propuso una ley estatal que permitirá cimentar las políticas públicas donde se privilegie a la persona como eje central de toda acción.

Posteriormente, dio inicio el foro con la participación de la subsecretaria de Cambio Climático y Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Andrea Hernández Gines; del coordinador para la Protección Civil de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), David Evangelista Martínez; de la subdirectora de Análisis, Evaluación y Reducción de Riesgos de la Secretaría de Protección Civil (SPC), Beatriz Adriana Hernández Yoval, y del delegado de la Cruz Roja Xalapa, Antonio Limón Cházaro.

También, con las participaciones del ciudadano José Acosta, del Consejo Estatal para Personas con Discapacidad; del director operativo en el sureste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Anwar Moreno Salcedo; del presidente de la Alianza de Transportistas y Anexos de Veracruz, Pedro Fernández Fernández, y de la Federación Veracruzana de Transportistas en todas sus modalidades, Tomás Marín Arellano.

Asistieron a este foro las diputadas Adriana Esther Martínez Sánchez, Lourdes Juárez Lara, Itzel López López, Ruth Callejas Roldán y Citlali Medellín Careaga, así como los diputados Marco Antonio Martínez Amador, Sergio Lenin Guzmán Ricárdez y José Magdaleno Rosales Torres.

Votación de 5 de octubre, ejercicio democrático que marca la Ley: Levet

El Sindicato Estatal del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (Fesapauv), continúa con los preparativos para la votación que se llevará a cabo este 5 de octubre en todo el Estado.

El secretario general de la organización, Enrique Levet Gorozpe, recordó que la elección es para legitimar el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y el convenio que se firmó en febrero de este año con la Casa de Estudios para la revisión salarial y contractual del Sindicato.

«Este ejercicio democrático es producto de las indicaciones y lo establecido por la Ley Federal del Trabajo. Se está cumpliendo a cabalidad, de manera que los resultados seguramente van a ser exitosos el próximo 5 de octubre, fecha que está señalada para emitir el voto», destacó y recordó que el proceso será de las 8:00 a las 18:00 horas.

Levet Gorozpe detalló que podrán votar alrededor de 6 mil académicos, pero aseveró la importancia de este ejercicio es que tiene que ver con la validación del CCT.

«Es parte de la lucha que tenemos que hacer los agremiados del Sindicato para defender nuestras prestaciones, nuestros derechos y beneficios que están plasmados en el Contrato Colectivo.

Es un instrumento de suma valía para defender los intereses de los trabajadores universitarios», recalcó.

El secretario general de Fesapauv expuso que también se están organizando para que puedan votar aquellos docentes ubicados en entidades distintas a los municipios donde se instalarán las casillas.

Confió en que otorgarán todas las facilidades para que los académicos acudan de manera voluntaria a emitir su sufragio de manera libre, directa y secreta.

Fueron 116 ayuntamientos los que avalaron el Decreto por el que se adiciona la fracción III al artículo 11 de la Constitución Política local por la que se reconoce como veracruzanas a las personas no nacidas en la entidad.

En la sesión virtual de la Diputación Permanente de este día se leyó el informe en que se asentó como aprobada dicha adecuación, denominada Ley Nahle.

Tras ello, el decreto deberá ser enviado al gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, quien tendrá que publicarlo en la Gaceta Oficial del Estado con lo cual entrará en vigor.

El pasado 2 de agosto por mayoría de votos, el pleno del Congreso local aprobó dicha iniciativa de decreto presentada por el grupo parlamentario de Morena y apoyada por legisladores del PAN, PT, PVEM y Fuerza por México.

La denominada “Ley Nahle” fue aprobada por la bancada de Morena, apoyada por el diputado del PT, Ramón Díaz Ávila; las legisladoras del PVEM, Tania María Cruz Mejía y Citlali Medellín Careaga; y los panistas Hugo González Saavedra, Othón Hernández Candanedo y Nora Jessica Lagunes Jáuregui.

En contra de la propuesta emanada de la bancada de Morena votaron los representantes del PRI, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, Marlon Ramírez Marín y Anilú Ingram Vallines; las legisladoras de Movimiento Ciudadano, Ruth Callejas Roldán y Maribel Ramírez Topete; así como los legisladores del PAN Enrique Cambranis Torres, Jaime Enrique de la Garza Martínez, Miguel David Hermida Copado, Verónica Pulido Herrera, Bingen Rementería Molina e Itzel Yescas Valdivia.

El diputado local de Morena por el Distrito de Coatepec, Luis Ronaldo Zárate Díaz, fue el único que no emitió votación al respecto.
Fue el pasado jueves 28 de julio que la diputada de Morena, Magaly Armenta Oliveros presentó al Pleno la Iniciativa para adicionar la fracción III al Artículo 11 de la Constitución Política del Estado de Veracruz para establecer que “son veracruzanos las o los mexicanos nacidos fuera del territorio del estado, con hijos veracruzanos o con una residencia efectiva de cinco años en territorio veracruzano”.

En su exposición de motivos explicó que hay legislaciones de entidades como Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas, Durango, Campeche y Baja California Sur han reconocido la posibilidad de que mexicanas o mexicanos no nacidos en sus respectivos territorios adquieran la ciudadanía por residencia.

Anteriormente, en el artículo 11 se establecía que son veracruzanos: I. Los nacidos en el territorio del estado; y II. Los hijos de padre o madre nativos del estado, nacidos en el territorio nacional o en el extranjero. Por ello, la legisladora pidió adicionar el párrafo que establece que es veracruzano: Las o los mexicanos nacidos fuera del territorio del estado, con hijos veracruzanos o con una residencia efectiva de cinco años en territorio veracruzano”.

Luego de que se aprobó en el Congreso, el decreto fue enviado a los ayuntamientos, de los cuales se requería el aval de 107. Hasta el Legislativo llegaron 116 actas de Cabildo con el voto a favor de este decreto.

Los Cabildos que aprobaron esta adecuación a la ley son: Acajete, Acatlán, Acayucan, Actopan, Acultzingo, Agua Dulce, Álamo, Alpatláhuac, Alto Lucero, Alvarado, Amatlán de los Reyes, Ángel R. Cabada, Astacinga, Atoyac, Camerino Z. Mendoza, Catemaco, Cerro Azul, Chacaltianguis, Chalma, Chiconquiaco, Chicontepec, Chinameca, Chocamán, Chumatlán, Citlaltépetl, Coacoatzintla, Coatepec, Coatzacoalcos, Coatzintla, Colipa, Comapa, Córdoba, Cosamaloapan, Cosautlán de Carvajal, El Higo, Emiliano Zapata, El Espinal, Gutiérrez Zamora, Hidalgotitlán, Huatusco, Hueyapan de Ocampo, Huiloapan de Cuauhtémoc, Ilamatlán, Isla, Ixhuatlán del Café e Ixhuatlán del Sureste.

Ixtaczoquitlán, Jalacingo, Jáltipan, Jesús Carranza, Jilotepec, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, Juchique de Ferrer, Las Choapas, Las Minas, Las vigas de Ramírez, Lerdo de Tejada, Los Reyes, Martínez de la Torre, Miahuatlán, Minatitlán, Misantla, Nanchital, Naolinco, Naranjos Amatlán, Nogales, Oluta, Omealca, Otatitlán, Oteapan, Ozuluama, Papantla, Pánuco, Paso del Macho, Platón Sánchez, Playa Vicente, Poza Rica, Pueblo Viejo, Puente Nacional, Rafael Lucio y Río Blanco también votaron a favor.
De la misma forma lo hicieron los Cabildos de Saltabarranca, San Andrés Tenejapan, San Andrés Tuxtla, San Juan Evangelista, San Rafael, Santiago Tuxtla, Soconusco, Soledad de Doblado, Tancoco, Tantima, Tecolutla, Tempoal, Tenochtitlan, Teocelo, Tepatlaxco, Tepetlán, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacotepec de Mejía, Tlalnelhuayocan, Tlapacoyan, Tlilapan, Tomatlán, Totutla, Tuxpan, Tuxtilla, Úrsulo Galván, Uxpanapa, Villa Aldama, Xalapa y Zongolica.

Ayuntamientos avalan la llamada «Ley Nahle», Congreso recibió 110 actas de Cabildo

Itzel Molina

El Congreso local ya recibió 110 actas Cabildos en las que se aprueba la iniciativa de adición a la Constitución local con la que se reconoce como veracruzanas a las personas no nacidas en la entidad.

Con el aval de estos 110 ayuntamientos queda firme la iniciativa denominada «Ley Nahle», que fue presentada por el grupo Legislativo de Morena y votada en sesión extraordinaria virtual el pasado martes 2 de agosto contando con la anuencia de legisladores del PT, PAN, Fuerza por México y PVEM.

Al ser aprobada por los ayuntamientos el Congreso local deberá enviar al Poder Ejecutivo el decreto para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial del Estado.

A través de un video que publicó en sus redes sociales, el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, confirmó que con la aprobación de los ayuntamientos se hace efectiva la iniciativa presentada por la bancada que representa.

«Estamos muy contentos porque al día de hoy hemos recibido 110 actas de Cabildos donde se aprueba la reforma que 38 legisladores aprobamos para reconocer a los veracruzanos y veracruzanas que tengan más de cinco años de residencia efectiva en Veracruz o tengan hijos veracruzanos», expuso.

Refirió que algunos partidos políticos han querido manejar el tema de forma mediática, a fin de «querer afectar lo que en realidad vale la iniciativa que no es otra cosa que respetar los derechos humanos y políticos de gente queja contribuido al estado».

Mencionó que existía una «incongruencia total» porque si un veracruzano se iba con su familia a otro estado de la República y tenía hijos éstos podrían regresar a la entidad y participar en elecciones aunque no hubieran estado en el territorio estatal, pero las personas que radican en la entidad desde hace años e incluso décadas no tenían derechos políticos ni se respetaban sus derechos humanos.

«Allá va esta reforma que se hizo y que ahora se hace efectiva con la aprobación de más de 107 Cabildos del estado, a los cuales felicitamos por usar el voto razonado y respetar los derechos de los ciudadanos», dijo.

Recordó que en «tiempos pasados» se cometían actos fuera de la ley y puso como ejemplo el caso de Patricio Chirinos, quien era de San Luis Potosí y se le «fabricó» un acta de nacimiento falsa para que fuera gobernador de Veracruz.

«¿Saben quién fue su secretario de Gobierno?, Miguel Ángel Yunes Linares, ese al que defienden todos los panistas. Otro hecho que no se dice y se quedan callados es el del veracruzano que gobierna hoy el estado de Querétaro y es panista, pero se quedan calladitos, vienen aquí y quieren afectar la vida política de un partido como es Morena o para querer afectar la imagen de la Secretaria Rocío Nahle, están muy equivocados, aquí se está respetando la Constitución y los derechos humanos», comentó.

Asimismo, aseguró que la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, tiene derechos desde antes de la aprobación de la iniciativa, ya que existe una Jurisprudencia para que participe en la elección por la Gubernatura.

«Nosotros queremos hacer las cosas bien y estamos trabajando a favor de ti, veracruzana y veracruzano», agregó.