Archivo de la etiqueta: feminista

Salvarse de la alegría

TRINCHERA DE IDEAS

CYNTHIA SÁNCHEZ

Escribió Mario Benedetti que hay que salvar la alegría de la rutina, de la miseria, del destino y también de la misma alegría; y es que a veces hay que salvarnos de nosotros mismos.

La dinámica diaria termina siendo las más de las veces una pesada rutina donde no hacemos si no sobrevivir a nuestras obligaciones, a la crisis económica, a las desigualdades del sistema; como si esa misma dinámica nos encendiera un botón de “piloto automático” y de pronto un día parece igual al otro, y llegamos de una semana a otra sin saber cómo la terminamos sorteando.

Parecemos cada vez más interconectados a través de diversas plataformas digitales, percepción que se acentúa con la pandemia, pero en esta interconexión el clima predominante no es la unidad ni el acompañamiento sino el utilitarismo del otro hasta la saciedad y la presión constante de demostrar que somos felices, en todo momento y que toda la gama de nuestras emociones caben en el like al que nos dan acceso las redes sociales.

Marx describió en El Capital que el sistema es experto en crear válvulas de escape para que la población desfogue sus frustraciones, rabia, tristeza, incertidumbre, todo aquello que lo agobia y que si se deja crecer puede hacer volar por los aires la pesada tapa de la olla exprés en la que vive y rebelarse contra las condiciones reales que lo tienen sumido en su miseria. Por ello el fundamental papel de esas válvulas.

Se crean enconos entre sectores de la sociedad, se dejan crecen problemas sociales, entre más violentos, mejor; entre más destructor, mejor. Si miramos con detenimiento nuestras válvulas de escape saltan a la vista: violencia familiar, feminicidios, alcoholismo, sectarismo por razones de homofobia o racismo, hipersexualización y mercantilización de nuestras relaciones interpersonales.

El mundo de lo digital pone ahora esa opción de descargarnos y enajenarnos a un toque de nuestros dedos sobre una luminosa pantalla que cargamos en todo momento con nosotros. Es lo primero que encendemos al despertar y la última luz que titila en nuestros ojos al dormir. Pretender ser felices y esforzarnos por demostrarlo es también una válvula de escape; tomar la selfie perfecta con el comentario perfecto. Nadie se escapa.

Todos alguna vez hemos caído en la tentación de subir ese contenido reluciente que nos hará recibir likes como quien se inyecta heroína para fugarse de su vacuidad.

Cuántas de nuestras acciones y decisiones diarias se toman de manera consciente; cuántas veces nos detenemos a pensar si cabemos en la lista de aspiraciones que nos han venido machacando desde pequeños, aspiraciones que van acorde con los patrones predominantes del sistema capitalista que solo busca perpetuarse y que poco o nada tienen que ver con ese amasijo de sueños y anhelos internos que vamos postergando.

Hay que salvarnos de la alegría superflua, de las metas impuestas, de los prejuicios heredados, de la intolerancia irracional, del creer que estamos por encima de lo que sucede, del miedo a ser distintos. Empezar a vernos, a conocernos, a aceptarnos, a defendernos.

Suprema Corte invalida proteger la vida desde la concepción

Itzel Molina

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalidaron el artículo 4, párrafo segundo, de la Constitución Política de Veracruz en el que se protege la vida desde la concepción.

Al resolver la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 85/2016, se declaró la invalidez de la protección de la vida “desde el momento de la concepción hasta la muerte natural como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos, con las excepcione previstas en las leyes”.
La ponencia, estuvo a cargo del Ministro, Javier Laynez Potisek, quien determinó procedente y fundado el recurso de la CNDH.

Con ello, queda invalidado el decreto 912 publicado en la Gaceta Oficial el 23 de agosto de 2016. La invalidez, por extensión, también se aplica a la del citado artículo en su misma porción normativa con motivo de la reforma publicada el 23 de noviembre de 2017.

El Ministro, Javier Laynez Potisek, expuso que el Congreso Local, se excedió sus competencias para legislar en materia de Derechos Humanos.

Refirió que el Estado se impuso “a tutelar” la vida desde el momento en que un individuo es concebido, señalando que ello se opone a derechos fundamentales de la mujer como lo es el Derecho a decidir.

De la misma forma, la Ministra Loretta Ortiz, señaló que no es posible validar normas que tengan como consecuencia una restricción o vulneración de otros Derechos Humanos contenidos en la Constitución Federal y en los tratados internacionales, particularmente con relación del Derecho de las Mujeres y Personas Gestantes a decidir sobre su cuerpo.

Desde el 2009 el Congreso de Veracruz, aprobó hoy una reforma al artículo 4 constitucional que garantiza el derecho a la vida desde el momento de la concepción y hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos.

Gobernador asegura que no habrá impunidad por agresiones hacia las mujeres

Itzel Molina

El gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, aseguró que por el feminicidio de Juana Ovando, registrado en la capital veracruzana el pasado miércoles 20 de abril, no habrá impunidad, así como no la habrá en ningún caso de agresión hacia las mujeres.

En entrevista, realizada en el municipio El Higo, refirió que siguió de forma atenta la marcha para exigir justicia por el asesinato de la joven de 21 años originaria de Agua Dulce, por lo que solicitó a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Isabel Inés Romero Cruz, y la Fiscala General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, que no haya impunidad ni en este ni en todos los casos de las mujeres que han sido violentadas.

“Es muy importante que se haga visible la problemática de violencia contra las mujeres”, dijo.

Manifestó que en Veracruz están detenidos los agresores de los hechos recientes y las autoridades buscarán sentencias ejemplares, tal y como ha sucedido en otros casos.
Afirmó que su administración ha dejado muy en claro que no se va a permitir que existan más agresiones en contra de mujeres y niñas del estado.

Refirió que los “machistas” deben entender que ya no se permitirá que continúen las agresiones hacia las mujeres y las niñas, hecho que sí se toleraba en las actuales administraciones.

Al respecto, reiteró que el extitular de la Fiscalía General del Estado, Jorge “N”, permitió que el número de feminicidios creciera en la entidad, además de que, dijo, fue omiso en varios casos.

“A los machistas les decimos que entienden a las buenas o lo entienden con 40 años de prisión. No queremos que se conviertan en estadísticas, queremos detener a los agresores”, agregó.

Feminicidios y violencias contra mujeres, cifras que no se pueden ocultar

Itzel Molina

De enero del 2015 a enero de este 2022 se registraron en Veracruz 554 feminicidios, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Los datos, generados con las denuncias que se presentan ante los Ministerios Públicos de la entidad, refieren que, además de este delito, las mujeres han sido víctimas de homicidios, extorsiones, secuestros, lesiones, violencia familiar, de género, abuso sexual, acoso, violencia de pareja y violaciones.

Los reportes de feminicidios indican que algunos de estos se cometieron con arma de fuego, arma blanca o con «otro elemento»; sin embargo, en algunos casos no se especificó la forma en que las mujeres perdieron la vida.

Durante el 2015 se registraron 40 feminicidios, todos estos generados con «otro elemento». Es decir, algún arma o herramienta diferente a un arma blanca o de fuego.

El reporte indica que en 2016 los feminicidios fueron 58, de los cuales 5 se cometieron con arma de fuego, uno con arma blanca y 52 con «otro elemento».

Para el 2017 el número de feminicidios fue de 100; en el 2018 la cifra es de 101; y para el 2019 se registraron 104. En los tres casos todos se cometieron con «otro elemento».

Durante el año 2020 se cometieron 76 feminicidios, 19 con arma de fuego, 25 con arma blanca, 13 con «otro elemento» y en 19 casos no se especificó el tipo de arma.

El 2021 sumó 69 feminicidios, de los cuales 14 se cometieron con arma de fuego, 14 con arma blanca, 23 con otro elemento y en 18 casos no se especificó el tipo de arma.

Durante enero de este año se registraron 6 feminicidos. 1 se cometió con arma de fuego, 2 con arma blanca, 2 con «otro elemento» y en 1 caso no se especificó el arma.

Estos 6 feminicidios se registraron en los siguientes municipios: Coatzacoalcos, Cosamaloapan, Cosoleacaque, Ana Andrés Tuxtla, San Juan Evangelista y Xalapa.

OTROS DELITOS CONTRA MAS MUJERES

Las cifras correspondientes a enero de este año señalan que hubo 14 mujeres víctimas de homicidio, 6 de tipo doloso y 8 culposos.

Asimismo, se presentaron 246 lesiones en contra de mujeres, de las cuales 193 fueron dolosas y 53 culposas.

En el mismo mes, 21 mujeres veracruzanas fueron víctimas de extorsión, 1 de secuestro y 1 de corrupción de menores.

En los datos se reportan 760 casos de violencia familiar y 97 relacionados con violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar.

De acuerdo al reporte, 30 mujeres fueron víctimas de violación.

LLAMADAS DE EMERGENCIA

Durante el primer mes de este 2022 el número de emergencias 911 reportó 2 mil 912 llamadas relacionadas con actos de riesgo o violencia contra las mujeres.

Mil 970 llamadas se relacionaron con violencia familiar.

518 reportes fueron por casos de violencia de pareja.

Por violencia contra la mujer se registraron 374 casos.

En tanto, 42 llamadas fueron por acoso u hostigamiento sexual; 5 por abuso sexual; y 3 por incidentes de violación.

¿QUÉ DICE EL OBSERVATORIO?

Conforme al Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, del 21 de marzo de 2020 al 31 de enero se reportaron 160 feminicidios y 159 homicidios de mujeres.

En el mismo periodo se registraron 947 desapariciones y 900 agresiones.

En lo correspondiente a este año, se establece que durante enero y febrero de este año se registraron 20 feminicidios en Veracruz.

Los datos, establecidos con el monitoreo de información de medios de comunicación de la entidad, detallan que en los primeros dos meses del año se cometieron 15 homicidios y 60 agresiones contra mujeres.

De la misma forma, se identificaron 106 desapariciones de mujeres, que en datos significaría un promedio de 2 desapariciones por día.

Realizarán marcha por el Día de la Mujer en Xalapa

Susana García Parra

Integrantes de diversas organizaciones feministas, marcharán este martes por las calles de Xalapa en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La convocatoria, publicada por medio de redes sociales, informa que con la movilización se busca alzar la voz contra la violencia, además, tiene el objetivo de recordar a las que ya no tienen voz. Será a las 13:30 horas y saldrá del Teatro del Estado.

“Es una marcha transincluyente, es un espacio seguro para las asistentes, infancias, adultas mayores y mujeres con discapacidad motriz y auditiva. Sienta se libres de acompañar y proteger a quien esté a su lado”, se lee en redes sociales.

De la misma forma, se detalla que se recomienda evitar tomar fotos a quienes realicen pintas en inmuebles y especialmente a los menores que acudan; son bienvenidas mujeres cis, trans y personas no binarias y no se tolerarán pancartas con mensajes de odio.

Al frente marcharán mujeres con discapacidad, madres e infancias, también habrá contingente de batucada y ciclistas. También contarán con patrones de sonido con silbatos, que serán usados en alguno de estos incidentes: alguna persona pérdida del contingente, emergencia de salud o abuso policial.

No se permitirán hombres ni integrantes de partidos políticos en la marcha.

Se estima que el recorrido hasta Plaza Lerdo dure 2 horas.