Archivo de la etiqueta: Derechos

No se permitirá ningún retroceso en los logros y derechos de las mujeres

En su participación durante el conversatorio Pilares invisibles de nuestra sociedad, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz, diputada Margarita Corro Mendoza, enfatizó que no debe retrocederse ni un centímetro en la exigencia de tratar a las mujeres con dignidad y respeto, así como en la defensa de los lugares que han logrado en los últimos años.

En este encuentro, organizado por la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez y la titular de la Unidad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Florencia Martínez Rivera, la legisladora Margarita Corro subrayó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental recordar que la voz de las féminas es crucial para la consolidación del bienestar y progreso social en cualquier sociedad.

Asimismo, recordó que a lo largo de la historia las mujeres han tenido que romper las cadenas de silencio y de la negación, pero sobre todo, “combatir esa terrible violencia que, lamentablemente, cortó las alas a tantas otras. Sin embargo, en la actualidad nos invade la esperanza de que las cosas se están haciendo bien y que las puertas comienzan a abrirse de par en par”.

Con la presencia de la maestra Julia Jiménez Torres y de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado, magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, la legisladora aseveró que la lucha de las mujeres del pasado continúa vigente y ha dado resultado que muchas veracruzanas ocupen lugares estratégicos y de toma de decisiones en la administración pública. “Tenemos la enorme responsabilidad de mantener activo ese legado y garantizar mejores condiciones de vida para las futuras generaciones”, expresó.

Posteriormente, hizo uso de la voz la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, quien manifestó que el objetivo del conversatorio es reflexionar en las mujeres que, gracias a su participación en la sociedad, han sido las artífices de la historia, “pero también reconozco a esos hombres que han respaldado y acompañado la lucha de las mujeres”.

Agregó que este conversatorio es el espacio idóneo para compartir vivencias y expectativas con miras al futuro y que “el escenario para las mujeres en México, y principalmente en Veracruz, está cambiando y para bien”.

Acto seguido participaron las panelistas Rosa Aurora García, Luz del Carmen Mora García, Ana Maurit Devit y Julieta Cerecedo Aguilar, con breves reseñas sobre las mujeres que en el pasado han luchado por los derechos de las mujeres.

Asistieron a este acto las diputadas Cecilia Guevara Guembe y Gisela López López y los diputados Genaro Ibáñez Martínez y Fernando Arteaga Aponte.

Para apoyar a migrantes, diputado pide más presupuesto para Derechos Humanos

Itzel Molina

El diputado del PT, José Luis Tehuintle Xocua, presentó un pronunciamiento para solicitar una ampliación presupuetal mayor a 2 millones de pesos para la Comisión Estatal de Derechos Humanos para el ejercicio fiscal 2023, a fin de que reciba 72 millones 457 mil 897 pesos.

Al subir a tribuna, indicó que dicho aumento será para brindar atención a la población migrante que realiza su recorrido por territorio veracruzano, a través de la creación de la Delegación Regional Especializada en Asuntos de Atención a Migrantes.

En su iniciativa señaló que ante el contexto migratorio del estado surge la necesidad de atención y estudio de los acontecimientos
regionales ante la realidad de miles de personas en situación de movilidad.

Mencionó que existe la percepción sobre un retroceso de las oportunidades y los derechos para personas migrantes, por lo que se requiere un análisis veraz, sustentado en evidencias y con enfoque en Derechos Humanos, que impacte en la elaboración de Políticas para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en movilidad internacional y con necesidades de protección.

Manifestó que considerando tambien que el estado de Veracruz es un corredor importante para las personas migrantes o en situación de movilidad humana, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, se ve obligada a tener presencia permanente de visitadores y personal actuante en las diferentes partes de la geografía estatal, con la finalidad de otorgar certeza que durante su tránsito o bien durante su estancia en alguno de los albergues de los migrantes.

Además, se tiene que garantizar el respeto a sus derechos humanos por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, por lo que es de suma importancia que la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Veracruz pueda crear una Delegación Regional Especializada en Asuntos de Atención a Migrantes.

Por ello, el techo presupuestal fijado por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a propósito de la elaboración de su proyecto de presupuesto de egresos 2023, puede observarse que asciende a 70 millones 437 mil 060 pesos con un incremento importante y apenas por encima del presupuesto para el ejercicio 2022 en curso.

Sin embargo, por todas las consideraciones de hecho y de derecho vertidas anteriormente para la debida operación de la Comisión Estatal resulta de imperiosa necesidad incrementar su asignación presupuestal 2 millones 020 mil 837 pesos.

Docentes de CBTis y CETis se manifiestan en la Sección 32 para pedir respeto a sus derechos laborales

Itzel Molina

Docentes y personal técnico del Movimiento Nacional y Dignificación Docente se manifestaron en las instalaciones de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para exigir el cumplimiento a sus derechos laborales.

Se trata de personal académico que labora en los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) y Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETis), quienes exigen el cumplimiento de al menos siete puntos.

Al asegurar que trabajan bajo protesta, los manifestantes denunciaron que requieren el cumplimiento de la compactación de horas y la homologación de plazas docentes; la regularización del personal docente y técnico docente tal y como lo establece la ley; la asignación de horas adicionales a personal docente educativo; la liberación de plazas administrativas; y la basificación de docentes idóneos para los cargos.

Además, solicitan que existan reglas claras en los procesos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) y que existan condiciones adecuadas para los procesos de promoción horizontal y vertical.

Destacaron que el Movimiento inició a finales del 2020 ante la necesidad del personal docente por lograr el respeto a sus derechos laborales, principalmente en lo correspondiente a la asignación de bases.

Señalaron que una de las problemáticas que más afecta a los docentes y personal técnico es la falta de basificación, debido a que ello les impide concursar por una promoción horizontal o vertical, así como obtener un número mayor de horas.

Explicaron que en Veracruz se cuenta con 41 CBTis y CETis y al menos el 70 por ciento del personal docente y técnico cuenta con problemas de basificación.

Detallaron que trabajan por contratos de seis meses, los cuales se van renovando, lo que les impide obtener la basificación, pese a que en el 2019 se estableció un acuerdo en el que se determinó que después de laborar un semestre se les entregaría su base.

Ante ello, algunos también tienen problemas para obtener sus pagos en el tiempo establecido, por lo que pasan hasta tres o seis meses en poder cobrar por la labor que realizan.

Los docentes denunciaron que dicho proceso de pago debería tardar un plazo máximo de 45 días, pero se extiende por meses, lo que los pone en dificultades económicas.

Aseguraron que algunos tienen trabajando hasta 12 años de esta manera, por lo que consideraron indispensable que la situación se resuelva en lo inmediato.

Este día tendrán reunión con el líder sindical de la Sección 32, Daniel Covarrubias López, quien se comprometió a escuchar todas sus demandas y buscar la entrega de bases.

Puntualizaron que buscarán obtener acuerdos que beneficien a los afectados, pues de lo contrario tomarán otro tipo de acciones.

Para abortos seguros abren línea de WhatsApp

Itzel Molina

El pasado 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción global por un aborto legal y seguro, se puso en marcha la línea de aborto seguro Veracruz “Las Acompañantas”, la cual tiene por objetivo brindar información y acompañamiento personalizado a las adolescentes y mujeres que hayan tomado la decisión de interrumpir su embarazo.

Dicha línea telefónica fue creada por la Red de Género, Derechos Humanos y Empoderamiento (Regedhem), integrada por mujeres capacitadas como acompañantes que buscan brindar tanto a menores de edad como a adultas la información clara, precisa y oportuna en relación con la interrupción de su gestación antes de las 12 semanas.

Para ello, se habilitaron dos números celulares que cuentan con WhatsApp, a fin de que las mujeres que requieran información o acompañamiento puedan recibir respuesta de manera inmediata.

Katya Gabriela Esteva Cruz, integrante de Regedhem, explicó que dicha línea de ayuda se puso en marcha para facilitar la comunicación con las mujeres que tomaron la decisión de interrumpir su embarazo, así como para poner a la mano toda la información que existe sobre el tema y, con ello, aclarar las dudas que se tengan al respecto.

«Es una herramienta pensada en las mujeres, se trata de que ellas sepan que hay una línea segura porque es confidencial, no se piden nombres o direcciones, respetamos totalmente la confidencialidad de las mujeres, adolescentes y niñas. Platicamos de la condición en la que se encuentran, a fin de que cada acompañamiento sea especializado y se sienta mucho más segura para realizar el procedimiento”, expuso.

Actualmente, dijo, se cuenta con solicitudes de menores y mujeres desde los 11 a los 37 años de edad, siendo el grupo etario que más contacta el servicio de acompañamiento el que va de los 15 a los 25 años de edad.

“Tenemos el registro de casos de abuso sexual que van desde los 11 años, en menores de edad se requiere que sea la madre o tutora quien se haga responsable y la información se brinda a ambas, además, se realiza el contacto con el Instituto Municipal de las Mujeres, el Centro de Justicia para las Mujeres y Secretaría de Salud cuando se trata de casos de violencia sexual, a fin de que se apliquen los protocolos correspondientes por estos casos”, comentó.

¿CÓMO FUNCIONA LA LÍNEA?

La línea de aborto seguro Veracruz “Las Acompañantas” funciona, principalmente, vía WhatsApp y está activa de las 9:00 a las 21:00 horas.

Los números habilitados para poder enviar mensajes son 22.88.48.66.40 y 22.87.77.60.91.

El primer contacto debe ser con un mensaje vía WhatsApp para corroborar que sean las mujeres quienes solicitan la ayuda. No se acepta que sean hombres los que realicen el contacto, aunque sea la pareja o no se trate de un agresor.

De forma inicial se lleva a cabo una plática con la mujer solicitante, se le brinda la información necesaria y se aclaran las dudas que tenga sobre el proceso.

Durante la plática inicial se cuestiona a la solicitante si tiene un control de medicamentos, si cuenta con un medicamento prescrito, si se tiene alguna enfermedad que requiera algún tratamiento, si su decisión es voluntaria, está teniendo alguna presión de alguien más o apoyo, así como si tiene acompañamiento extra.

Tras ello, la usuaria decidirá si el acompañamiento se realiza vía telefónica o presencial.

Además, tomará la decisión de interrumpir su embarazo de manera segura en su casa con medicamentos o con un procedimiento médico. En ambos casos se brinda el acompañamiento previo, durante y posterior al proceso.

En el caso de que se trate de una menor de edad debe ser la madre o tutora quien autorice el procedimiento y tiene que estar presente durante todo el procedimiento.

Desde Sesver buscan garantizar seguridad y respeto a derechos humanos de pasantes

Itzel Molina

Desde Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) se han implementado acciones para mejorar la seguridad y el respeto a los derechos humanos de los egresados de las unidades de Ciencias de la Salud que deciden realizar sus pasantías en clínicas y hospitales pertenecientes a la dependencia.

El Subdirector de Enseñanza, Investigación y Capacitación de Server, Efrén Samuel Orrico Torres, aseguró que tanto el tema de la seguridad como el de derechos humanos son multicausales, por lo que se están atendiendo de manera directa para generar espacios óptimos para los internistas.

Recordó el incidente registrado en julio pasado en Durango, donde dos personas dispararon en contra de un pasante, hecho que localmente provocó inquietud en los candidatos a servicio social de la promoción del mes de agosto.

“Esto fue una sacudida en torno a la gran responsabilidad que tenemos los Servicios de Salud porque si bien es cierto que lo que nosotros hacemos es únicamente es brindar nuestra casa para que puedan hacer sus actividades, no obstante, una vez que ponen un pie en las instalaciones de Servicios de Salud la responsabilidad es grande, tanto en el aspecto de la educación como en el aspecto de la seguridad”, expuso.

Destacó que actualmente se tiene el doble se residentes, “los ciclos clínicos hoy están cerrados, derivado de la pandemia por Covid, estamos a punto de abrirlos, estamos pensando en la modalidad, tenemos el doble de residentes que teníamos en antaño, hay una saturación de los hospitales, entonces probablemente lo hagamos en centros de salud”.

Indicó que una de las áreas en las que se trabaja de la mano con la Universidad es el internado médico, servicio social y las residencias médicas.

“Estamos ocupados en el tema como también estamos ocupados en el tema de los derechos humanos, he seguido de cerca las publicaciones de las encuestas periódicas que se hacen en función a la percepción que ustedes tienen sobre sus derechos en el proceso educativo, sabemos que ocurren cosas, estamos trabajando en que ya no sucedan”, comentó.

Reiteró que el problema es multicausal, “pasa por temas de infraestructura del sistema de salud a nivel nacional, por el tema de disposición o no de personal médico adscrito que quiera hacerse cargo de su educación, por el tema de personas con las que interactúan”

“Quiero que se queden con la certeza de que en el ámbito de nuestras posibilidades lo estamos atendiendo, estamos tratando de modificar conductas en el personal de los Servicios de Salud que pudiera estar incurriendo en algunas situaciones de conculcar sus derechos, hay un área específica que está trabajando en el tema de infraestructura”, expresó.

Puntualizó que realizó un recorrido en diez de las once jurisdicciones sanitarias, a fin de conocer la opinión y percepción de los pasantes.

“Estamos trabajando para que en la medida de lo posible, bajo un proceso de administración de riesgo, porque no se pueden abatir los riesgos, podemos administrarlos, para disminuirlos al mínimo posible y brindarles cierta sensación de seguridad y de que con nosotros están en buenas manos, seguimos de cerca los trabajos del observatorio, estamos trabajando en ello”, comentó.

Derechos Humanos atendió quejas de padres por imposiciones de escuelas con el regreso a clases

Itzel Molina

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha intervenido en al menos diez casos en los que los padres de familia han denunciado el condicionamiento del pago de inscripción o uso de uniforme obligatorio.

La presidenta el organismo, Namiko Matzumoto Benítez, señaló que a la fecha no ha recibido quejas por casos de discriminación en escuelas a consecuencia de la imagen de los alumnos, pero sí ha dado acompañamiento en algunas zonas de la entidad.

En entrevista previa a la guardia de honor en el monumento a Miguel Hidalgo, refirió que todos los temas relacionados con el regreso a clases se están atendiendo para evitar actos de discriminación o violación a los derechos humanos.

«Sí ha habido ese tipo de situaciones, pero no llega a la queja porque con las gestiones realizadas se han solucionado», expuso.

Manifestó que hubo un caso en Córdoba en el que les exigían a los padres las cuotas para poder inscribir a sus hijos; sin embargo, el hecho no llegó a ser una queja porque se atendió oportunamente.

En otro orden de ideas, aseguró desconocer si padres de familia de la Escuela Secundaria “General José Azueta” presentaron alguna queja ante la Comisión en la delegación Veracruz por la suspensión de clases, dado que maestros y personal administrativo tomaron las instalaciones.

Cuestionada sobre el caso de un estudiante que durante la pandemia una escuela primaria privada en Xalapa fue grabado sin consentimiento de su tutor legal y el video subido a internet, violentando su derecho a la intimidad, vida privada y su interés superior, comentó que ya se hizo la recomendación respectiva a la SEV.

Detalló que uno de los puntos recomendatorios tiene que ver con adecuar los reglamentos y sobre todo vigilar a las escuelas privadas de manera permanente para que cumplan con la normatividad.

«Uno de los puntos recomendarorios fue adecuar los reglamentos y una adecuada vigilancia a las escuelas que permiten dar de manera privada la educación, tienen que cumplir con la normatividad establecida», agregó.

Necesario endurecer sanciones a quién es violenten derechos humanos

Mientras no se sancione a los elementos policiacos que incurran en irregularidades, persistirán las violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos, así lo consideró la presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Namiko Matzumoto.

“En lo que hay un pendiente importante es en las consecuencias que tiene el transgredir la norma, en tanto no se sanciones a todos los responsables de violar los derechos humanos, pues este tipo de actos se seguirán cometiendo”, expresó.

Dijo que si bien la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) admite las recomendaciones, no todos los casos han concluido con el proceso de sanción.

A la fecha, precisó, se tiene como estadística que sólo el 25 por ciento de los policías que se han señalado por violar los derechos humanos, involucrados en una recomendación, han sido sancionados.

“Yo creo que los policías tiene claridad de cuáles son sus obligaciones, facultades y lo que no deben hacer. Me parece que el pendiente está en las sanciones por transgredir la norma».

Traslado de Jorge “N” a penal de máxima seguridad viola sus derechos: PAN

Itzel Molina

Desde la dirigencia estatal del PAN se consideró que el traslado del exfiscal General del Estado, Jorge “N”, al penal del Altiplano en Almoloya, Estado de México, fue un acto violatorio de sus derechos humanos, por lo que no se descartó brindarle su apoyo para interponer alguna queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

Este lunes se conoció que el exfiscal fue trasladado a un penal de máxima seguridad, por los delitos de desaparición forzada y privación ilegal de la libertad, en modalidad de secuestro; así como para garantizar su seguridad.

El gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, aseguró que en el penal de Pacho Viejo, en el municipio de Coatepec estaba en riesgo, debido a que muchas personas al interior del mismo habían sido vinculadas a proceso mientras estuvo al frente de la Fiscalía General del Estado.

Al respecto, el dirigente estatal del PAN, Federico Salomón Molina, reconoció que no tenía información al respecto, pues la propia familia de Jorge “N” no había sido notificada del traslado.

“Todo el proceso que se dio con Jorge es político, por todo lo que le acusan, el proceso no ha sido normal desde su remoción, le tenían que hacer un juicio político y no fue así, desde ahí se ve que el tema es político”, expuso.

Ante ello, pidió que se respete su vida, sus derechos humanos y su integridad al interior del penal del Altiplano, a donde fue trasladado.

En otra orden de ideas, el dirigente calificó como “una vergüenza” que se quiera modificar la Constitución en beneficio de la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, para que pueda adquirir la calidad de veracruzana, y con ello tenga la posibilidad de contender por la gubernatura de Veracruz en el 2024.

El dirigente dijo que a pesar de que Nahle García está en un lugar de privilegio, en la Secretaría de Energía, no ha hecho nada en beneficio del Estado; sin embargo, en el Congreso le crean una ley a modo para que sea gobernadora.

“Hay tantos temas importantes para la sociedad, la seguridad, el empleo, para que se ocupen por beneficiar a una persona, para qué el Congreso se presta a hacer una oficialía de partes” expresó.

Proponen Ley para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Afroveracruzanas

La iniciativa de la diputada Margarita Corro Mendoza incluye reconocimiento a los derechos sociales, personalidad jurídica, libre determinación, autonomía e igualdad entre todas las personas.

Saldar una deuda histórica y social con quienes enfrentan racismo, exclusión, discriminación y menosprecio de su cultura es el propósito de la Iniciativa de Ley para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Afroveracruzanas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, presentada por la diputada Margarita Corro Mendoza.

En su exposición, la legisladora recordó que los artículos 2 y 5 de las Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexicanos y del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, respectivamente, reconocen diversos derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas, sin embargo –señaló-, la entidad no cuenta con una ley que garantice los derechos sociales de quienes constituyen el 2.7 por ciento de la población y se encuentran distribuidos en los 20 municipios con mayor número de habitantes.

Margarita Corro Mendoza propuso la idea de pueblo como ente jurídico que permita a las comunidades articularse para su desarrollo integral. Se trata –explicó- de una formalidad jurídica que les permite acreditar su personalidad, legitimar representantes y hacer efectiva toda política pública, pues brinda certeza jurídica plena.

La propuesta valora la pertinencia de que el Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz asigne a un órgano con autonomía técnica y de gestión para garantizar el ejercicio de los derechos que tienen reconocidos a su favor los pueblos y comunidades afroveracruzanas.

Además, la legisladora consideró que la libre determinación y autonomía de las comunidades debe estar fincada siempre en el principio de paridad de género, de modo que se garantice la participación de las mujeres en condiciones de igualdad frente a los hombres.

En síntesis, de acuerdo con su proponente, se trata de una ley adicional breve, concisa y pertinente que dé cuenta de las especificidades culturales de las comunidades afrodescendientes.

“El respeto al derecho humano a la identidad cultural abonará a la diversidad y permitirá, con respeto absoluto a la libre determinación de las personas, construir una sociedad tolerante que pueda transitar en corto plazo al ejercicio de ciudadanía con identidad, superando el racismo y la discriminación”, concluyó la Diputada.

Esta iniciativa fue turnada a las comisiones permanentes unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, para su estudio y dictaminación.

La propuesta contó con la adhesión de las diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Citlali Medellín Careaga, Maribel Ramírez Topete, Tania María Cruz Mejía, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Lourdes Juárez Lara, Lidia Irma Mezhua Campos, Itzel López López, Cecilia Guevara, Magaly Armenta Oliveros, Illya Dolores Escobar Martínez, Adriana Esther Martínez Sánchez, Eusebia Cortés Pérez, Gisela López López, Janix Liliana Castro Muñoz y Ruth Callejas Roldán.

Así como de los legisladores Juan Enrique Santos, Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, Ramón Díaz Ávila, Bonifacio Castillo Cruz, Paul Martínez Marie, Marco Antonio Martínez Amador, Luis Fernando Cervantes Cruz, José Luis Tehuintle Xocua, Roberto Francisco San Román Solana y Gonzalo Durán Chincoya.

Este viernes habrá rosario por la paz en la Catedral de Xalapa

Itzel Molina

En el marco de las actividades organizadas por la Iglesia católica para para pedir por la paz y cese a la violencia en Veracruz y el país, este viernes en la Catedral Metropolitana de Xalapa se llevará a cabo el Rosario por la Paz.

En una invitación conjunta por los párrocos de la Catedral Metropolitana de Xalapa y la iglesia de San José, se invita a la población a esta actividad que iniciará a las 20:00 horas.

El rosario será para pedir a la virgen María que reine la paz en todo el territorio mexicano y veracruzano, así como en el mundo.

Los asistentes a este rosario se congregarán en las escalinatas de la Catedral y en la plaza Sebastián Lerdo.

Se pide a los asistentes llevar una veladora, una bandera blanca y de preferencia usar atuendo blanco, color que se relaciona con la paz.

El pasado 4 de julio la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, dieron a conocer el mensaje «Tejer en Cristo nuevas relaciones: de la fragmentación a la unidad».

Con este mensaje se busca que los feligreses eleven oraciones y realicen actividades por la justicia y la reconciliación de la paz en el país.

Al igual que esta actividad, el próximo 29 de julio se realizará en Xalapa la Caminata por la Paz y las Víctimas de Violencia, misma que es organizada por las parroquias San Juan Evangelista, Corpus Christi, Nuestra Señora de la Asuncion, Jesucristo Buen Pastor, San Judas Tadeo, San Pedro Apóstol y María Auxiliadora, las cuales pertecenen al decanato Norte de Xalapa.

El punto de reunión para la caminata será la glorieta de la avenida Xalapa, frente a la agencia de autos y a unos metros de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), en punto de las 19:00 horas.

Ahí tendrá como punto de partida y concluirá en la parroquia María Auxiliadora, ubicada en la calle Chilpancingo en la colonia Progreso Macuiltépec, donde se realizará una misa.

Se pide a los asistentes llevar una vela y una fotografía de la persona desaparecida o fallecida por la elevarán sus oraciones.