Archivo de la etiqueta: Estado

Recibe Comisión de Vigilancia nueva valoración de la Cuenta Pública 2021

A partir de esta fecha, la comisión tendrá 15 días hábiles para analizar y dictaminar la Cuenta Pública, para su posterior discusión y votación en el Pleno.
La Comisión Permanente de Vigilancia de la LXVI Legislatura recibió, de la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis), Delia González Cobos, el Informe de Resultados de la nueva valoración a las Cuentas Públicas 2021, en cumplimiento del plazo de 90 días establecido en el dictamen aprobado por esta Soberanía el pasado 24 de octubre.

El presidente de la referida Comisión, diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña, señaló que los Informes Individuales e Informe General Ejecutivo entregados, incluyen la documentación que respalda dichos resultados; por lo que en un plazo no mayor de 15 días hábiles esta instancia deberá analizarlos y dictaminar, para su discusión y votación en el Pleno.

“Como representantes del pueblo tenemos un compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, por ende, tras la entrega de los nuevos Informes por parte del Orfis, corresponde a esta comisión hacer el respectivo análisis y dar continuidad a la normativa que marca la ley”, subrayó.

A este acto asistieron las diputadas Perla Eufemia Romero Rodríguez, Magaly Armenta Oliveros, Lourdes Juárez Lara, así como, los legisladores Fernando Arteaga Aponte, Paul Martínez Marie, Ramón Díaz Ávila y Roberto Francisco San Román Solana, vocales de la Comisión de Vigilancia.

En Veracruz se persigue y castiga a los feminicidas; no hay complicidades: Rosalinda Galindo

“A diferencia de otras entidades gobernadas por partidos opositores a Morena, en Veracruz a los feminicidas se les persigue y encarcela, porque hay instituciones comprometidas con las mujeres y las víctimas del delito; ya no hay complicidades ni impunidad”, afirmó la diputada Rosalinda Galindo Silva.

La Representante del Distrito local de Xalapa I refirió que la lucha por erradicar la violencia de género y feminicida se da sin cuartel, para llevar a prisión a los presuntos responsables y aplicarles el mayor castigo previsto en el Código Penal.

Destacó que con la llegada de Verónica Hernández Giadáns a la Fiscalía General del Estado se acabaron las redes de complicidades e impunidad de la cual gozaban los presuntos delincuentes; ahora, enfatizó, se realiza un trabajo profesional y preciso para identificar a quienes atentan contra las mujeres y detenerlos.

“El caso de Monse, precisamente, Marlon “N”, responsable de su muerte, está en prisión bajo un proceso penal muy sólido, así como también está en la cárcel Greek Román “N”, feminicida de Viridiana Morena, de Tlaltetela, o Aldo Adán, victimario de Silvia Jazmín, hecho ocurrido en Coatzacoalcos, o Antonio “N”, quien mató a Viviana, aquí en Xalapa. La lista es larga, fruto del trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad y la Fiscalía General del Estado”, refirió Galindo Silva.

Lamentó que algunos legisladoras y legisladores de oposición callen ante lo que pasa en otras entidades gobernadas por sus partidos, donde brutales asesinatos de mujeres, como el de Debanhi, en Nuevo León, no tienen avances para identificar, ubicar y detener a los feminicidas; hay ineficiencia, corrupción y hasta complicidades, pero ahí sí no levantan la voz.

Igual ocurrió -dijo- en los tres pasados gobiernos emanados del PRI y PAN, donde las estadísticas de feminicidios se dispararon exponencialmente, pero no el número de detenidos por estos atroces crímenes; ahí, las y los diputados de dichos partidos callan, miran para otro lado.

“En Veracruz, con Ley Monse o sin ella, se garantiza justicia para las mujeres y las víctimas de la violencia de género y violencia feminicida; no se actúa con hipocresía ni doble discurso; se actúa con la ley en la mano, porque -a diferencia del pasado- el gobernador Cuitláhuac García Jiménez es un mandatario que no pacta con la delincuencia, que no tolera la corrupción ni simula combatir la inseguridad”, aseveró.

Morena decidió no validar denominada Ley Monse

Itzel Molina

Aunque se contemplaba que este jueves sería presentado ante el pleno del Congreso local el Dictamen de reforma al Código Penal de Veracruz en materia de encubrimiento, denominado Ley Monse, este quedó fuera de la orden del día, lo que fue calificado por las Colectivas feministas como una omisión, una falta de respeto a las víctimas de este delito, un acto de ignorancia e incoherencia entre el discurso y el actuar de parte de los y las representantes de Morena.

En el pleno del Congreso local la diputada Anilú Ingram Vallines, autora de la iniciativa de reforma que fue generada con la colaboración y consenso de Colectivas, juristas, especialistas en feminicidios, legisladoras locales y representantes de la Fiscalía General del Estado, subió a tribuna para hacer visible la molestia ante el rechazo de presentar el documento para su votación.

Con un mensaje contundente en el que señaló la falta de compromiso de los y las representantes con mayoría en el Legislativo, afirmó que se confió en la palabra de los integrantes de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, quienes solicitaron tiempo para dictaminar, pero, finalmente, se comprometieron con otras causas y dejaron fuera el documento.

La diputada exigió que el Dictamen, que fue elaborado e incluso modificado, sea presentado ante el pleno, hecho que fue avalado por diputados y diputadas representantes del PT, PRI, PVEM, MC y PAN.

En los curules de varios legisladores y legisladoras fueron colocados carteles con la frase “Ley Monse”, acto con el que se demostró el apoyo hacia la propuesta que se realizó con el objetivo de evitar que familiares, amigos o cualquier persona que apoyen o encubran feminicidas, ya que por esta acción también serían sujetas a sanciones y penalidades.

En diciembre del año pasado iniciaron los trabajos para generar esta iniciativa de reforma, misma que fue consensuada en varios espacios abiertos a los que ningún representante de Morena acudió, según lo señalado por las Colectivas feministas.

Tras reunir la información necesaria se elaboró la iniciativa que fue presentada por la diputada Anilú Ingram Vallines en junio pasado ante el pleno del Congreso local.

La denominada Ley Monse se trata de una iniciativa de Decreto que reforma los artículos 26, fracción II, 345 párrafo primero y la fracción II; y deroga la fracción III del artículo 345 del Código Penal, la cual tuvo origen con el feminicidio de Montserrat, registrado en el puerto de Veracruz en abril del 2021 y por el cual señala como el presunto responsable a Marlon “N”, quien en ese entonces era su pareja sentimental. Se determinó que fuera denominada Ley Monse con el aval de los padres de Montserrat.

Tras los hechos, los padres de Marlon fueron detenidos por brindarle ayuda para huir, motivo por el que fueron detenidos en noviembre pasado.

En junio pasado Marlon “N” se entregó en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz, donde elementos de la Policía Ministerial cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra.

Actualmente el Código Penal local establece en su artículo 345 excepciones en las causas de no incriminación, en especial al encubrimiento por parientes o personas allegadas. Es decir, sí una persona que es familiar hasta en quinto grado, o incluso, si es su amigo, compadre, vecino, o le tiene respeto a un presunto delincuente, pueda ser no incriminada por encubrirlo para que escape.

Incluso se pueden alterar las pruebas para lograr este fin, acto que se pretende evitar con dicha modificación a la ley.

La iniciativa denominada Ley Monse tiene por objeto reformar el párrafo primero del artículo 345 a fin de homologarlo con el artículo 400 del Código Penal Federal y quitar una posible contradicción con el artículo 347 referente a las sanciones para aquellas personas, sin importar parentesco, que destruyan o modifiquen la escena de un crimen, ocultando efectos, objetos o instrumentos del delito.

También propone la derogación de la fracción III del artículo 345, la cual es tan genérica que cualquier persona podría argumentar el sentir amor, respeto o amistad, sin que esto existiera en la realidad y quedarían estos supuestos sentimientos a interpretación, lo que genera redes muy amplias de apoyo a presuntos delincuentes, como sucede en los casos de violencia contra las mujeres y feminicidios.

¿QUÉ DIJO ANILÚ INGRAM?

Al subir a tribuna Ingram Vallines arremetió en contra de las y los legisladores de Morena por dejar fuera el dictamen de discusión de la Ley Monse, con el que se busca castigar a quien o quienes ayuden a encubrir a un feminicida.

Esto, a pesar que de que el pasado 28 de noviembre dicho dictamen fuera aprobado en la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

La legisladora indicó que la iniciativa no es una ley de oposición, sino una ley ciudadana que pasó por procesos de parlamento abierto, socializada con autoridades del propio Morena y con la Fiscalía General del Estado (FGE) que participó en las mesas de trabajo.

“Tengo muchos años sirviendo a mi estado y les voy a ser muy franca: ¡nunca pensé que esto le podría pasar al pueblo de Veracruz. Son profundamente egoístas con el pueblo de Veracruz, en especial con los familiares de Monse, a quienes les ofrezco mi más sincera disculpa, por no considerar que la honorabilidad de este Congreso de Veracruz está en duda gracias a las diputadas y diputados de Morena, que prefieren callar y obedecer, en lugar de cumplirle a quien representan”, expuso.

Refirió que todo parece indicar que a las y los diputados de Morena no les interesa que sigan en las calles presuntos delincuentes que son protegidos por sus familiares, lo que permite una impunidad que duele e insulta a las y los veracruzanos.

“Las Colectivas aquí presentes, los padres de Monse, quienes nos autorizaron nombrar esta Ley, a pesar de lo doloroso que ha resultado el feminicidio de su hija y quienes hemos trabajado intensamente en esta iniciativa; hemos sido pacientes, de más creo yo, y no solo eso, hemos sido cuidadosas, adaptándonos a las nuevas formas, pero sinceramente; a pesar de lo prometido, quienes empeñaron su palabra, no cumplieron y sin ninguna razón real más que el sesgo y el autoritarismo que los caracteriza decidieron que la Ley Monse hoy no será votada”, dijo.

Manifestó que los legisladores con mayoría en el Congreso local solicitaron confiar en sus tiempos, ya que la ley pudo haber sido votada en el periodo anterior, “como oposición nos hemos sumado a aquellas iniciativas que construyen por el bien del Estado porque sabemos hacer política; pero eso no sucede en este Congreso que ha sido el más improductivo del país y atraviesa una parálisis legislativa que perjudica a diputados de todos los grupos legislativos”.

“No logro entender por qué tanta indiferencia por parte de ustedes, me parece inadmisible pensar que solo hasta que les toque ser víctimas, entiendan la dimensión de la importancia de esta iniciativa y se pongan a trabajar en serio”, expresó.

Recordó que cuando presentó la iniciativa, junto con la Colectiva Brujas del Mar, apeló a su amor al estado, a la congruencia, a la sensatez, a la empatía y valores, los cuales, dijo, no existen en la mayoría del pleno,

“Que este jueves no se haya enlistado la Ley Monse significa mucho para la lucha feminista, para las mujeres de Veracruz, para las víctimas y sus familiares, significa lo que es una realidad: a Morena no le importa tener una agenda real para y por las mujeres, solo nos toman de retórica para sus shows mediáticos y sus discursos vacíos e incongruentes”, manifestó.

Y agregó: “Que le quede claro a la mayoría de Morena: no somos títeres, su falta de voluntad y servilismo cuestan vidas y alimentan la impunidad en Veracruz. Espero que tengan la decencia de poder ver de frente y a los ojos a los padres de Monse, para explicarles que esta ley no pasó porque la consideraron de oposición, porque sus filias y fobias pesan más que la ciudadanía, porque no les importa y porque no tienen la voluntad ni siquiera de leer una ley que, a todas luces, es necesaria para el estado. Que en sus conciencias perdure y que el pueblo se los cobre en las urnas”.

Veracruz se consolida como territorio de inversión: Sedecop

En 2022, Veracruz logró atraer dos de las tres inversiones más importantes de su historia. Avanzando en una ruta de emprendimiento y aceleración de la pequeña y mediana empresa, se consolida como territorio de inversión. Así presentó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Enrique Nachón García, ante el Congreso del Estado, los resultados en la materia obtenidos durante el cuarto año de la actual administración estatal.

A las 10:13 horas, los diputados Luis Antonio Luna Rosales y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, secretario y vocal de la Comisión Permanente de Corredor Interoceánico, Zonas Libres y Desarrollo Económico, respectivamente, iniciaron los trabajos de la comparecencia en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, consistentes en la exposición del compareciente y las dos rondas de preguntas de las y los integrantes de la LXVI Legislatura.

En primer lugar, por cuanto hace al desarrollo del mercado interno, en el fomento a la actividad artesanal, informó los resultados de la convocatoria al Premio Anual Artesanal Veracruzano 2022, en el que se registraron 189 participantes, de los cuales, 33 galardonados accedieron a 456 mil pesos.

Para impulsar la producción, en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), la Sedecop entregó apoyos económicos a artesanos de las zonas norte, centro y sur de la entidad.

Detalló los alcances del programa Listos para Comercializar e Impulso a la Digitalización y destacó los 21 convenios signados con instituciones públicas y privadas y la presencia de 536 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en 23 encuentros como ferias internacionales, ferias de especialidad y expoventas.

Además de las exposiciones comerciales internacionales y nacionales con las que se beneficiaron 56 empresas que participaron en más de 229 negociaciones comerciales, con ventas superiores a los 4.3 mdp y los 16 eventos locales que fueron gestionados gratuitamente, en los cuales se desarrollan actividades de capacitación, expoventa y vinculación.

Dentro de las jornadas Promover -prosiguió el Secretario-, en seis eventos celebrados en las principales conurbaciones del estado, Veracruz-Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan y Xalapa, participaron más de 300 expositores comerciales y casi cinco mil asistentes.

Este año, con el programa Impulso NAFIN + Estados Veracruz, desde julio de 2022, se logró una bolsa histórica de mil 080 mdp, se atendió mil 183 empresas con 329 créditos otorgados por más de 700 mdp, con lo que la construcción, comercio y servicios, industria manufacturera, servicios de alojamiento, transporte, preparación de alimentos y bebidas fueron los principales sectores apoyados.

Habló también del financiamiento a micro y pequeñas empresas, casi 700 apoyos crediticios por casi 13 mdp, ante la contingencia por la pandemia, para la reactivación comercial y por el huracán Grace.

En segundo lugar, en el rubro de competitividad, Enrique Nachón mencionó las acciones relativas al desarrollo del capital humano para potenciar las capacidades gerenciales a través del Programa Permanente de Capacitación Empresarial y los talleres sobre normas de calidad con temas para penetrar mercados de especialidad.

Las acciones de implementación de la política de Mejora Regulatoria comprendieron 108 entidades y dependencias incorporadas al Sistema Estatal de Mejora Regulatoria, 15 Comités Internos de la APE en operación, 10 Consejos Municipales, y la participación de 62 municipios en cuatro grupos técnicos de trabajo y 17 organismos empresariales en cuatro foros regionales de consultas públicas.

En tercer término, el del comercio exterior, el titular de la Sedecop precisó la facilitación de 80 asesorías especializadas a empresas en comercio exterior, la vinculación de 45 vinculadas con 20 compradores de países como Francia, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos y la elaboración de seis proyectos para comerciar con Japón, Estados Unidos, China, Nicaragua, Colombia y Francia.

Además, 32 empresas con certificación internacional generaron ventas por más de mil mdp, incrementando hasta 20 por ciento su facturación.

El cuarto rubro, de fomento a la inversión, de acuerdo con el funcionario, incluyó resultados del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT) en los sectores de agroindustrial, industria, turismo, comercio y servicios con una inversión de 530 mdp.

Explicó los estudios y plataformas para atracción de inversiones gestionados para identificar ventajas competitivas e integrar cadenas de valor, principalmente en el sector energético, y el trabajo de la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Inversión (Cofin), concretamente los diez convenios de colaboración con municipios de seis regiones económicas: Xalapa, Medellín, Coatzacoalcos, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Santiago Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Tierra Blanca, Tuxpan y Tamiahua. Además de los nueve proyectos de inversión privada en proceso en los sectores comercio, industria de la vivienda, industria de las bebidas, energético y reciclaje.

El Secretario de Desarrollo Económico y Portuario cerró su comparecencia con las tres importantes inversiones logradas por este gobierno: la de TC Energía-CFEnergía, que proporcionará gas natural al proyecto de nación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que con 90 mil mdp de inversión, generará dos mil 500 empleos; la de la Compañía Cervecera de Veracruz que, con 26 mil mdp de inversión y 15 mil empleos, impacta en más de 160 actividades económicas, y la de Braskem Idesa, con ocho mil mdp y dos mil 180 empleos.

Participación de diputadas y diputados

En la primera ronda participaron las diputadas y los diputados Luis Antonio Luna Rosales (Morena), Miguel David Hermida Copado (PAN), Citlali Medellín Careaga (PVEM) y Ruth Callejas Roldán (MC), con preguntas relacionadas con la inversión extranjera en el estado, impacto de la marca Hecho en Veracruz, crecimiento económico de la entidad y de qué manera afecta a la dependencia la reducción de su presupuesto.

También, el estado actual de los créditos otorgados a empresarios durante la pandemia, promoción del estado en el extranjero, alcances del Proyecto del Istmo de Tehuantepec en materia económica, gestiones para reducción de las tarifas eléctricas y regularización de emprendedores.

En la segunda ronda, Nachón García respondió a los cuestionamientos de la y los legisladores Tania María Cruz Mejía (PVEM), Fernando Arteaga Aponte y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez (Morena), respecto a la supuesta afectación del gasoducto de CFEnergía al arrecife veracruzano, apoyo a artesanos a través de la tienda virtual y acuerdos y coordinación con autoridades portuarias para la movilización de mercancías.

Además, los alcances y proyección de la instalación de Constellation Brands en el puerto de Veracruz, atención y servicios de la ciudad industrial Bruno Pagliai, créditos a mipymes a través del fideicomiso Fondo del Futuro y programas que apoyan a mujeres emprendedoras.

Finalmente, el diputado Luis Antonio Luna Rosales, agradeció la presencia del titular de la Sedecop y dio por finalizados los trabajos de la comparecencia a las 12:41 horas.

Fiscalía del Estado de México determinará si hubo corrupción en caso de empresario veracruzano

Itzel Molina

En una semana la Fiscalía General del Estado de México entregará a la defensa del empresario ganadero veracruzano Jhovani “N” un informe relacionado con los datos públicos en torno a los avances del caso e investigará si hubo algún acto de corrupción de parte de autoridades judiciales.

De acuerdo a la defensa, la Fiscalía accedió a realizar la entrega de los datos, debido a la manifestación permanente que realizaron empleados del empresario, quienes se mantuvieron por varios días en la sede del Poder Judicial de la Federación de Toluca, Estado de México, y la propia Fiscalía para exigir justicia y que el caso sea analizado y resuelto conforme a derecho.

La defensa, encabezada por Jesús Correa, indicó que la Fiscalía se comprometió a revisar el expediente del empresario Jhovani «N», quien desd hace más de un mes se encuentra preso en Santa Marta Acatitla, penal al que fue trasladado del reclusorio Norte, donde habría pasado varios meses al ser sentenciado a ocho años de prisión por los presuntos delitos de portación de arma de fuego y posesión cocaína que, de acuerdo con sus abogados, supuestamente fueron sembrados en su camioneta tras ser detenido en la Ciudad de México en agosto de 2021.

Ante ello, alrededor de cien personas originarias de Jesús Carranza se han manifestado en diferentes ocasiones para pedir desde el zócalo capitalino que el caso sea analizado conforme a derecho.

Ayer lunes los manifestantes fueron atendidos por personal de la Secretaría de Gobierno del Estado de México y, posteriormente, por integrantes de la Fiscalía.

Por parte de la Fiscalía estuvieron presentes: Humberto Garduño García, coordinador de Ministerios Públicos; Julio Guillermo Ortiz, subdirector de Enlace Interinstitucional; María Teresa Jardón Nava, directora General de Gobierno Región Lerma; Manuel Alejandro Aldama Ledezma, visitador adjunto especializado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); Alfredo Ramos García, director de Enlace Interinstitucional; Martín Suárez Barrera, director General de Gobierno del Estado de México; así como Eduardo S. García Flores, Jefe del Departamento de Gobierno de la Secretaría General de Gobierno del Estado de México.

Durante la reunión de más de dos horas, los funcionarios de la Fiscalía mexiquense se comprometieron a revisar el expediente y establecieron el compromiso de investigar si en la integración del mismo hubo corrupción o intervención de algún juez o integrante de la Fiscalía.

«Los funcionarios de la Fiscalía Estatal también establecieron el compromiso de otorgarnos una respuesta en un lapso de una semana, incluso dijeron que nos llamarían para efectuar una nueva reunión e informarnos sobre los avances en los acuerdos establecidos», señaló el abogado defensor.

En tanto, los manifestantes indicaron que la próxima semana arribarán de nuevo a la ciudad de Toluca para esperar la respuesta de las autoridades.

Con respaldo del Congreso se avanza en la reconstrucción de un Poder Judicial aliado del pueblo: Gómez Cazarín

“El Congreso de Veracruz, desde el ámbito de su competencia, seguirá aportando su granito de arena en la reconstrucción del Poder Judicial del Estado, instancia jurisdiccional que debe ser aliada del pueblo y no de quienes buscan la impunidad para sus fechorías”, afirmó el diputado local Juan Javier Gómez Cazarín.

El Líder de la JUCOPO de la LXVI Legislatura local sostuvo que las y los jueces, las y los magistrados de los diferentes tribunales del Poder Judicial deben contribuir en la reconstrucción de la paz y la seguridad pública de Veracruz, cerrándole el paso a cualquier acto de corrupción en beneficio de quienes transgreden la ley.

Gómez Cazarín resaltó la necesidad de seguir trabajando en la recuperación de la confianza ciudadana hacia esta importante institución del Estado, encargada de administrar e impartir justicia pronta y expedita a quien acude a ella.

“Como sociedad ya no queremos más agravios en materia de justicia; deseamos que toda persona implicada en actos delictivos sea juzgada y sentenciada conforme a la ley, para que ya no le haga más daño a la sociedad; necesitamos juzgadores íntegros, aliados del pueblo”, refirió.

Reconoció a la Magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, Isabel Inés Romero, por los logros alcanzados al frente de esta institución y por entender el proceso de transformación que vive Veracruz, donde la austeridad no está peleada con la honradez y la eficacia en el servicio público.

En el Tercer Informe de actividades del Poder Judicial, presentado por la magistrada Isabel Inés Romero, quien asumió el cargo hace dos años, asistieron el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y la diputada Mago Corro Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, así como las legisladoras Perla Romero, Illya Escobar, Eusebia Cortés, Cecilia Guevara, Ana Miriam Ferráez, Adriana Esther Martínez, Janix Liliana Castro, Magaly Armenta, Lulú Juárez y Gisela López, además de los diputados locales Sergio Guzmán Ricárdez, Paul Martínez, Rafa Fararoni, Toño Luna, Fernando Arteaga y Luis Arturo Santiago.

Congreso de Estado, comprometido con la brigada de lectura Mujeres Insurgentes

La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, aseguró el compromiso del Congreso del Estado con la tarea emprendida por las brigadas denominadas Mujeres Insurgentes, al recibir en el Palacio Legislativo a la maestra Julieta Jiménez Torres, promotora de la lectura en el estado de Veracruz.

Durante la presentación de dichas acciones en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, la legisladora señaló la necesidad de rescatar el conocimiento a través de la lectura, de reconstruir el tejido social y fomentar el respeto, la convivencia y el diálogo familiar, ante los retos que han impuesto las nuevas formas de entretenimiento, que alejan a niños y jóvenes de los valores humanos y los orillan a la autodestrucción y a la violencia.

En el uso de la palabra, la vocal de la Comisión Permanente de Educación y Cultura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, encomió la labor que la maestra Julieta Jiménez Torres realiza en las zonas menos favorecidas impulsando y generando el interés y el acceso de las y los veracruzanos a la ciencia, la salud, el arte y la investigación.

La legisladora consideró a esta brigada una valiosa aliada del magisterio veracruzano y con la que “vamos a tener un resultado de excelencia” en el estado y destacó también la importancia de fortalecer este trabajo de promoción de la lectura en los municipios sumando esfuerzos con diputadas, diputados, autoridades locales y sociedad.

Posteriormente, la maestra Julieta Jiménez Torres manifestó que el libro representa la memoria y la imaginación humanas, gracias a las cuales, dijo, se preserva el pasado y se proyecta el futuro. Sin embargo, lamentó los bajos índices de lectura en el país y en el estado y el elevado porcentaje de analfabetismo funcional de adultos, en un país de connotados poetas, distinguidos historiadores, grandes novelistas y escritores extraordinarios reconocidos en el mundo.

“El escaso interés por los libros, la falta de hábito limita el acceso a la lectura y acentúa la desigualdad social” advirtió la académica y añadió que “a la pobreza económica de un pueblo se agrega la pobreza cultural conformando una doble marginación social, y no hay desarrollo pleno de un país si no se abaten el analfabetismo real y el analfabetismo funcional”.

Al dirigirse a las y los legisladores dijo que al presentar la brigada “queremos atraer su atención y proponerles que incluyan en sus proyectos de trabajo acciones de promoción y fomento de la lectura y la cultura tradicional y universal”.

Estuvieron en el presídium, al lado de las legisladoras y de la académica, el secretario técnico del Consejo Interinstitucional Veracruzano, Efrén del Moral Ventura; el presidente de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media-Superior, Hiram Alejandro Wall Martínez; el director general de Educación Secundaria, José Luis Guzmán Ríos; la coordinadora estatal de la distribución de libro de texto gratuito, Rafaela Díaz Rivera, y el director de Vinculación Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, Eleazar Guerrero Barrera.

Asistieron también las diputadas Magaly Armenta Oliveros, Cecilia Guevara, Illya Dolores Escobar Martínez, Rosalinda Galindo Silva, Gisela López López, Itzel López López y Elizabeth Cervantes de la Cruz, así como los diputados Luis Antonio Luna Rosales y Genaro Ibáñez Martínez, así como presidentes municipales, regidores, directores y directoras de educación y cultura y de los diferentes programas participantes, servidoras y servidores públicos, madres y padres de familia.

Todos escucharon la exposición de la coordinadora de las brigadas Mujeres Insurgentes del programa Español para Todos, Susana Lilí Márquez Pineda, disfrutaron la actuación del grupo de percusiones Teponaztle, bajo la dirección del maestro Carlos René Pérez Casas, perteneciente a la Dirección de Actividades Artísticas de la SEV, y al término del acto, apreciaron la exposición alusiva a las brigadas instalada en la explanada del Palacio Legislativo.

-#-#-

Coordinan PC Municipal y Gobierno del Estado operativos por Día de Muertos

Desde el 20 de octubre y hasta el 5 de noviembre, la Dirección de Protección Civil Municipal participará en operativos coordinados con distintas dependencias del Ayuntamiento y Gobierno del Estado, con el fin de salvaguardar la integridad de la población durante las festividades por el Día de Muertos.

El director de Protección Civil, Luis Sardiña Salgado, dio a conocer que se desarrollarán acciones de vigilancia e implementarán medidas preventivas alrededor de iglesias y actividades como los paseos de catrinas, las muestras de altares y en los panteones municipales.

Detalló que en los eventos al aire libre y para evitar enfermedades respiratorias, la población debe adoptar medidas preventivas ante el descenso de la temperatura, tal es el caso del uso de ropa invernal y el cubreboca, que protege del aire frío y Covid-19.

En las casas, agregó, se debe tener especial precaución pare evitar incidentes en los altares, sobre todo con las veladoras, que pueden generar alguna situación de emergencia por el contacto con ramas o papel picado.

En este sentido, recomendó no dejarlas encendidas durante la noche o al salir del hogar: “Son tradiciones culturales muy respetables, pero hay que tener cuidado con los altares y las veladoras”.

Respecto de los panteones que suelen visitar las familias en estas fechas, manifestó que se tienen operativos coordinados con dependencias del Ayuntamiento, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Gobierno del Estado y grupos voluntarios, para la atención de la población.

“Quienes acudan a los panteones deben transitar por las rutas de entrada y salida para evitar accidentes o caídas. Hay que cuidar sobre todo a niños y adultos mayores, independientemente de que habrá un operativo en cada panteón municipal”.

Finalmente, dio a conocer que en coordinación con otras dependencias también se verificará que los alimentos que se expenden cumplan con las condiciones de higiene y las instalaciones de gas sean las adecuadas.

Avala Congreso de Veracruz minuta de la Guardia Nacional

En Sesión Extraordinaria, el Pleno del Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave aprobó, con 38 votos a favor, nueve en contra y una abstención, la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforma el Artículo Quinto transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.

Dicha reforma establece que durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del Decreto mencionado, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.

Conforme a los términos planteados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esa participación deberá ser: Extraordinaria, de tal manera que se acredite la absoluta necesidad, que sea temporal y solicitada de forma expresa y justificada por la autoridad civil; Regulada, para que cumpla con un estricto apego al orden jurídico previsto en esta Constitución, en las leyes que de ella emanen y los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma; Fiscalizada, de manera que exista la constante revisión o supervisión del funcionamiento institucional a través de la rendición de cuentas, Subordinada y complementaria, de forma tal que las labores de apoyo que la Fuerza Armada preste a las instituciones de seguridad pública solo puedan realizarse en su auxilio o complemento, y se encuentren fundadas y motivadas.

Asimismo, la Fuerza Armada permanente realizará las tareas de seguridad pública con su organización y medios, y deberá capacitarse en la doctrina policial civil establecida en el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el mismo artículo se define que las acciones que lleve a cabo la Fuerza Armada permanente en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.

A su vez, el Ejecutivo federal presentará al Congreso de la Unión un informe semestral sobre el uso de la facultad anterior, proporcionando los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado en materia de seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Para el análisis y dictamen de dichos informes, en un plazo no mayor a 60 días, contados a partir de la entrada en vigor del Decreto y hasta la conclusión del plazo señalado, se integrará una comisión bicameral, en los términos que acuerden los órganos de dirección política de las Cámaras del Congreso de la Unión.

La comisión bicameral se reunirá cada que la convoque su directiva; para la emisión del dictamen semestral convocará, si así lo requiere, a los titulares de las secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional y de Marina. El dictamen evaluará el cumplimiento de las condiciones establecidas en el primer párrafo del artículo reformado para la participación de la Fuerza Armada permanente en labores de seguridad pública y deberá señalar aquellas entidades federativas donde deje de ser requerida la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en esas labores. Asimismo, contendrá las recomendaciones que contribuyan al cumplimiento del plazo establecido en ese mismo párrafo.

La misma comisión remitirá a cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión los dictámenes semestrales, para su discusión y aprobación. Una vez aprobados, serán remitidos al Ejecutivo federal, que deberá informar de la atención que brindó a las recomendaciones emitidas.

Al analizar y aprobar los informes anuales que sobre las actividades de la Guardia Nacional le rinda el Ejecutivo federal, la Cámara de Senadores evaluará la participación de la Fuerza Armada permanente en labores de seguridad pública, realizadas al amparo del Artículo Quinto transitorio, a fin de garantizar que a la conclusión del plazo señalado en el párrafo primero del mismo la Fuerza Armada permanente concluya su participación en labores de seguridad pública, y la Guardia Nacional y las demás instituciones de seguridad pública asuman a plenitud las facultades establecidas en el artículo 21 de esta Constitución.

Las personas titulares del Poder Ejecutivo de las entidades federativas remitirán anualmente a las correspondientes legislaturas locales y al Consejo Nacional de Seguridad Pública la evaluación integral, en una perspectiva de seis años, contados a partir de la entrada en vigor de la reforma al Artículo Quinto transitorio, del programa señalado en el Artículo Séptimo transitorio. Los resultados de esas evaluaciones serán la base para los ajustes del referido programa y su calendario de ejecución, por los órganos correspondientes.

Hicieron uso de la palabra y manifestaron el sentido de su voto desde la tribuna las diputadas Ruth Callejas Roldán, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Verónica Pulido Herrera, así como los diputados Marlon Eduardo Ramírez Marín, Jaime Enrique de la Garza Martínez y Miguel David Hermida Copado.

Con apoyo de las Fuerzas Armadas, se recupera la seguridad y se preserva la paz en la entidad: Enrique Santos

Para el legislador Enrique Santos Mendoza el respaldo y la estrecha colaboración del Gobierno estatal con la Federación, a través de las Fuerzas Armadas, ha contribuido a recuperar la seguridad y a preservar la paz tan anhelada por la ciudadanía veracruzana.

Enfatizó que los resultados son tangibles, por ello, la sociedad se ha pronunciado a favor de prolongar hasta el 2028, la participación del Ejército, Marina y Guardia Nacional en tareas de seguridad pública, coadyuvando en el trabajo que las corporaciones estatales y municipales deben realizar a favor del pueblo.

Al expresarse a favor de la reforma constitucional del artículo quinto transitorio, ante el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, el diputado local Juan Enrique Santos refrendó su confianza a la estrategia de seguridad impulsada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

“Tenemos la certeza que brindando justicia social a los más necesitados, oportunidades de educación y desarrollo a la población veracruzana, con la conclusión de los proyectos emblemáticos de este sexenio y la consolidación de la Guardia Nacional como una institución policial sólida, ejemplar, efectiva y garante de la paz pública, México recuperará su grandeza”, indicó.

Resaltó que con la visita del titular de la SEGOB al Congreso de Veracruz, se refuerzan y profundizan las relaciones y cooperación entre el estado y la Federación en la construcción de la paz y el mantenimiento del orden, del estado de derecho; proceso del cual la entidad ha aportado desde los inicios de la patria al ser un gran defensor de la soberanía nacional.

En la actualidad, dijo, se reconoce los grandes esfuerzos y el trabajo incansable que realiza el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, quien con mucha sensibilidad, honestidad, vocación de servicio y amor al pueblo, ha contribuido a combatir la impunidad y reducir los índices delictivos.

Escuchar su mensaje, le dijo, es tan relevante para todas y todos los veracruzanos, porque hoy se tiene la confianza que con la labor y compromiso de usted, del Presidente y del Gobernador se seguirá brindando justicia, protegiendo la vida, el bienestar y los bienes más valiosos de la sociedad.

Por lo anterior, expresó su total compromiso y apoyo al proyecto de transformación: aquí tienen a un promotor, defensor y aliado de los ideales, convicciones, propuestas y acciones en favor de Veracruz y México.
“Sabemos que falta mucho por hacer para seguir consolidando la seguridad de la nación, sin duda los retos son y serán muchos, pero sabemos que cuando estamos unidos bajo un mismo objetivo no hay adversidad por grande que sea que no podamos superar”, indicó.