Archivo de la etiqueta: el

Cuanto más monstruoso es el mal, Dios es la primera víctima

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

Las preguntas siempre formarán parte de nuestro caminar en la fe. No es que los cristianos tengamos todas las respuestas a los interrogantes y misterios de la vida, sino que también nosotros regresamos continuamente sobre una serie de aspectos que antes no teníamos dificultad para aceptar y entender.

No hacemos preguntas para descalificar el misterio de Dios, sino para entender de manera más profunda la dinámica de la fe, avanzar en la vida cristiana, fundamentar nuestra vida creyente y saborear más nuestra relación con Dios.

Son muchas las cosas que causan incertidumbre, muchos los aspectos de la fe que generan cuestionamientos profundos y casi siempre bien intencionados. Nos preguntamos sobre la creación, el origen del hombre, el alma humana, la vida eterna y muchos otros artículos de fe que aparecen bien formulados y de manera solemne en el credo cristiano y católico.

Posiblemente una de las preguntas más serias, preocupantes y desconcertantes que nos planteamos tiene que ver con la constatación del mal que hay en el mundo.

Quedamos perplejos y confundidos ante la maldad imperante, ante el mal que vemos y sufrimos todos los días. Nos lastima e indigna la pobreza, las injusticias, la corrupción, la muerte de los niños, el abandono de los hijos, los asesinatos, la violencia reinante y galopante, las guerras y muchas otras amenazas.

Delante del problema del mal no sólo queremos tener una respuesta y tratar de explicar este misterio, sino que muchas veces buscamos la sanación, la paz y la esperanza cuando el mal descarga toda su furia en nuestra realidad personal, familiar, social y eclesial. En esas circunstancias ya sea para nosotros o para los demás quisiéramos sentir a Dios y le pedimos que se haga presente, que intervenga, que no nos deje solos.

Por lo tanto, no es sólo que nos pongamos como teólogos y pensadores tratando de explicar una realidad compleja. Más bien ante este misterio nos ubicamos también como gente contrita, afligida, desolada, zarandeada, confundida, amenazada, doblegada y afectada por las diversas expresiones del mal que hay en el mundo.

Me parece que la pregunta sobre el mal es completamente sincera cuando reconocemos nuestra debilidad e indefensión y nos acogemos a la misericordia de Dios para pedirle consuelo y fortaleza. Cuando la pregunta sobre el mal nos lleva a dialogar con Dios, aun cuando estemos inconformes y manifestemos signos de rebeldía, iremos experimentando la paz y la respuesta del Señor.

Pero debemos estar atentos porque puede suceder que esta pregunta no venga necesariamente de Dios, sino que la ponga el tentador en nuestro corazón para generar mayor escándalo y para llevarnos a desconfiar de los designios de Dios, al grado de querer romper con el Señor.

De acuerdo a como van sucediendo las cosas puede ser que lleguemos a molestarnos con Dios o sentir cierto enfado, lo cual no es malo, lo malo es creer que nosotros tenemos la razón, pensar que Dios no sabe hacer bien las cosas o se ha equivocado en mi vida.

El Cardenal Robert Sarah lo explica con estas palabras: “Dios no quiere el mal. Y, sin embargo, permanece asombrosamente silencioso ante nuestras pruebas. A pesar de todo, el sufrimiento, lejos de cuestionar la Omnipotencia de Dios, nos la revela. Oigo aún la voz de ese niño que, llorando, preguntaba: “¿Por qué Dios no ha evitado que maten a papá?” En su silencio misterioso, Dios se manifiesta en las lágrimas derramadas por ese niño y no en el orden del mundo que justificaría esas lágrimas. Dios tiene un modo misterioso de estar cerca de nosotros en nuestras pruebas, está intensamente presente en ellas y en nuestro sufrimiento. Su fuerza se hace silenciosa porque revela su infinita delicadeza, su amorosa ternura por los que sufren. Las manifestaciones externas no son, obligatoriamente, la mejor prueba de cercanía. El silencio revela compasión, la participación de Dios en nuestro sufrimiento. Dios no quiere el mal. Y cuanto más monstruoso es el mal, más evidente resulta que Dios es, en nosotros, la primera víctima”.

Sigue subiendo el precio de la carne de cerdo

Amas de casa, denunciaron que en las últimas semanas, ha seguido subiendo de manera alarmante el precio de la carne de cerdo.

En el mes de julio se cotizaba desde 80 pesos el kilo de bistecs, sin embargo, en agosto subió hasta 110. Actualmente el precio alcanza hasta los 130 pesos por kilo.

“Lamentablemente no ha dejado de subir el precio de la carne de cerdo, no solamente de los bistecs sino también de la chuleta, cada día cuesta más caro todo”, explicó, la ama de casa, Amelia Hernández.

Por ello, dijo que si antes consumían carne dos o tres veces por semana, ahora solo podrán hacerlo una o dos, ya que el dinero no alcanza para más.

“El precio de las tortillas también subió, ya ni para hacer taquitos de bistec”.

Esperan que en algún momento la carne de cerdo pueda volver a alcanzar el precio que tenía hace algunas semanas.

15 de septiembre.


Parlamento Veracruz.
Juan Javier Gómez Cazarín*

Falta más de un mes para el 15 de septiembre, pero ayer el gobernador Cuitláhuac García Jiménez nos compartió una noticia que hace un año habría parecido insólita: volveremos a festejar el Grito de Independencia por todo lo alto.

Después de haberse suspendido en 2020 y 2021, a causa de la pandemia de Covid, otra vez habrá verbena popular en la Plaza Lerdo y desfile del 16 de Septiembre. En unos días, dijo, presentará el programa artístico que, seguramente, incluirá a nuestros excelentes músicos veracruzanos. (Así sin nombres, porque luego se me pasa algún amigo y me hacen escena de celos).

Creo que para todas y todos es un signo esperanzador de que estamos dejando atrás, poco a poco, lo peor de esta pesadilla que le tocó vivir a nuestra generación.

Digo “lo peor”, porque supongo que pasará mucho tiempo para las cosas vuelvan a ser igual por completo. O no lo sé. Quizá –ojalá- en un par de años haya quien no se acuerde para nada de esto.

La vacunación de adultos mayores en Veracruz empezó en febrero del 2021, producto de un esfuerzo administrativo, presupuestal y logístico del Gobierno Federal, apoyado por el Gobierno del Estado.

A pesar de ello, en septiembre de ese año alcanzamos el pico de muertes porque todavía había mucha gente sin el esquema de vacunación completo. Por ironías de la vida y de la muerte, el pico de decesos lo alcanzamos justo el 15 de septiembre.

Ese día, por decisión responsable del gobernador Cuitláhuac, la Plaza Lerdo estuvo vacía. El Grito de Independencia sólo se transmitió por televisión.

La lenta espera y la acumulación atropellada de sucesos desde marzo de 2020, cuando empezó el confinamiento, nos provocan la sensación de que ha pasado más tiempo.

Yo llevo cuatro contagios y tres vacunas que, estoy seguro, resultaron fundamentales para salvarme la vida, aunque las buenas vibras, el caldito de pollo y las ensaladas de papaloquelite hicieron lo suyo.

Y, como yo, todas y todos perdimos a familiares y amistades cercanas. Creo que a estas alturas prácticamente no conocemos a alguien que no haya tenido Covid al menos en una ocasión.

Actualmente el 71 por ciento de la población nacional tiene al menos una dosis y el 62 por ciento tiene sus dosis completas. Lo más importante: esa población vacunada es la más vulnerable.

Menos de un año después del infame pico de septiembre de 2021, la estadística confirma que estamos en la ruta de vencer a la enfermedad y de vencer al miedo.

Ojalá que todos los Ayuntamientos sigan el ejemplo del gobernador Cuitláhuac.

*Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política.

Instalan Diputación Permanente para el Segundo Receso legislativo

Como resultado de la conclusión del Segundo Periodo Ordinario, correspondiente al primer año de labores de la LXVI Legislatura, el Pleno aprobó e instaló la Diputación Permanente, que funcionará durante el segundo receso, el cual comprenderá del 1 de agosto al último día de octubre del presente año.

Durante la sesión solemne de instalación, realizada a distancia por medios digitales, quedó instalado este órgano legislativo presidido por la diputada Cecilia Guevara; en la secretaría, la diputada Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y como vicepresidenta, la diputada Nora Jéssica Lagunes Jáuregui.

En las vocalías quedan las diputadas Janix Liliana Castro Muñoz, Adriana Esther Martínez Sánchez y Lourdes Juárez Lara, así como los diputados Rafael Gustavo Fararoni Magaña, Luis Antonio Luna Rosales, Fernando Arteaga Aponte y Othón Hernández Candanedo.

En calidad de sustitutos, las diputadas Ana Miriam Ferráez Centeno, Anilú Ingram Vallines, Illya Dolores Escobar Martínez, Rosalinda Galindo Silva y Lidia Irma Mezhua Campos, así como los legisladores Hugo González Saavedra, Gonzalo Durán Chincoya, Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, Marco Antonio Martínez Amador y Bingen Rementería Molina.

Esta determinación corresponde a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la cual especifica que la Diputación Permanente estará compuesta por el 40 por ciento del total de los integrantes del Congreso, de los cuales, la mitad actuará como propietarios y el resto, como sustitutos.

Tras su legal instalación, a las 15:58 horas, la presidenta de la Diputación Permanente, diputada Cecilia Guevara, concluyó la sesión y citó a la primera ordinaria para el día jueves 4 de agosto a las 13:00 horas.

Vecinos de la Reserva El Tronconal piden reparación de calle

Denuncia ciudadana

Habitantes de la calle 9 de la Reserva de El Tronconal solicitan a las autoridades municipales la reparación de la vía, ya que se encuentra en condiciones inapropiadas y se teme que empeore con la presencia de lluvias.

Señalaron que del área de Parque de Maquinaria, perteneciente a la Dirección de Obras Públicas, les fue enviada una máquina para realizar el raspado y aplanamiento de la calle.

Sin embargo, requieren que se les envíe caliza para evitar que con la presencia de las lluvias la calle vuelva al estar en malas condiciones y, con ello, se impida el paso de los vehículos que hasta ahora con el aplanamiento que hizo la maquinaria pudieron circular.

Eligen agentes municipales en El Castillo y Colonia 6 de Enero

A partir de las 8:00 horas de este domingo inició la jornada electoral en las congregaciones El Castillo y Colonia 6 de Enero, donde se elegirá a los nuevos agentes municipales para el periodo 2022-2026.

El presidente de la Junta Municipal Electoral de Xalapa, Juan Marín Viveros detalló que la votación concluirá a las 18:00 horas y para ello se dispuso de 12 casillas electorales en El Castillo y dos en la Colonia 6 de Enero. En total, dijo, se inscribieron seis fórmulas en la Colonia 6 Enero y siete en El Castillo.

Destacó que para garantizar que se lleve a cabo una elección democrática y cívica ejemplar, transparente y en igualdad de condiciones se tuvieron distintas reuniones de trabajo e informativas con los candidatos y se levantaron las minutas de acuerdo correspondientes.

Además, se mejoraron los procedimientos de organización, por lo existe confianza en que se respeten los resultados y haya colaboración para impulsar el desarrollo en la zona rural.

Explicó que una vez que concluya la votación, los funcionarios de casilla trasladarán los paquetes electorales a las instalaciones de la Junta Municipal Electoral, donde el lunes se elaborará el acta de cómputo para emitir resultados y, si no hay recursos de impugnación, se presente un informe a la Secretaría del Ayuntamiento para que el Cabildo defina fecha para la entrega de constancias de mayoría, toma de protesta y nombramientos.