Archivo de la etiqueta: día

Persiste discriminación y acoso, a alumnos que se niegan a participar en actividades de Día de Muertos, por su religión

El presidente de la Red Evangélica en Veracruz, Guillermo Trujillo Álvarez, lamentó que persiste la discriminación, el acoso y las represalias contra los estudiantes que deciden no participar en las actividades relacionadas con las fiestas de Todos Santos, por su religión.

En entrevista, precisó que en los últimos días, le han notificado de al menos 10 casos, donde los maestros de escuelas primarias, pretenden obligar a los alumnos a formar parte de los eventos de “Día de Muertos”.

“Sigue habiendo acoso y sigue habiendo amenazas (…) En esta semana, del lunes a hoy, me han reportado unos 10 casos, han sido en escuelas de la zona de Los Tuxtlas, en la zona norte de Ozuluama, Tantoyuca, también en Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo”, expresó.

Mencionó que dicha situación se repite cada año, y afecta a los menores que profesan la religión evangélica.

Dijo que ya enviaron un oficio a la Secretaría de Educación, ya que algunos alumnos han sido amenazados con bajarles puntos.

“Nosotros les pedimos que evalúen de otra manera, que pongan actividades o algo más, o no porque no lleve un pan o una fruta para altar, les bajen puntos”, concluyó.

Coordinan PC Municipal y Gobierno del Estado operativos por Día de Muertos

Desde el 20 de octubre y hasta el 5 de noviembre, la Dirección de Protección Civil Municipal participará en operativos coordinados con distintas dependencias del Ayuntamiento y Gobierno del Estado, con el fin de salvaguardar la integridad de la población durante las festividades por el Día de Muertos.

El director de Protección Civil, Luis Sardiña Salgado, dio a conocer que se desarrollarán acciones de vigilancia e implementarán medidas preventivas alrededor de iglesias y actividades como los paseos de catrinas, las muestras de altares y en los panteones municipales.

Detalló que en los eventos al aire libre y para evitar enfermedades respiratorias, la población debe adoptar medidas preventivas ante el descenso de la temperatura, tal es el caso del uso de ropa invernal y el cubreboca, que protege del aire frío y Covid-19.

En las casas, agregó, se debe tener especial precaución pare evitar incidentes en los altares, sobre todo con las veladoras, que pueden generar alguna situación de emergencia por el contacto con ramas o papel picado.

En este sentido, recomendó no dejarlas encendidas durante la noche o al salir del hogar: “Son tradiciones culturales muy respetables, pero hay que tener cuidado con los altares y las veladoras”.

Respecto de los panteones que suelen visitar las familias en estas fechas, manifestó que se tienen operativos coordinados con dependencias del Ayuntamiento, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Gobierno del Estado y grupos voluntarios, para la atención de la población.

“Quienes acudan a los panteones deben transitar por las rutas de entrada y salida para evitar accidentes o caídas. Hay que cuidar sobre todo a niños y adultos mayores, independientemente de que habrá un operativo en cada panteón municipal”.

Finalmente, dio a conocer que en coordinación con otras dependencias también se verificará que los alimentos que se expenden cumplan con las condiciones de higiene y las instalaciones de gas sean las adecuadas.

Conmemora Congreso el Día Internacional contra el Cáncer de Mama

Con un llamado a la concientización y la prevención, integrantes de la LXVI Legislatura, encabezadas por las diputadas Illya Dolores Escobar Martínez y Cecilia Guevara, presidenta de la Mesa Directiva, conmemoraron el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con la colocación del distintivo rosa en explanada del Palacio Legislativo.

En su mensaje, la diputada Illya Dolores Escobar enfatizó la necesidad de la autoexploración frecuente, ya que, precisó, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos es detectado un caso de cáncer de mama en el mundo. Añadió a esto la realización de estudios de mastografía por lo menos una vez al año.

La también secretaria de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género expresó el reconocimiento del Congreso de Veracruz a las instituciones sanitarias de los tres órdenes de gobierno por impulsar acciones de atención y prevención.

A su vez, la Presidenta de la Mesa Directiva de esta Legislatura, diputada Cecilia Guevara, reiteró el llamado al cuidado responsable de la salud, no solo de las mujeres, “porque también existe el cáncer de mama en los hombres” y exhortó a vencer temores y prejuicios y aprovechar este día para agendar una cita médica para conocer el propio estado de salud.

Estuvieron presentes las diputadas Perla Eufemia Romero Rodríguez, Gisela López López, Elisa Mohedano Orellán y Maribel Ramírez Topete; el diputado Paul Martínez Marie; el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús Hernández Rodríguez; la encargada del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos del Congreso del Estado (CEIGDH), Arhely Cuesta Briones, y la coordinadora de la Zona 4 del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev), Cynthia Vega Ortega.

21 mujeres murieron diariamente de cáncer de mama en el país, durante 2021

Durante 2021, cada día murieron 21 mujeres a causa del cáncer de mama en el país, así lo informó el Subdirector de Atención de Primer Nivel de la Secretaría de Salud, Alberto Moctezuma Vazquez,

“Esta enfermedad ocupa una mortalidad muy importante, en mujeres mayores de 25 años es la primera causa de muerte por cáncer, de manera que tenemos que estar al pendiente de que no sigan muriendo pacientes con este diagnóstico”, expresó.

En entrevista, dijo que en muchos casos, por pena o desconocimiento no se revisan, y cuando acuden a valorarse, el cáncer ya está avanzado.

“Llegan mujeres que no se detectaron a tiempo estas nodulaciones, las tumoraciones o secreciones a través del pezón, entonces a medida que hay más alteraciones, se disminuyen las posibilidades de sobrevivir como lo están haciendo las mujeres a las que se les detecta tempranamente”.

Se lleva a cabo “Hombres con Falda” en Facultad de Derecho de la UV, en Xalapa

Este martes, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), participaron en el movimiento “Hombres con Falda”.

Cabe recordar que desde hace una semana, fue circulada en redes sociales la invitación para acudir a tomar clases “con falda”, como una manera de plantear que la ropa no tiene género.

“Lo que nosotros estábamos proponiendo era hacer un ejercicio académico de ver cuales eran las reacciones bajo el planteamiento que la ropa no tiene género, que es una cuestión social, Derecho no suele participar en movimientos inclusivos, y hacer un planteamiento inclusivo con el movimiento LBGTTI”, expresó el catedrático, Arturo Hernández.

Fueron más de 100 estudiantes quienes decidieron sumarse a “Hombres con Falda”, y desde temprana hora, llegaron a clases y realizaron diversas actividades.

Reconocieron que fue una experiencia interesante, y que podrían repetirla.

Programa “Hoy no circula” no es la solución al tráfico de Xalapa

Itzel Molina

El Secretario de Medio Ambiente de Veracruz (Sedema), Juan Carlos Contreras Bautista, descartó la posibilidad de implementar el programa “Hoy no circula” en Xalapa como una solución a los problemas de movilidad y congestionamiento que diariamente se registran en la entidad.

Al ser cuestionado sobre el tema y considerando la experiencia de la Ciudad de México, donde los problemas de saturación de vehículos y contaminación del aire continúan, descartó dicha aplicación del programa en la capital veracruzana.

«Siempre se va a buscar quitar esta medida, en la Ciudad de México tienen esta medida y no se ven menos carros, al contrario, las casas tienen dos o tres vehículos”, expuso.

Ante ello, consideró que una de las acciones para disminuir la contaminación y el uso de vehículos particulares se debe utilizar el transporte público o bien, medios alternativos de transporte, como las bicicletas y similares.
Refirió que con motivo del Día Mundial sin Auto se solicitó a la Dirección de Transporte del Estado (DGTE) que los concesionarios puedan dar descuentos a los usuarios, situación a la que no han dado respuesta.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN EL DOMINGO

Como parte del Día Mundial sin Auto se realizará una rodada ciclista con talleres y actividades para niños y niñas a partir de las 9:00 horas el próximo domingo 18 de septiembre.

En este acto participarán colectivos ciclistas y las Secretarías de Educación de Veracruz (SEV) y de Medio Ambiente (Sedema).

Al presentar las actividades en Xalapa, la ciclista y organizadora del Día Sin Auto, Aritsep Puente Martínez, dio a conocer que se busca generar conciencia sobre el beneficio en la disminución del uso de vehículos particulares, la reducción de la contaminación ambiental y la promoción de caminar en un entorno mucho más seguro.

Si bien, dijo, se busca dejar el auto por un día, igual se pretende fomentar medios de desplazamiento alternos y dando prioridad a las bicicletas como medio de transporte.

«Esta iniciativa busca dignificar al peatón y a los ciclistas a quienes en ocasiones carecen de un espacio para movilizarse sin que corra riesgo su integridad», expuso.

La rodada ciclista iniciará en el parque Juárez, y seguirá por el Viaducto, Hidalgo, Santos Degollado, Enríquez, Ávila Camacho, avenida Xalapa, Lázaro Cárdenas, Maestros Veracruzanos, 20 de Noviembre para concluir nuevamente en el centro de la ciudad.

PUNTO Y COMA

SEDENA y Guardia Nacional

Por Yair Ademar Domínguez

Fue bien visto por nuestra sociedad la postura de los 22 gobernadores del país y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, al reconocer que diputados y senadores aprobaron las reformas para que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) tenga el control de la Guardia Nacional.

“La Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas cuentan con un amplio reconocimiento del pueblo de México por ser instituciones comprometidas con la construcción de la paz y la defensa de nuestra soberanía. La guerra contra el narco se ordenó por un civil, la represión en México se ha ordenado por civiles, el mando de la Guardia Nacional desde la SEDENA significa disciplina y lealtad. Siempre serán cuerpos de paz si el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas es un pacifista y no reprime al pueblo”, expusieron los mandatarios.

Y así, directo, sin tapujos, respaldaron la política de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, convencidos de que su mandato va por la ruta correcta, porque la paz es fruto de la justicia y así lo dijo, por ejemplo, el fin de semana a comunidades indígenas de pueblos coras, huicholes, tepehuanes, mexicanos, mexicas, de cuatro estados: Zacatecas, Durango, Nayarit y Jalisco.

“Hemos dejado atrás la reivindicación de la guerra y el autoritarismo, ya no existen acuerdos con criminales, por lo que una vez más, reconocemos que las y los legisladores aprobaran esta importante reforma para garantizar la paz y justicia en todo México”, expusieron los gobernantes en abierto respaldo al mandatario mexicano.

En este escenario, nos acercamos a una celebración más de la Independencia de nuestro país. En Veracruz y en todo México se respira un ambiente de tranquilidad, de paz social, a pesar de todas las dificultades. Contamos con un gobierno que ha sabido atender los problemas e ir a lo central, a lo fundamental que es la gente del pueblo.

Con Estados Unidos y su mandatario Joe Biden, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido respetuoso, pero firme, porque al final tenemos relaciones comerciales y existen miles de connacionales en ese país fronterizo.

El jefe de las instituciones del país ha insistido en que la auténtica independencia de nuestra nación se logrará liberando al pueblo de las cadenas de la injusticia del mundo moderno, del capitalismo avasallante, ofreciéndoles oportunidades para su desarrollo.

A eso le ha apostado el mandatario mexicano al emprender una cruzada no sólo de atención directa a través de los programas sociales, sino también de concientización, para que los mexicanos seamos protagonistas de nuestro propio desarrollo.

Este 15 de septiembre, amables lectores, reflexionemos en los héroes que nos dieron patria, en sus obras y acciones, pero también en cómo se construye el país cada día. Desde la Cuarta Transformación le apostamos todos los días a nuestra independencia, al despertar de las conciencias, a la liberación de las ataduras del pasado, de la complacencia y de la comodidad, porque la nación aún necesita de nosotros para gritar con plenitud que somos libres y soberanos. ¡Que viva México!

Comentarios: Facebook Yair Ademar Dominguez Twitter @YairAdemar

Algunas madres tienen un corazón sacerdotal que trasladan a sus hijos

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

Cada una de las semanas del año litúrgico nos va mostrando los tesoros de Dios a través de la palabra y de la vida de los santos. Al constatar con sorpresa la inmensidad de la palabra que se nos concede, caemos en la cuenta que no es suficiente un día para agotar la vida de los santos ni para meditar y profundizar en todas las enseñanzas que Dios va poniendo en nuestro camino, para el propio crecimiento espiritual.

En días pasados celebramos la fiesta de Madre Teresa de Calcuta y comenzamos a recordar también las hermosas enseñanzas del Papa Juan Pablo I, a propósito de su reciente beatificación. En alguna ocasión, al predicar como obispo en una ordenación sacerdotal recordó el pensamiento de un escritor francés que decía: “Hay algunas madres que tienen un corazón sacerdotal y lo trasladan a sus hijos”.

Un corazón sacerdotal se distingue por la piedad, la pasión y el cariño entrañable que una persona siente por Dios y por el prójimo, especialmente por el más necesitado. Una persona con corazón sacerdotal se prodiga en atenciones y servicios, y por su misma alegría y consistencia de vida tiende a irradiar en los demás este mismo corazón.

Eso sucede exactamente con el corazón sacerdotal de una madre que transmite a sus hijos esa misma pasión por Cristo y por la humanidad. Por eso, muchas veces las bases y la motivación en la vocación sacerdotal y a la vida consagrada se deben a una madre, precisamente por su gran corazón sacerdotal.

Un corazón sacerdotal termina siempre por conquistar, inspirar y hacer escuela en los demás que se llegan a sentir verdaderamente inspirados y convencidos para proyectar su vida en la búsqueda de Dios y en la atención a los enfermos, a los pobres y a los más necesitados. 

Por eso, cuando uno ve cómo actúa Jesús, cuando ve uno el cariño tan grande que tiene por los pecadores, los pobres y los enfermos, inmediatamente se pone uno a pensar cómo sería su madre; si Jesús era una persona tan cercana y bondadosa con los enfermos y los pobres, cómo sería su madre.

Bastaría recordar el episodio de las bodas de Cana y el encuentro que tuvo María con su prima Santa Isabel, en las montañas de Judea, para tratar de entender la bondad y solicitud de María por los demás. Una embarazada fue al encuentro de su prima embarazada; llevaba en su seno a Jesús. Desde que Jesús estaba en el seno de su madre sentía el cariño y la pasión de su madre por los necesitados.

Refiriéndose a este pasaje evangélico, decía la Madre Teresa de Calcuta: “Deberíamos hacer con los pobres lo que hizo María con su prima Isabel: ponernos a su servicio”. Eso hizo María con Isabel, ponerse a su servicio, y eso debemos hacer con los pobres, ponernos a su servicio, pero siempre teniendo en cuenta cuál es el secreto de esta entrega, cuál es el impulso de este apostolado, cuando en la Iglesia trabajamos por los más pobres y necesitados.

Recurrimos nuevamente a Madre Teresa de Calcuta cuando explicaba a sus hermanas que ellas, en la Congregación religiosa, estaban consagradas a Jesús, no a los pobres; porque si no nos consagramos a Jesús y solo trabajamos por los pobres, el día de mañana uno se puede cansar, uno le puede perder el sentido a este apostolado o podemos desviar la atención en este apostolado.

Les hacía ver que por estar consagradas a Cristo eucaristía, por celebrar diariamente la santa misa, por eso nunca les faltaba el afecto y las ganas de servir, atendiendo a los pobres en quienes llegaban a reconocer la misma persona de Cristo Jesús.

Esta lección de Madre Teresa llega hasta nosotros. Tenemos que considerarlo para que nunca le perdamos el sentido a la vida cristiana. Podemos estar relacionados con Dios y contentos con nuestro apostolado, pero si descuidamos la vida espiritual y nuestro sustento eucarístico, se le puede perder el sentido a muchas cosas y las dejaremos de hacer con el mismo ardor y la misma convicción.

El testimonio de Madre Teresa en el servicio a los pobres es contundente, precisamente por tener como fundamento de su vida el sustento eucarístico. Joaquín Navarro-Valls, vocero de Juan Pablo II llegó a compartir que, en alguna ocasión, en Calcuta, visitó con Madre Teresa aquellas inmensas estancias llenas de moribundos, hindúes, musulmanes, que ella recogía por las calles. “¿Usted los convierte?”, le pregunté. “No -me dijo-, sólo pretendo que personas que han vivido como bestias puedan morir como hijos de Dios, es decir: lavados, peinados, alimentados”.
¿Cuál ha sido la gran lección? -le pregunta la entrevistadora-. Que nunca puedes instrumentalizar a otro por un fin mayor, porque no existe nada más importante que un ser humano.

El sacramento de la eucaristía la sostenía en su apostolado e imprimía en su alma un afecto muy especial por los pobres y los enfermos, al grado de sentirse convencida y motivada de su apostolado. Y por eso llegaba a decir: “No tengo miedo de morir, porque cuando esté delante del Padre, habrá tantos pobres que le entregué con el traje de bodas que sabrán defenderme”.

Todos los apostolados se sustentan en la eucaristía, especialmente los apostolados que requieren de una gran pasión y convicción. Que nunca nos cansemos y que sintamos la inspiración para servir a los demás en el nombre de Jesús, en la medida que lo recibimos asiduamente en el sacramento de la eucaristía, para que de esta forma mantengamos intachable el corazón sacerdotal que en la mayor parte de los casos hemos heredado de nuestras mamás.

Desde Teocelo

Este “regreso a clases” ha sido significativo, no sólo porque los estudiantes inician o finalizan etapas académicas y de vida, sino porque regresaron a las escuelas de manera presencial.

Es una alegría ver a niños y jóvenes en las calles dirigiéndose a sus escuelas o casa; verlos caminar en grupos, en especial los de la secundaria porque son muchos y el color azul los hace resaltar inmediatamente. De nuevo las prisas por la mañana, los padres de familia en las entradas de la escuela, el dinamismo económico que genera al pasar a comprar yogurt o algún antojo en algún comercio local.

Sin embargo, este regreso a clases estuvo marcado por una postura que impactó a todas las generaciones: que los niños podían ir a la escuela con el cabello pintado.

El Consejo Nacional para Prevenir La discriminación (CONAPRED) es un órgano de Estado creado por Ley en 2003 para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal.

En ese sentido el pasado 19 de agosto emitió el boletín 027/2022 en donde se lee: “La Secretaría de Gobernación a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), informó que deben ser respetados los derechos a la educación y al libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes en las instituciones escolares.” Debido a que “El Conapred detalló que las y los jóvenes durante las clases a distancia decidieron dejarse crecer su cabello o pintárselo de algún color distinto, por lo que, con el regreso a las clases presenciales se han presentado restricciones a sus derechos motivadas por su apariencia física, en ocasiones impidiendo el ingreso, permanencia y egreso de las escuelas.”

Esto es un choque generacional pues hay quienes están a favor de la individualidad y particular de cada niño; y hay quienes no están de acuerdo pues implícitamente se les está enseñando a los menores a actuar como lo deseen, cuando en la vida pública y política no es así, pues hay reglas, normas y formas que se deben cuidar.

Respetando la decisión de cada niño y familia, hay que observar que este asunto podría convertirse en un problema de salud pública a la larga, pues muchos de los tintes y esmaltes contienen Parafenilendiamina, mercurio amoniaco, nonifenol, parabenos o formaldehído que pueden afectar la salud.

Mientras más joven se utilicen estos productos, es mayor la exposición a estas sustancias, potencialmente tóxicas, algunas de ellas, y por ende los jóvenes podrían tener problemas de salud a corta edad.

Vale la pena platicar e instigar en familia sobre la libertad que se les da a los jóvenes y sopesar entre los pros y contras a corto, mediano y largo plazo. Además que esos productos van a dar a los mantos acuíferos que se pierden tan rápidamente.

FESTEJA AQUARIUM DEL PUERTO DE VERACRUZ EL DÍA INTERNACIONAL DEL MANATÍ

En el marco del Día Internacional del Manatí, que se conmemora este miércoles 07 de septiembre, el Aquarium del Puerto de Veracruz, celebró a los nueve ejemplares que forman parte del manatiario con un gran pastel de vegetales, así como con mañanitas y fanfarrias.

El Procurador Estatal de Protección del Medio Ambiente, Sergio Rodríguez Cortés, recordó que los primeros dos manatíes llegaron al Aquarium en el año de 1998, tras ser rescatados en el sistema lagunar de Alvarado por un pescador.

Desde ese año se implementó un programa de conservación, el cual ha permitido que actualmente existan nueve ejemplares de esta especie, que es considerada en peligro de extinción.

Se trata de tres machos, Max, Romeo y Camilo, así como de seis hembras, Silvia, Domingo, Itza, Nina, Naty y Valentina, los cuales reciben un adecuado tratamiento por parte de especialistas que vigilan diariamente su proceso de cuidado y reproducción.

“El Día Internacional del Manatí se celebra en el Aquarium del Puerto de Veracruz, derivado de ser este un organismo que se encuentra enlistado o en riesgo o en peligro de extinción. En la institución se les cuida y se les protege desde hace alrededor de 25 a 27 años que llegó la primera pareja de manatíes, que eran un par de crías que se encontraron extraviados en la laguna de Alvarado por un pescador cuya esposa se llamaba Silvia, en ese entonces se definió poner a este par de manatíes, que eran hermanos, macho y hembra, Pablo y Silvia”.

Gracias a ello, en el Aquarium del Puerto de Veracruz nació la primera cría de manatí bajo cuidado humano en todo el país, lo que ha contribuido a preservar a estos mamíferos que se encuentran en riesgo de desaparecer.

De su cuidado se encargan biólogos, veterinarios y especialistas en un espacio que es exclusivo para ellos, el cual ha sido habilitado como su nuevo hábitat.

“Actualmente esta celebración se hace para conmemorar la importancia que tiene esta especie a nivel internacional y de la cual el Aquarium se enaltece manteniendo uno de los estándares más elevados, que se tiene registro de poder tener este tipo de ejemplares bajo cuidado humano”.

Es así que el Aquarium del Puerto de Veracruz funge como un referente en el cuidado de esta especie marina y su reproducción ha sido todo un éxito, lo cual ha ayudado a que la familia de manatíes crezca.

“En el Aquarium se ha hecho una gran tarea para conservar y preservar a esta especie, cuando llegaron los primeros ejemplares no se tenía un protocolo sobre sus cuidados y alimentación y actualmente somos un referente a nivel internacional en la conservación de esta especie”, destacó el procurador Sergio Rodríguez Cortés.

Los visitantes al Aquarium del Puerto de Veracruz pudieron disfrutar del festejo que se hizo a los manatíes en su día, los cuales fueron muy agasajados y felicitados.