Archivo de la etiqueta: del

La memoria del olvido

TRINCHERAS DE IDEAS

Cynthia Sánchez

Qué olvidamos cuando olvidamos. Qué pasajes de nuestras vidas permanecen bajo una densa niebla imposible de penetrar mientras otras son como pepitas de luz que relucen a la primera evocación.

El olvido. Qué anhelo humano más recurrente: olvidar, borrar, desaparecer eso que late en nuestra memoria. Todos los días se escapan números, nombres, caras, sucesos; en qué calle pasó qué, en qué año ocurrió tal cosa. Nuestro cerebro archiva nuestras vivencias, les asigna un orden, una importancia, ¿bajo qué parámetro hemos aprendido a desechar recuerdos?

El olvido nos permite en muchos casos seguir, protegernos, darle la vuelta a vivencias que originaron algún trauma; así, confinamos a la oscura fosa de nuestra mente aquello que nos causó dolor físico o emocional, aquello de lo que apenas pudimos sobreponernos.

Sin embargo, el olvido también tiene su memoria, su mapa, su caminito de migas. Las micorrizas de nuestra memoria perdida se extienden bajo la tierra de nuestra conciencia y crean conexiones silenciosas. Así que lo que creemos haber olvidado en realidad late en nuestro subconsciente en espera de manifestarse.

Lo olvidado hace que nos pongamos el pie, que tropecemos con la misma piedra, que deambulemos por laberintos de salidas evidentes; le hemos llamado karma, suerte, mala estrella, fatalidad; es la infinita herida que sangra invisible bajo todos nuestros actos.

Así, tal como en lo personal somos nuestro olvido, en lo colectivo los pueblos también caminamos bajo la inercia de lo que hemos aprendido y desechado.

La memoria olvidada de los pueblos está forjada por siglos de dominación y saqueo, siglos de matanzas, conquistas y esclavismo; en pleno siglo XXI nos movemos bajo el fantasma de pueblo masacrado, sobrevivientes de horrores.

Aprendimos a adorar a nuevos dioses que se alzaron bajo las cenizas de los propios, a seguir e incluso defender leyes que perpetúan el poder de unos pocos que son dueños del capital, a convencernos de que nos sentimos seguros con el Ejército en las calles, el mismo Ejército que en el pasado ha desaparecido y torturado, el mismo Ejército que aún hoy entra a comunidades y violenta. Hemos aprendido a olvidar por sobrevivencia, por miedo.

Pero hay una huella en nuestra memoria de todo aquello que olvidamos y tarde o temprano se manifiesta. Y el síntoma del malestar colectivo es la resistencia, la rebeldía, ese punto en el que nos arrinconan y somos capaces de traer al presente la convicción pasada de que podemos tomar las riendas de nuestra vida y sacudirnos lo que es injusto.

Nuestro mejor síntoma de que somos sobrevivientes de lo atroz es la rebeldía.
La realidad convulsa en la que hoy vivimos nos exige una reconfiguración urgente entre lo que olvidamos y recordamos, y para ello es fundamental cuestionarnos acerca de lo que pasa a nuestro alrededor, analizar, comparar, contrastar, mirar hacia la historia desde la mirada de la resistencia y no del conquistado.

Tenemos que cuestionar nuestras inercias que lastiman y nos lastiman, tenemos que revisar cómo perpetuamos en nuestro día a día formas de poder e intolerancia, tenemos que analizar porqué justificamos la violencia y la crueldad; y a la par, apostarle a la construcción de nuevas formas de relacionarnos desde la empatía y la solidaridad; conjuntar saberes y desarrollar herramientas colectivas para el desarrollo ecosustentable, aprender a cuidarnos y hacer comunidad; conocernos para querernos mejor y querer mejor; hacer de la ternura un ejercicio consciente para nosotros y el otro.

Aprender a resistir mejor, a rebelarnos mejor, a recodar más y olvidar menos.

csanchez@diariodexalapa.com.mx

Asegura SSP vehículo que prestaba servicio por la plataforma INDRIVER en Boca del Río

Como resultado de los operativos implementados para la detección y retiro de unidades de transporte no concesionado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Dirección General de Transporte del Estado (DGTE), en coordinación con la Policía Estatal, aseguró una unidad particular que prestaba servicio de transporte de pasajeros a través de la plataforma digital INDRIVER.

El aseguramiento de un vehículo marca Nissan March, color plata, se registró en la calle Pulpo entre bulevar Ávila Camacho y Mojarra del fraccionamiento Costa de Oro de Boca del Río.

Junto con la unidad fue intervenido el conductor Deivis “N” para ser puesto a disposición de las autoridades competentes, mientras que el vehículo fue trasladado al corralón.

La SSP exhorta a la ciudadanía a seguir la normatividad vigente; asimismo recuerda que las plataformas digitales de transporte público no cuentan con permisos para operar en el estado.

Participa Congreso del Estado en simulacro de Protección Civil

A las 12:19 horas de este 19 de septiembre, diputadas, diputados, autoridades y personal administrativo de la LXVI Legislatura de Veracruz se sumaron al Macro Simulacro, implementando de forma exitosa el protocolo de protección civil y desalojando, ordenadamente, a las personas que se encontraban en el edificio que alberga este Poder Legislativo.

Con el apoyo de la Unidad Interna de Protección Civil, se procedió al acompañamiento de las personas que se encontraban al interior de este inmueble para que, utilizando las rutas de evacuación, se concentraran en el punto de reunión para salvaguardar su integridad física.

En este simulacro, encabezado por la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Cecilia Guevara, participaron también el diputado Luis Arturo Santiago Martínez y la diputada Gisela López López, presidente y secretaria, respectivamente, de la Comisión Permanente de Protección Civil del Congreso del Estado. Además, la legisladora Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y el legislador Sergio Lenin Guzmán Ricárdez.

Participaron 384 personas; de estos 59 son visitantes y 325 que laboran en el Poder Legislativo estatal.

Como parte del simulacro, la Unidad Interna procedió a la revisión exhaustiva en todas las áreas que conforman esta Soberanía, a fin de verificar que estén en óptimas condiciones para garantizar la integridad de todas y todos.

Asistieron, la Secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, Irma Ariadna Leal Morales; el encargado de la Oficina de Seguridad, Simón Díaz Iñiguez; la Jefa del Servicio Médico, Claudia del Rosario García Pérez, y el Secretario del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús Rodríguez Hernández.

Con esta acción, este Congreso se suma a este simulacro al que también se adhirió el Gobierno del estado de Veracruz y entidades como Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Guerrero.

Veracruz a clases

Juan Javier Gómez Cazarín

Esta columna se me ocurrió ayer en la tarde. Ahorita les digo por qué. Antes, quiero empezar diciendo que hoy es un gran día para Veracruz.

Después de diferentes grados de confinamiento por la pandemia y de mucho esfuerzo de alumnado y magisterio por llevar clases en línea, nuestro sistema educativo experimenta una normalidad que no se veía desde marzo del 2020.

Este lunes regresaron a clases más de dos millones de personas, entre estudiantes y docentes. Estamos hablando de una cuarta parte de toda la población de Veracruz.

Y con la vuelta a clases surge un efecto secundario más allá del beneficio para la formación escolar de niñas, niños y jóvenes. Un efecto que no por secundario es menor: el movimiento económico.

Si midiéramos a la educación por su capacidad de movilizar a más del 25 por ciento de los habitantes del Estado, tendríamos que decir que el sistema educativo es, por sí mismo, un motor fundamental de la economía veracruzana.

¿Por qué se me vino a la mente lo anterior ayer domingo? Porque pasé frente a una peluquería donde le estaban cortando de última hora el cabello a un niño de más o menos nueve años. Otros tres niños, con sus mamás, estaban esperando turno. Eran como las 6:00 de la tarde y pensé que habría sido un día muy ocupado para ese peluquero. Puse más atención y me di cuenta que había otras peluquerías con chamba en más lugares de la ciudad.

Es muy probable que hoy miles de maestras y maestros que tienen dos turnos vayan a comer en alguna comida corrida cerca de sus escuelas.

Estoy seguro de que taxistas y microbuseros, la señora que tiene una tiendita enfrente, el de los helados o los globos que llegan a la salida, la señora que arregla ropa, la papelería de la esquina y, en los planteles grandes, hasta el lavador de coches ya sintieron este lunes la diferencia en su bolsillo. De las tienditas adentro de las escuelas ya ni hablamos.

El Covid ha sido muy duro con todas y todos: perdimos gente muy querida y golpeó la salud de muchas y muchos más (a mí me dio cinco veces ¡cinco!).

Días como hoy nos marcan la señal de que ya vamos por menos. El programa de vacunación sigue su marcha y nuestra vida diaria parece volver a su carril.

La economía de muchísima gente gira alrededor de las escuelas y hoy, para ellas y ellos, la vuelta a clases es el inicio de la recuperación.

Por lo pronto: mi reconocimiento de siempre al magisterio veracruzano, a las autoridades y a madres y padres de familia que estos dos años hicieron un esfuerzo enorme por sacar adelante la educación de niñas, niños y jóvenes sin perder calidad ni atrasarse en los programas.

Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política.

Busca Comisión de Gobernación fortalecer el Consejo Estatal Ciudadano

La Comisión Permanente de Gobernación de la LXVI Legislatura presentó ante la Diputación Permanente una Iniciativa con Proyecto de Decreto que deroga el tercer párrafo del Artículo Cuarto Transitorio de la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, relativo al nombramiento de las y los integrantes del Consejo Estatal Ciudadano, Órgano del Mecanismo Estatal en Materia de Búsqueda de Personas.

En calidad de presidenta de dicha comisión legislativa, la diputada Margarita Corro Mendoza presentó la propuesta, cuyo propósito está alineado con los esfuerzos de fortalecer los mecanismos ciudadanos a través de consejos para conformar, con familias víctimas de la desaparición de personas y con las organizaciones defensoras de los derechos humanos y expertos en la materia, un organismo que empieza a madurar y darle coherencia a la tarea sistemática, científica y humana, de la búsqueda de personas desaparecidas.

La legisladora reconoció que, sin embargo, el Consejo Estatal que se creó con la ley en la materia trajo consigo un modelo de integración que le permitiera su recambio de manera escalonada, a pesar de que se normaba que todo integrante duraría tres años; el escalonamiento quedó asentado en el párrafo tercero del Artículo Cuarto Transitorio; de tal manera que –explicó- fueron elegidos por uno, dos y tres años; una vez que esos tiempos se han agotado y que se están eligiendo nuevos consejeros, dicho párrafo es obsoleto y, por ello, debe ser derogado y dar paso a la elección de consejeros de tres años cada uno.

Refirió que el Consejo Estatal, en su última reunión, acordó solicitar a la Comisión Permanente de Gobernación la presentación ante esta Soberanía de dicha Iniciativa; por lo que la y los integrantes de la misma, conscientes de la necesidad de fortalecer el Consejo, valoraron la pertinencia de tal derogación y procedieron de manera consecuente a presentar la propuesta.

De acuerdo con su Presidenta, dicha Comisión, integrada también por los diputados Paul Martínez Marie y Genaro Ibáñez Martínez, secretario y vocal, respectivamente, reconoce los grandes retos que impone atender la dolorosa y grave problemática de la desaparición de personas en el estado y que el andamiaje jurídico e institucional en la materia es de reciente creación y, como tal, pasa por un proceso de consolidación que demanda ajustes y reformas.

“Con hechos y acciones oportunas y necesarias, refrendamos a las víctimas de este flagelo nuestro compromiso y voluntad de cumplir con nuestro deber legislativo, actualizando el marco normativo para su beneficio”, dijo la legisladora y añadió que “lo menos que todos y todas podemos hacer es garantizarles que tendrán plenas herramientas materiales y jurídicas para lograr su anhelado fin”.

Esta Iniciativa fue turnada para el trámite respectivo a la Comisión Permanente de Gobernación.

Detienen a presunta responsable de multihomicidio ocurrido en Boca del Río

Este martes, la Fiscalía General del Estado, informó sobre la detención de Yesenia “N”, presunta responsable del delito de homicidio doloso calificado en agravio de siete personas, ocurrido en Boca del Río el pasado 03 de julio.

Mediante un comunicado, dieron a conocer que elementos de la Policía Ministerial de Veracruz, cumplimentaron la orden de aprehensión, en Ciudad Lerdo, Durango.

La detenida será presentada en audiencia inicial ante el juez de proceso y procedimiento penal oral del distrito de Veracruz que la requiere para que defina su situación jurídica, dentro del proceso penal 679/2022.

El multihomicidio ocurrió la noche del 3 de julio del presente año, en una vivienda localizada en la calle Úrsulo Galván de la colonia 1º de Mayo, en el municipio de Boca del Río.

En el lugar fueron asesinadas tres mujeres y cuatro hombres, entre ellos un menor de edad.

Vacaciones de verano dejarían buena derrama económica en Veracruz

Se tienen buenas expectativas sobre la llegada de turismo a la entidad durante las vacaciones de verano, así lo informó el Secretario de Turismo de Veracruz, Iván Martínez Olvera.

“Creemos que vamos a repuntar por arriba de lo marcado en 2019 que fue un año con “normalidad”, la expectativa es superar los 850 millones de derrama económica, que creemos que lo vamos a superar con creces”, expresó.

En entrevista, precisó que la llegada del turismo durante el carnaval fue importante.

Y es que se alcanzó el 98 por ciento de ocupación hotelera, lo que generó una importante derrama económica.

Por ello, impulsarán además las Fiestas de Santa Ana en Boca del Río, para que puedan atraer a turismo nacional.

Día del Padre


Parlamento Veracruz.
Juan Javier Gómez Cazarín.

Dicen que hasta que tienes una hija o un hijo alcanzas la comprensión plena de tu propio padre. Es entonces cuando entiendes porque lo vives en ti mismo sus sacrificios personales, sus preocupaciones por tu bienestar, sus angustias cuando estabas –o estás- enfermo, su estrés por proveerte de lo material, sus regaños cuando alguna diablura te ponía en peligro. Incluso su amarga renuncia al tiempo que hubiera podido dedicarte pero que sus obligaciones se lo impidieron.

La aplicación universal de esa idea tiene sus asegunes, porque hay de todo en la vida, pero al menos puedo decir que en mi caso sí resultó cierto. Hoy que tengo a mi hija valoro todavía más a mi padre. No sé qué haría si ella hiciera alguna de las diabluras que me aventaba yo cuando era chamaco. A mis hermanos, vecinos y a mí no nos picó una culebra o nos descalabramos de algún árbol porque Dios es grande.

Recordar mi niñez es recordar mi relación con mi padre y su ejemplo. Su afición a las Águilas del América, su gusto por un partido de beisbol en la televisión, la inquebrantable lealtad a sus ideas y causas.

Mi hermano Bernardo y yo estuvimos ayer con mi papá y mi mamá. Mis hermanos Alejandro y Luis Alberto no pudieron estar físicamente, pero le hablaron por teléfono.

No hicimos la gran fiesta. Nos fuimos a echar unos taquitos que nos gustan mucho en Juan Díaz Covarrubias -municipio de Hueyapan de Ocampo. Creo que ahí dobleteé las calorías que gasté esa mañana, cuando corrí más de 11 kilómetros en Nanciyaga, Catemaco.

Puedo decir, dentro de la sencillez de nuestro encuentro, que fue un entrañable Día del Padre.

En algún momento, tarde o temprano, la vida y su correr nos enseña que el único y verdadero festejo, la mejor fiesta posible, la celebración inmejorable, el júbilo perfecto, el regalo que no cambiaríamos por nada es, simplemente, el enorme privilegio de estar juntos.

Y así fue ayer.

A todos los papás: mi abrazo sincero.

Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política.