La secretaria Rocío Nahle reconoció que en la OPEP hay respeto a las políticas energéticas diseñadas por cada nación, durante la conferencia magistral “Mercado Mundial del Petróleo”.
Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, recalcó que México es un miembro clave para la organización, ya que ha sido un jugador crítico para el mercado.
Felicitó al Gobierno de México por la visión que tienen de invertir para tener capacidad de refinación con la Refinería Olmeca en Dos Bocas.
El secretario general de la OPEP, detalló que la industria petrolera juega un papel muy importante en el futuro, dado que, hasta el 2045 la demanda primaria global de energía crecerá en 23% .
Haitham Al- Ghais, secretario general de la OPEP, dijo que durante su encuentro con el Presidente Andrés Manuel López Obrador hablaron sobre la importancia de asegurar la autosuficiencia que es parte de lograr la seguridad energética.
La titular de la Secretaría de Energía sostuvo que México ha participado por 85 años en el mercado petrolero. Este jueves la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, recibió en la Secretaría de Energía (SENER) a Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con quien encabezó la conferencia magistral “Mercado Mundial del Petróleo”. La encargada de la política energética del México sostuvo que la visita del Secretario General de la OPEP es emblemática, derivada del papel que México ha tenido por 85 años en el mercado petrolero; asimismo, agregó que, si bien desde la fundación de esta Organización la nación mexicana siempre ha estado en diálogo permanente, fue hasta diciembre del 2016 que México ingresa formalmente como socio a la denominada OPEP PLUS. En ese sentido, la secretaria Nahle García detalló que desde el inicio del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, se instruyó a participar en todas las mesas de diálogo y acuerdos de esta importante Organización, las cuales hasta el momento han sido 29 reuniones ministeriales. Aunado a ello, recordó que derivado de la pandemia en 2020 los países hicieron recortes en su producción petrolera, sin embargo, dijo en el caso de México se contó con el apoyo y respaldo de la OPEP, para que Estados Unidos aportara la cuota de recorte correspondiente a nuestro país; también aseguró que, a tres años de la pandemia, el precio del petróleo se estabilizó y la demanda se recuperó. La titular de la Secretaría de Energía también reconoció que en la OPEP hay respeto a las políticas energéticas diseñadas por cada nación. Por su parte, Haitham Al- Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, recalcó que los países de la OPEP tienen elementos históricos con México, además de que es un miembro clave para la Organización, ya que ha sido un jugador crítico para el mercado y reconoció al país por unir fuerzas para darle vida al nuevo mercado petrolero que se vio destruido con la llegada de la pandemia. Resaltó que, durante su encuentro con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hablaron sobre la importancia de asegurar la autosuficiencia que es parte de lograr la seguridad energética, además felicitó al Gobierno mexicano por la visión que tienen de invertir para tener capacidad de refinación con la Refinería Olmeca en Dos Bocas. Por otro lado, el secretario general de la OPEP, detalló que la industria petrolera juega un papel muy importante en el futuro, dado que, hasta el 2045 la demanda primaria global de energía crecerá en 23% ; el tamaño de la economía mundial se duplicará y el tamaño de la población se incrementará de 8 mil millones a casi 20 mil millones, es decir, que toda esta demanda no se podrá enfrentar solamente con una fuente de energía, por lo que se requiere de todas las fuentes energéticas para complementar. Asimismo, puntualizó que el petróleo para el 2045, todavía representa el 30% de la mezcla energética, lo que significa que los países productores incluido México, tienen una tarea muy importante. Finalmente, el secretario general de la OPEP recalcó en el futuro se van a requerir 110 millones de barriles al día y sostuvo que la industria petrolera en México tiene mucha capacidad para que se invierta en refinación.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez rindió el IV Informe de Gobierno en el que destacó los resultados de cuatro años de administración, los cuales confirman que con más obras se transforma la historia de Veracruz, superando a quienes aparentaban entregar acciones porque robarse el dinero era lo mejor que sabían hacer.
“El deseo y voluntad de trabajar por el pueblo, eliminando la corrupción y actuando con honestidad, han dado como fruto la construcción, reconstrucción, rehabilitación y modernización de centros de salud y hospitales”, refirió ante cientos de asistentes, Gabinete legal y ampliado y representantes de los poderes Legislativo y Judicial en el Parque de Béisbol Gregorio Cruz Vega, de Pánuco.
“Hemos superado por mucho lo que, juntos, Duarte y Yunes realizaron”, expresó al señalar que el primero reportó 173 obras en su sexenio y el segundo 71 en dos años, en el mismo rubro. “En total hicieron 244 en ocho años y nosotros 433 en la mitad de ese lapso; además de que algunas de aquellas fueron auténticos fraudes”.
Lo anterior significa un avance del 50 por ciento en el Plan de Rescate de la Infraestructura de Salud; el próximo año el sector recibirá una inversión de mil 400 millones de pesos a fin de intervenir las cerca de 840 unidades médicas de la entidad.
Dicha estrategia está erradicando la corrupción que existía; la muestra en 2022 es el Hospital General de Perote, “dejado en ruinas y, sin embargo, inaugurado hace ocho años, vacío y sin funcionar”. Después de ejercer 59 millones de pesos para terminarlo y 56 para equiparlo, finalmente fue entregado el 20 de julio.
En su mensaje, el titular del Poder Ejecutivo presentó el antes y después de 40 acciones que dan cuenta de la procuración de atención en primer y segundo nivel a favor de todas y todos: los centros de salud de las localidades El Humo y Tecomate, en Tepetzintla; Saladero, Tamalín; Chijol Diecisiete y Colonia Piloto, Pánuco; Cabo Rojo, Tampico Alto, e Hidalgo, Pueblo Viejo.
También en el norte: Temoctla, Chicontepec; La Camelia, Buenos Aires y El Xúchitl, Álamo; Acala, Tamiahua; La Isla y Santa Águeda, Papantla; Cabellal, Cazones; Corralillo, Platón Sánchez; Ejido Rancho Alegre y cabecera El Higo; Piedra Labrada y cabecera Cerro Azul; Entabladero, Espinal; junto con los de Zacualpan, Tlachichilco, Benito Juárez y Mecatlán.
En el centro y sur: Rancho Alegre, Alpatláhuac; La Sidra, Atzacan; Mata Tejón, Cotaxtla; El Fortín, Atzalan; Colonia Libertad, Villa Aldama; Santiago Huatusco, Carrillo Puerto; La Lima, San Juan Evangelista; Encinal de Ojapa, Texistepec; Adalberto Tejeda, Hidalgotitlán; Tierra Nueva, Playa Vicente; El Tulín, Soteapan y las cabeceras de Saltabarranca y Otatitlán; así como el Hospital de Salud Mental de Orizaba.
Para resarcir el daño en la Educación Superior fueron invertidos 475 millones de pesos en beneficio de 82 mil estudiantes; sin olvidar los 3 mil 325 destinados a cubrir la deuda de la Universidad Veracruzana.
De los institutos tecnológicos destacó Naranjos, Pánuco, Chicontepec, Tantoyuca, Misantla, Martínez de la Torre, Perote, Xalapa, Huatusco, Zongolica, Tierra Blanca, San Andrés Tuxtla, Acayucan, Coatzacoalcos, Juan Rodríguez Clara, Jesús Carranza y Alvarado extensión Medellín.
También las universidades Tecnológica de Gutiérrez Zamora, Tecnológica del Centro de Veracruz y Politécnica de Huatusco, esta última gran ejemplo del robo, pues mintieron con la ejecución de 100 millones de pesos y estaba en auténticas ruinas.
El Gobernador agradeció la asistencia de la secretaria de Energía, Rocío Nahle García; la representante del Gobierno de la Ciudad de México, Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón; las presidentas del Tribunal Superior de Justicia y del Congreso de Veracruz, Isabel Inés Romero Cruz y Margarita Corro Mendoza, y de los mandos regionales del Ejército, Marina y Guardia Nacional.
“Ahora el avance es palpable y las acciones evidentes; vamos combatiendo el abandono y resarciendo el daño de gobiernos corruptos. Que nada nos detenga; sigamos cumpliéndole al pueblo al lado del mejor presidente de México, licenciado Andrés Manuel López Obrador, pues con récord de obras transformamos la historia de Veracruz”.
Mañana, de acuerdo a la Constitución, recibiremos en el Congreso del Estado los tomos impresos que componen el Cuarto Informe de Gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.
Pero 24 horas antes de sostener esos documentos en las manos, tengo desde ahora una idea bastante clara de lo que dirá ese Informe.
Y no es por hacerle al adivino. Ocurre que me ha tocado ser testigo de los avances que ha tenido Veracruz al mando del gobernador Cuitláhuac.
El primero de diciembre se cumplirán cuatro años de que el Gobernador rindió protesta del cargo en medio del peor desastre de nuestro Veracruz en las últimas décadas.
Cuitláhuac recibió un Estado hundido en todas las crisis posibles. La crisis de seguridad pública: con más muertos que Irak. La crisis del quebranto de las finanzas: deuda al SAT, a la UV, al IPE, a las personas pensionadas. La crisis de la corrupción de los exfuncionarios viviendo en una fiesta de opulencia: circulan historias de botellas de vino de a 60 mil varos. La crisis de la confianza política de la gente con su Gobierno: policías golpeando personas jubiladas y pensionadas, alcaldes acampando en el Palacio de Gobierno en el 2016 mientras mucha gente revisaba el Facebook para, discretamente, borrar cualquier publicación donde aparecieran con el Gobernador de aquel entonces. La crisis de la inversión privada y los empleos: ¿Qué valiente le iba a meter dinero a semejante Veracruz? La crisis de la decepción: la gente votó por un cambio en 2016 y los “salvadores” salieron tantito peor.
Y si a eso le sumamos la pandemia, tenemos la tormenta perfecta.
A todas esas crisis, Cuitláhuac le entró con valor, firmeza, convicción, dedicación y paciencia. También, hay que decirlo, con la enorme presión moral de saber que Veracruz no soportaría un nuevo desengaño y que el pueblo había confiado en él por representar la causa de la Cuarta Transformación.
Cuatro años después, con el liderazgo de Cuitláhuac, Veracruz ha dado una vuelta de 180 grados.
¿Ya se logró lo que se quería? Pues no. Luego de ser uno de los Estados más peligrosos, ahora somos el séptimo más seguro del país, pero obviamente queremos ser el primero. ¿Ya no debemos dinero? Pues sí. Se han ido pagando deudas, pero todavía nos falta, porque nos dejaron endeudados hasta el cuello. ¿Ya se acabó la corrupción? Seguramente no, pero ahora el Gobernador es honesto y los eventuales actos de corrupción son la excepción y no la norma, además de que estamos a las vivas para sancionar a quien se pase de lista o listo. Sin ir muy lejos, nunca el Congreso del Estado había rechazado dos Cuentas Públicas. Y así con todo lo demás.
En suma, a cuatro años, la regeneración de Veracruz va por buen camino. Bien dice Cuitláhuac: nos llena de orgullo.
Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política.