Archivo de la etiqueta: iniciativa

Desde el Congreso local se podría presentar iniciativa para reducir tarifas de luz en Veracruz

Itzel Molina

El diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Juan Javier Gómez Cazarín, consideró que se podría presentar una iniciativa con la que se planteé la disminución del cobro de las tarifas de luz eléctrica en la entidad veracruzana.
«Claro, sí, yo lo veo a bien, siempre que sean iniciativas a favor del pueblo, yo estoy a favor, cuenten con ello que algo que sea a favor del pueblo si lo generamos y lo vamos a aprobaríamos», expuso.

En entrevista, refirió que al sur del estado las temperaturas son muy altas e incluso iguales a las que se tienen en Tabasco, por lo que no hay motivo para no equiparar los costos de este servicio.

«Ojalá nos comparen con la zona de Tabasco porque al menos los que vivimos en la zona sur padecemos el mismo clima que La Venta, en Huimanguillo Tabasco, y no veo por qué las diferencias en los pagos de energía eléctrica, pero es algo que apenas se está gestionando», dijo.

Recordó que el tema se ha tratado con la actual Secretaria de Energía, Rocío Nahle García; sin embargo, también se ha especificado que es facultad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El legislador aseveró que es un tema que se encuentra en análisis, debido a las amplias solicitudes de la población.

“Nosotros hemos tratado el tema con la funcionaria federal para que se busque la manera de poder equiparar las tarifas eléctricas, tenemos la confianza en lograr esta solicitud que la población ha hecho desde hace varios años”, comentó.

En los últimos años las temperaturas en la zona de Boca del Río-Veracruz y la región sur del estado han registrado hasta 45 grados en temporada de calor, lo cual obliga a las familias a tener un aire acondicionado o ventiladores para poder soportar el intenso calor y por ende mayor gasto de energía incrementándose el pago de este.

Presenta diputado iniciativa que garantiza defensa jurídica de pueblos originarios

El diputado Marco Antonio Martínez Amador presentó al Pleno de la LXVI Legislatura una iniciativa que prevé reformar el párrafo octavo del artículo 4° de la Constitución Política del Estado para establecer que a los justiciables miembros de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas se garantizará el acceso a asistencia jurídica gratuita, a través de intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su idioma y lengua.

Al participar en la segunda sesión ordinaria, correspondiente al segundo año de ejercicio constitucional, el legislador explicó que con esta modificación busca garantizar la defensa a los justiciables pueblos originarios o afromexicanos que no dominen el castellano y, a su vez, impulsar una legislación más igualitaria para promover juicios más justos.

El representante del Distrito de Acayucan dijo que en el estado de Veracruz hay aproximadamente 663 mil personas pertenecientes a pueblos indígenas, “siendo la cuarta entidad federativa con mayor población en todo el país con un equivalente del 9.3 por ciento de la población indígena según datos del Inegi. La mayoría en condiciones de vulnerabilidad social y económica lo que da una dimensión del problema”.

Agregó que la Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el estado de Veracruz reconocer y protege a los pueblos indígenas náhuatl, huasteco, tepehua, otomí, totonaca, zapoteco, popoluca, mixe, chinanteco, mazateco, maya, zoque y mixteco, así como a todos aquellos que estén asentados en la entidad.

Asimismo, habló sobre los Tratados Internacionales de los que México es parte y precisó que estos ordenamientos se advierte el derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas, el derecho a que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas; proporcionando para ello servicios de interpretación u otros medios adecuados.

El legislador detalló que en el ámbito internacional se reconoce el derecho de los pueblos originarios a ser actores en procesos legales justos y equitativos, “enfatizando su derecho a acceder a una interlocución e información comprensible la cual se da, como resulta obvio para quienes no son hispanohablantes, a través de la asistencia de un intérprete así como también por conducto de un representante legal que además de hablar su lengua originaria conozca su cultura y costumbres”.

Destacó que en la elaboración de la iniciativa y acorde con lo dispuesto en la legislación, realizó Foros de Consulta a los pueblos y comunidades indígenas, toda vez que cualquier propuesta, plan o programa, e inclusive política pública, debe tener su consentimiento, ya que les impacta directamente.

Al respecto, informó que realizó foros el pasado 10 y 16 de julio en las ciudades de Acayucan y Chicontepec para conocer a detalle las aportaciones de las y los integrantes de los grupos originarios, “la consulta implica la obtención del consentimiento previo, libre e informado respecto de la implementación de reformas o modificaciones legislativas, que impacte los valores y las prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de nuestros pueblos originarios y afromexicanos”.

La iniciativa fue turnada para su estudio y dictamen a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

Impulsa Fesapauv iniciativa ciudadana para dignificar salario de trabajadores

El Sindicato Estatal del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (Fesapauv), impulsa la iniciativa de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), para proponer reformas a la Ley General de Educación Superior y a la Ley Federal del Trabajo.

Dicha iniciativa se entregará a la Cámara de Diputados, con la finalidad de se dignifique el salario de los trabajadores universitarios.

Como parte de los acuerdos de la XXV Asamblea General Ordinaria de la Confederación, se estableció que el próximo 8 de noviembre se llevará a cabo un plantón en San Lázaro, para entregar la propuesta de iniciativa que busca modificar dichos ordenamientos legales, toda vez que se trata de un reclamo generalizado de los trabajadores universitarios del País.

La intención es que se reformen algunos artículos que garanticen que los incrementos salariales vayan en sintonía real a los que se están presentando cada año y, que en las últimas negociaciones han dejado una pérdida en el poder adquisitivo de los trabajadores adheridos a los distintos sindicatos universitarios de todo el País.

La iniciativa propone garantizar que el incremento salarial anual del personal universitario sea en proporción, es decir, que corresponda a la inflación real del año corriente y no sea la especulación y/o proyección de inflación del año entrante lo que defina su incremento.

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Sinaloa (SUNTUAS), José Carlos Aceves Tamayo, recordó que para presentar una iniciativa ciudadana, esta se debe respaldar del 0.13 por ciento del total del padrón electoral que es de más de 90 millones de votantes.

Por lo tanto, los trabajadores universitarios deberán juntar al menos 127 mil 750 firmas, pero de manera adicional se deberá llevar un colchón, toda vez que las firmas son sometidas a una revisión del órgano electoral para su validación, por lo que se acordó juntar 150 mil firmas.

«Lo que se propone es reformar el tercer párrafo del artículo 62, el primer párrafo del artículo 64 y la fracción V del artículo 65, así como adicionar un segundo párrafo a la fracción V del artículo 65 de la Ley General de Educación Superior.

Y, se propone además, adicionar el artículo 353 a la Ley Federal del Trabajo para asegurar anualmente el aumento salarial a los trabajadores de las universidades públicas, al menos conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor», puntualizó Aceves Tamayo.

El también secretario general de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, llamó a la base de los trabajadores adheridos a la Fesapauv para que apoyen la iniciativa ciudadana.

«Hacemos un llamado para que se sumen al gran esfuerzo de enviar una iniciativa ciudadana a la Cámara de Diputados para dignificar el salario de los trabajadores universitarios.

Sumados en la CONTU, los sindicatos de todas las universidades públicas del País e instituciones de educación superior, vamos a trabajar de manera solidaria para reunir los requisitos que tienen que integrarse a la iniciativa ciudadana», aseveró.

Propone diputado Gómez Cazarín reforma en materia de justicia administrativa

El diputado Juan Javier Gómez Cazarín presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se extingue el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Veracruz (TEJAV) y se deroga, adiciona y reforma la fracción VI del Artículo 67 de la Constitución Política del estado, para crear el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (TRIJAEV).

La iniciativa, turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, señala que, con la creación del TRIJAEV, se reforzará las magistraturas integrantes a fin de dotarles de servidores especializados, profesionales y comprometidos con el actuar jurisdiccional. Por tal motivo, el legislador propone una integración de cinco magistraturas, una de éstas, especializada en responsabilidad administrativa de servidores públicos. Además, la regionalización de tres salas unitarias ubicadas en el norte, centro y sur del estado, que conocerán de asuntos en primera instancia.

Asimismo, la conformación de un Pleno integrado por las cinco magistraturas como máximo órgano de decisión, una Sala Superior integrada por tres de esas cinco magistraturas; una en calidad de presidenta; la otra, especializada en materia de responsabilidad administrativa y otra que permitirá la participación de los demás miembros del Tribunal, funcionando con las que correspondan a la zona norte, centro y sur, y que conocerá de asuntos en segunda instancia y cuyas decisiones se tomarán de manera colegiada.

Se prevé también la utilización de una plataforma digital que permita, en primer lugar, la visualización de las sesiones en tiempo real de acuerdo con la normatividad vigente, priorizando así el uso de las nuevas tecnologías, la justicia, la economía procesal y presupuestal, la facilitación de los justiciables para el acceso a los expedientes y el trabajo en conjunto regional, bajo los principios de transparencia y publicidad. La Presidencia del Tribunal se elegiría de entre las magistraturas que conforman la Sala Superior, sería rotativa y fungiría como Presidente o Presidenta por un periodo de dos años.

El legislador propone contar con funcionarios especializados, con alto grado de responsabilidad y profesionalización para cumplir con los principios de autonomía, honestidad, responsabilidad, independencia jurisdiccional, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, excelencia y vocación de servicio.

Enfatiza el deber de contar con el perfil idóneo: honestidad invulnerable, excelencia profesional, laboriosidad y organización, bajo el supuesto del conocimiento pleno del régimen constitucional, de los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de la función pública.

Además, para ostentar una magistratura, la edad mínima sería de 35 años cumplidos al día de la designación, en armonía con el contenido del artículo 95 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 48 fracción II, de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Otros requisitos serían contar con título de licenciado en Derecho, con una antigüedad mínima de diez años, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión.

Derogación de Ultrajes a la autoridad que pretende hacer el gobierno de Veracruz es una «broma»: PRD

El diputado federal, Jesús Alberto Velázquez Flores, aseveró que la iniciativa que se envió al poder legislativo que supuestamente es para la derogación del delito de ultrajes a la autoridad en Veracruz, es «una broma», pues dejan otro punto con las mismas atribuciones punitivas, y en realidad no se deroga como tal.

«La redacción de los dos delitos es exactamente el mismo, cambian un poco las penalidades, pero en realidad siguen siendo los mismos», dijo.

Lo anterior, a la propuesta de reforma enviada por el gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez, al congreso local para modificar el código penal de Veracruz en torno al artículo de las sanciones por el delito de ultrajes a la autoridad.

«La derogación del tipo penal de ultrajes a la autoridad, es en realidad una broma que la reforma que envía el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, no hay ningún cambio real».

El legislador, aseveró que tanto el delito de ultrajes a la autoridad y el delito de en contra de las instituciones de seguridad pública, son iguales, pues no hubo ningún cambio.

«Pero aun suponiendo que se derogue el delito de ultrajes a la autoridad, seguirá el arma represora en el delito en contra de las instituciones de Seguridad Pública, ahí está señalada la misma conducta. Seguirán utilizando como un brazo para ejecutar órdenes de aprehensión en contra de aquellas personas que le sean incómodos al gobierno de Veracruz.»

Recordó que, al PRD, le tocó poner a los primeros presos políticos que hubo en Veracruz y de ahí hay una infinidad de personas detenidas por este delito, quienes injustamente se encuentran en prisión.

«Se está proponiendo derogar el artículo 331 mismo que impone de 6 meses a 2 años de prisión y multa de 10 a 40 veces el valor de la unidad de medida y actualización diaria, a quien amenace o agreda a un servidor público en el momento de ejercer sus funciones o con motivo de ellas», dijo.

Agregó, que en documento se puntualiza que se deja vigente el artículo 371 Quinquies que establece que se detendrá a quien amenace o agreda a un integrante o elemento de una institución de seguridad pública municipal o estatal en el momento de ejercer sus funciones o con motivo de ellas.