Archivo de la etiqueta: de

Morena decidió no validar denominada Ley Monse

Itzel Molina

Aunque se contemplaba que este jueves sería presentado ante el pleno del Congreso local el Dictamen de reforma al Código Penal de Veracruz en materia de encubrimiento, denominado Ley Monse, este quedó fuera de la orden del día, lo que fue calificado por las Colectivas feministas como una omisión, una falta de respeto a las víctimas de este delito, un acto de ignorancia e incoherencia entre el discurso y el actuar de parte de los y las representantes de Morena.

En el pleno del Congreso local la diputada Anilú Ingram Vallines, autora de la iniciativa de reforma que fue generada con la colaboración y consenso de Colectivas, juristas, especialistas en feminicidios, legisladoras locales y representantes de la Fiscalía General del Estado, subió a tribuna para hacer visible la molestia ante el rechazo de presentar el documento para su votación.

Con un mensaje contundente en el que señaló la falta de compromiso de los y las representantes con mayoría en el Legislativo, afirmó que se confió en la palabra de los integrantes de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, quienes solicitaron tiempo para dictaminar, pero, finalmente, se comprometieron con otras causas y dejaron fuera el documento.

La diputada exigió que el Dictamen, que fue elaborado e incluso modificado, sea presentado ante el pleno, hecho que fue avalado por diputados y diputadas representantes del PT, PRI, PVEM, MC y PAN.

En los curules de varios legisladores y legisladoras fueron colocados carteles con la frase “Ley Monse”, acto con el que se demostró el apoyo hacia la propuesta que se realizó con el objetivo de evitar que familiares, amigos o cualquier persona que apoyen o encubran feminicidas, ya que por esta acción también serían sujetas a sanciones y penalidades.

En diciembre del año pasado iniciaron los trabajos para generar esta iniciativa de reforma, misma que fue consensuada en varios espacios abiertos a los que ningún representante de Morena acudió, según lo señalado por las Colectivas feministas.

Tras reunir la información necesaria se elaboró la iniciativa que fue presentada por la diputada Anilú Ingram Vallines en junio pasado ante el pleno del Congreso local.

La denominada Ley Monse se trata de una iniciativa de Decreto que reforma los artículos 26, fracción II, 345 párrafo primero y la fracción II; y deroga la fracción III del artículo 345 del Código Penal, la cual tuvo origen con el feminicidio de Montserrat, registrado en el puerto de Veracruz en abril del 2021 y por el cual señala como el presunto responsable a Marlon “N”, quien en ese entonces era su pareja sentimental. Se determinó que fuera denominada Ley Monse con el aval de los padres de Montserrat.

Tras los hechos, los padres de Marlon fueron detenidos por brindarle ayuda para huir, motivo por el que fueron detenidos en noviembre pasado.

En junio pasado Marlon “N” se entregó en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz, donde elementos de la Policía Ministerial cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra.

Actualmente el Código Penal local establece en su artículo 345 excepciones en las causas de no incriminación, en especial al encubrimiento por parientes o personas allegadas. Es decir, sí una persona que es familiar hasta en quinto grado, o incluso, si es su amigo, compadre, vecino, o le tiene respeto a un presunto delincuente, pueda ser no incriminada por encubrirlo para que escape.

Incluso se pueden alterar las pruebas para lograr este fin, acto que se pretende evitar con dicha modificación a la ley.

La iniciativa denominada Ley Monse tiene por objeto reformar el párrafo primero del artículo 345 a fin de homologarlo con el artículo 400 del Código Penal Federal y quitar una posible contradicción con el artículo 347 referente a las sanciones para aquellas personas, sin importar parentesco, que destruyan o modifiquen la escena de un crimen, ocultando efectos, objetos o instrumentos del delito.

También propone la derogación de la fracción III del artículo 345, la cual es tan genérica que cualquier persona podría argumentar el sentir amor, respeto o amistad, sin que esto existiera en la realidad y quedarían estos supuestos sentimientos a interpretación, lo que genera redes muy amplias de apoyo a presuntos delincuentes, como sucede en los casos de violencia contra las mujeres y feminicidios.

¿QUÉ DIJO ANILÚ INGRAM?

Al subir a tribuna Ingram Vallines arremetió en contra de las y los legisladores de Morena por dejar fuera el dictamen de discusión de la Ley Monse, con el que se busca castigar a quien o quienes ayuden a encubrir a un feminicida.

Esto, a pesar que de que el pasado 28 de noviembre dicho dictamen fuera aprobado en la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

La legisladora indicó que la iniciativa no es una ley de oposición, sino una ley ciudadana que pasó por procesos de parlamento abierto, socializada con autoridades del propio Morena y con la Fiscalía General del Estado (FGE) que participó en las mesas de trabajo.

“Tengo muchos años sirviendo a mi estado y les voy a ser muy franca: ¡nunca pensé que esto le podría pasar al pueblo de Veracruz. Son profundamente egoístas con el pueblo de Veracruz, en especial con los familiares de Monse, a quienes les ofrezco mi más sincera disculpa, por no considerar que la honorabilidad de este Congreso de Veracruz está en duda gracias a las diputadas y diputados de Morena, que prefieren callar y obedecer, en lugar de cumplirle a quien representan”, expuso.

Refirió que todo parece indicar que a las y los diputados de Morena no les interesa que sigan en las calles presuntos delincuentes que son protegidos por sus familiares, lo que permite una impunidad que duele e insulta a las y los veracruzanos.

“Las Colectivas aquí presentes, los padres de Monse, quienes nos autorizaron nombrar esta Ley, a pesar de lo doloroso que ha resultado el feminicidio de su hija y quienes hemos trabajado intensamente en esta iniciativa; hemos sido pacientes, de más creo yo, y no solo eso, hemos sido cuidadosas, adaptándonos a las nuevas formas, pero sinceramente; a pesar de lo prometido, quienes empeñaron su palabra, no cumplieron y sin ninguna razón real más que el sesgo y el autoritarismo que los caracteriza decidieron que la Ley Monse hoy no será votada”, dijo.

Manifestó que los legisladores con mayoría en el Congreso local solicitaron confiar en sus tiempos, ya que la ley pudo haber sido votada en el periodo anterior, “como oposición nos hemos sumado a aquellas iniciativas que construyen por el bien del Estado porque sabemos hacer política; pero eso no sucede en este Congreso que ha sido el más improductivo del país y atraviesa una parálisis legislativa que perjudica a diputados de todos los grupos legislativos”.

“No logro entender por qué tanta indiferencia por parte de ustedes, me parece inadmisible pensar que solo hasta que les toque ser víctimas, entiendan la dimensión de la importancia de esta iniciativa y se pongan a trabajar en serio”, expresó.

Recordó que cuando presentó la iniciativa, junto con la Colectiva Brujas del Mar, apeló a su amor al estado, a la congruencia, a la sensatez, a la empatía y valores, los cuales, dijo, no existen en la mayoría del pleno,

“Que este jueves no se haya enlistado la Ley Monse significa mucho para la lucha feminista, para las mujeres de Veracruz, para las víctimas y sus familiares, significa lo que es una realidad: a Morena no le importa tener una agenda real para y por las mujeres, solo nos toman de retórica para sus shows mediáticos y sus discursos vacíos e incongruentes”, manifestó.

Y agregó: “Que le quede claro a la mayoría de Morena: no somos títeres, su falta de voluntad y servilismo cuestan vidas y alimentan la impunidad en Veracruz. Espero que tengan la decencia de poder ver de frente y a los ojos a los padres de Monse, para explicarles que esta ley no pasó porque la consideraron de oposición, porque sus filias y fobias pesan más que la ciudadanía, porque no les importa y porque no tienen la voluntad ni siquiera de leer una ley que, a todas luces, es necesaria para el estado. Que en sus conciencias perdure y que el pueblo se los cobre en las urnas”.

Persiste discriminación y acoso, a alumnos que se niegan a participar en actividades de Día de Muertos, por su religión

El presidente de la Red Evangélica en Veracruz, Guillermo Trujillo Álvarez, lamentó que persiste la discriminación, el acoso y las represalias contra los estudiantes que deciden no participar en las actividades relacionadas con las fiestas de Todos Santos, por su religión.

En entrevista, precisó que en los últimos días, le han notificado de al menos 10 casos, donde los maestros de escuelas primarias, pretenden obligar a los alumnos a formar parte de los eventos de “Día de Muertos”.

“Sigue habiendo acoso y sigue habiendo amenazas (…) En esta semana, del lunes a hoy, me han reportado unos 10 casos, han sido en escuelas de la zona de Los Tuxtlas, en la zona norte de Ozuluama, Tantoyuca, también en Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo”, expresó.

Mencionó que dicha situación se repite cada año, y afecta a los menores que profesan la religión evangélica.

Dijo que ya enviaron un oficio a la Secretaría de Educación, ya que algunos alumnos han sido amenazados con bajarles puntos.

“Nosotros les pedimos que evalúen de otra manera, que pongan actividades o algo más, o no porque no lleve un pan o una fruta para altar, les bajen puntos”, concluyó.

Motociclistas de Tlaxcala llegaron a la Catedral Metropolitana de Xalapa, vinieron a festejar a San Rafael Guízar y Valencia

Itzel Molina

Un grupo de más de veinte motociclistas proveniente de Tlaxcala llegó a la Catedral Metropolitana de Xalapa para celebrar a San Rafael Guízar y Valencia.

Oriundos de Santa María las Cuevas, municipio de Alzayanca, Tlaxcala, los motociclistas realizaron la peregrinación para agradecer al santo por todas las bendiciones que reciben año con año.

Los peregrinos recibieron la bendición del sacerdote de la Catedral Metropolitana de Xalapa, Roberto Reyes Anaya, quien salió a la plaza Sebastián Lerdo, donde fueron estacionadas las motocicletas.

Óscar Luna Hernández, uno de los peregrinos, dio a conocer que desde hace seis años tomaron la decisión de organizarse y trasladarse hasta la capital veracruzana para visitar la tumba del santo.

Dicho recorrido, dijo, se hace como agradecimiento por todas las bendiciones que se tienen constantemente y, sobre todo, porque a pesar de las enfermedades y dificultades económicas se logra salir adelante.

«Nosotros venimos a festejar a San Rafael porque en nuestro pueblo también lo festejamos y decidimos venir hasta donde está su tumba», expuso.

Indicó que este día salieron a las 8:30 de la mañana y llegaron a Xalapa alrededor de las 13:30 horas.

«Todo lo hacemos con gusto, nosotros nos movemos por la fe, para nosotros es muy importante demostrar nuestro agradecimiento al Santo que nos ha bendecido por años y al que le debemos mucho», comentó.

Como parte de su agradecimiento, dejaron algunas veladoras en la tumba del santo, la cual está ubicada al interior de la Catedral Metropolitana de Xalapa, y presentaron las oraciones por sus familias.

Además, aprovecharon para realizar algunas compras de productos con imagen del santo o artículos religiosos que el padre encargado de la Catedral les bendijo.

«Todo lo que compramos lo llevamos a nuestras familias, algunos son encargos, otros son porque nosotros queremos que ellos reciban un presente que ya va con la bendición y que los protegerá, para nosotros es un placer venir hasta acá, es un recorrido tardado porque hoy regresamos y son varias horas de viaje, pero todo vale la pena, regresamos a nuestro pueblo para festejar a nuestro santito allá sabiendo que seguiremos siendo bendecidos», agregó.

Dios me ha perdonado por adelantado

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

El resentimiento hace mucho mal, envenena el alma y nos quita la paz. El resentimiento, el odio y la venganza nos hacen girar de manera indefinida en torno a las ofensas que llegaron a lastimar nuestro corazón.

Se puede tratar de afrentas recientes e incluso de situaciones lejanas en el tiempo pero que se viven como si apenas hubieran sucedido ayer. Siguen doliendo y nos tienen desubicados porque no ha sido posible sanar ni sacar todas esas cosas del corazón.

Aunque haya otras teorías y enfoques diferentes, para nosotros los cristianos sigue siendo fundamental la exhortación de Jesucristo de abrirnos al perdón incondicional y cuando sea muy difícil, cuando lo consideremos humanamente imposible, entonces experimentarlo como un don de Dios.

Hace falta partir de nuestra propia experiencia. Nosotros también hemos fallado, hemos cometido injusticias y no siempre hemos estado a la altura del amor. Pero cuando hemos pedido perdón a Dios, cuando lo hemos buscado nunca nos ha rechazado.

Nos ha recibido, nos ha perdonado y nos ha tratado como si se tratara de premiarnos después de una importante hazaña.
Necesitamos sólo un abrazo, ser perdonados, experimentar el equilibrio interior y recomenzar la vida. Pero Dios nos deslumbra, su amor nos sorprende al quitarnos ese peso de encima y al levantar nuestro ánimo por la experiencia de sentirnos incondicionalmente amados por Él.

Si así se nos ha tratado, si jamás se nos ha negado el perdón no podemos ser incongruentes reteniendo el perdón a los demás. En muchas ocasiones es más delicado lo que Dios nos ha perdonado que lo que nosotros debemos perdonar a los demás. Pero en todo caso se trata de ser conscientes de que esa medida buena, justa y misericordiosa que se ha aplicado con nosotros es la que debemos aplicar en la vida de los demás. Si se nos ha amado y Dios nos ha sorprendido dándonos lo que ni siquiera nos imaginábamos por la gravedad de nuestras faltas, eso nos tiene que motivar para que nunca neguemos el perdón.

Junto a esto recuerdo también con gran admiración el razonamiento de Santa Teresita del Niño Jesús. Cuando pecamos, pero nos arrepentimos y regresamos a Dios, Él nos perdona. Pero la misericordia de Dios actúa incluso antes de que pequemos.

Santa Teresita se plantea una cuestión muy sugerente, analizando la figura de Santa María Magdalena a quien se le perdonan sus muchos pecados porque ha amado mucho. Y santa Teresita llega a decir, “¿si uno no peca mucho Jesús le ama menos?” El asunto resulta muy atrevido y tal cual lo plantea Santa Teresita.

Y responde así: “Reconozco que, sin Él, habría podido caer tan bajo como santa María Magdalena… Pero sé también que a mí Jesús me ha perdonado mucho más que a santa María Magdalena, pues me ha perdonado por adelantado, impidiéndome caer. ¡Cómo me gustaría saber explicar lo que pienso…! Voy a poner un ejemplo. Supongamos que el hijo de un doctor muy competente encuentra en su camino una piedra que le hace caer, y que en la caída se rompe un miembro. Su padre acude enseguida, lo levanta con amor y cura sus heridas, valiéndose para ello de todos los recursos de su ciencia; y pronto su hijo, completamente curado, le demuestra su gratitud. ¡Qué duda cabe de que a ese hijo le sobran motivos para amar a su padre!
Pero voy a hacer otra suposición. El padre, sabiendo que en el camino de su hijo hay una piedra, se apresura a ir antes que él y la retira (sin que nadie lo vea). Ciertamente que el hijo, objeto de la ternura previsora de su padre, si desconoce la desgracia de que su padre lo ha librado, no le manifestará su gratitud y le amará menos que si lo hubiese curado… Pero si llega a saber el peligro del que acaba de librarse, ¿no lo amará todavía mucho más?

Pues bien, yo soy esa hija, objeto del amor previsor de un Padre que no ha enviado a su Verbo a rescatar a los justos sino a los pecadores. Él quiere que yo le ame porque me ha perdonado no mucho sino todo, no ha esperado a que yo lo ame mucho como santa María Magdalena, sino que ha querido que yo sepa hasta qué punto Él me ha amado a mí con un amor de admirable prevención para que yo lo ame con locura”.

Esto nos hace pensar en la Virgen María. Santa Teresita nos quiere decir que lo que ha pasado a María nos pasa a nosotros, mutatis mutandis. María fue inmaculada en previsión de los méritos de Cristo y ella misma lo reconoce en el Magnificat. No he sido yo, ha sido Él quien ha hecho maravillas; yo estoy aquí porque Dios ha querido, no por mí. La Inmaculada es por la misericordia de Dios. Y Santa Teresita dice: a mí me ha hecho lo mismo, me ha perdonado antes.

Cuanto más monstruoso es el mal, Dios es la primera víctima

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

Las preguntas siempre formarán parte de nuestro caminar en la fe. No es que los cristianos tengamos todas las respuestas a los interrogantes y misterios de la vida, sino que también nosotros regresamos continuamente sobre una serie de aspectos que antes no teníamos dificultad para aceptar y entender.

No hacemos preguntas para descalificar el misterio de Dios, sino para entender de manera más profunda la dinámica de la fe, avanzar en la vida cristiana, fundamentar nuestra vida creyente y saborear más nuestra relación con Dios.

Son muchas las cosas que causan incertidumbre, muchos los aspectos de la fe que generan cuestionamientos profundos y casi siempre bien intencionados. Nos preguntamos sobre la creación, el origen del hombre, el alma humana, la vida eterna y muchos otros artículos de fe que aparecen bien formulados y de manera solemne en el credo cristiano y católico.

Posiblemente una de las preguntas más serias, preocupantes y desconcertantes que nos planteamos tiene que ver con la constatación del mal que hay en el mundo.

Quedamos perplejos y confundidos ante la maldad imperante, ante el mal que vemos y sufrimos todos los días. Nos lastima e indigna la pobreza, las injusticias, la corrupción, la muerte de los niños, el abandono de los hijos, los asesinatos, la violencia reinante y galopante, las guerras y muchas otras amenazas.

Delante del problema del mal no sólo queremos tener una respuesta y tratar de explicar este misterio, sino que muchas veces buscamos la sanación, la paz y la esperanza cuando el mal descarga toda su furia en nuestra realidad personal, familiar, social y eclesial. En esas circunstancias ya sea para nosotros o para los demás quisiéramos sentir a Dios y le pedimos que se haga presente, que intervenga, que no nos deje solos.

Por lo tanto, no es sólo que nos pongamos como teólogos y pensadores tratando de explicar una realidad compleja. Más bien ante este misterio nos ubicamos también como gente contrita, afligida, desolada, zarandeada, confundida, amenazada, doblegada y afectada por las diversas expresiones del mal que hay en el mundo.

Me parece que la pregunta sobre el mal es completamente sincera cuando reconocemos nuestra debilidad e indefensión y nos acogemos a la misericordia de Dios para pedirle consuelo y fortaleza. Cuando la pregunta sobre el mal nos lleva a dialogar con Dios, aun cuando estemos inconformes y manifestemos signos de rebeldía, iremos experimentando la paz y la respuesta del Señor.

Pero debemos estar atentos porque puede suceder que esta pregunta no venga necesariamente de Dios, sino que la ponga el tentador en nuestro corazón para generar mayor escándalo y para llevarnos a desconfiar de los designios de Dios, al grado de querer romper con el Señor.

De acuerdo a como van sucediendo las cosas puede ser que lleguemos a molestarnos con Dios o sentir cierto enfado, lo cual no es malo, lo malo es creer que nosotros tenemos la razón, pensar que Dios no sabe hacer bien las cosas o se ha equivocado en mi vida.

El Cardenal Robert Sarah lo explica con estas palabras: “Dios no quiere el mal. Y, sin embargo, permanece asombrosamente silencioso ante nuestras pruebas. A pesar de todo, el sufrimiento, lejos de cuestionar la Omnipotencia de Dios, nos la revela. Oigo aún la voz de ese niño que, llorando, preguntaba: “¿Por qué Dios no ha evitado que maten a papá?” En su silencio misterioso, Dios se manifiesta en las lágrimas derramadas por ese niño y no en el orden del mundo que justificaría esas lágrimas. Dios tiene un modo misterioso de estar cerca de nosotros en nuestras pruebas, está intensamente presente en ellas y en nuestro sufrimiento. Su fuerza se hace silenciosa porque revela su infinita delicadeza, su amorosa ternura por los que sufren. Las manifestaciones externas no son, obligatoriamente, la mejor prueba de cercanía. El silencio revela compasión, la participación de Dios en nuestro sufrimiento. Dios no quiere el mal. Y cuanto más monstruoso es el mal, más evidente resulta que Dios es, en nosotros, la primera víctima”.

Piden seguridad para escuela primaria “Adolfo Ruiz Cortines”

Mediante redes sociales, maestros de la escuela primaria “Adolfo Ruiz Cortines”, ubicada en la colonia Aguacatal, solicitaron a las autoridades incrementar la seguridad para el plantel.

Y es que el pasado miércoles, al exterior de la institución educativa, mataron a balazos a la subdirectora, Elizabeth Meza.

“Pedimos a la comunidad escolar unirse con nosotros para pedir seguridad (patrullas y policías) para resguardar a niños, maestros y padres de familia”, expresó.

El crimen ocurrió poco después de las 7 de la mañana; dos sujetos abordo de una motocicleta le dispararon cuando descendió de su automóvil y huyeron con rumbo desconocido.

Desde entonces las clases fueron suspendidas. Se prevé que este lunes retomen labores, por lo que solicitaron a las autoridades que “no los dejen en la indefensión”.

Rescata SSP a una persona víctima de privación ilegal de la libertad, en Xalapa

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Policía Estatal, rescató a una persona víctima de privación ilegal de la libertad, misma que había sido reportada como desaparecida el día de ayer, en el municipio de Xalapa.

Derivado de un reporte a la línea de emergencias 911, el personal policiaco se trasladó a la calle Hortensia, en la colonia Coapexpan, donde fue localizada la víctima en el interior de un domicilio.

Los oficiales procedieron a resguardar a la persona, además de brindarle atención médica y asesoría conforme  el protocolo correspondiente para interponer la denuncia ante las autoridades competentes.

Cisneros rechaza hablar de mensajes de Twitter de Duarte

Itzel Molina

«No leo mensajes de presuntos delincuentes», fue la respuesta del
Secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos, en relación con el mensaje que publicó en redes sociales el exgobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa, quien felicitó a la Fuerza Civil por su participación en la detención de delincuentes durante la balacera de Orizaba y presumió que esta corporación fue creada durante su mandato.

En entrevista, realizada en la Fortaleza de San Carlos en Perote,
evitó pronunciarse sobre el mensaje enviado en redes sociales por el ex mandatario estatal.

«No la vi, no leo información de presuntos delincuentes», expresó.

Sobre la balacera, afirmó que la balacera de Orizaba fue un hecho aislado, «los delincuentes que quisieron hacer eso ya están detenidos».

Indicó que en todo el estado se tiene garantizada la seguridad, ya que no sólo está la presencia de las Fuerzas Armadas, sino de corporaciones estatales.

«El mensaje es muy claro: quien quiera transgredir la ley en Veracruz va a encontrar justicia», expresó.

El Secretario fue cuestionado sobre el mensaje del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que el hecho registrado el pasado lunes no fue grave y se trató «más de un hecho de publicidad en redes sociales de los delincuentes».

Al respecto argumentó que compartía dicha opinión porque quienes intentaron cometer actos delictivos fueron detenidos.

«En Veracruz desde que llegó este gobierno las cosas han cambiado totalmente, tenemos paz, tranquilidad y hechos aislados que son suscitados como esos inmediatamente hay atención, no como en el pasado», expuso.

Algunas madres tienen un corazón sacerdotal que trasladan a sus hijos

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

Cada una de las semanas del año litúrgico nos va mostrando los tesoros de Dios a través de la palabra y de la vida de los santos. Al constatar con sorpresa la inmensidad de la palabra que se nos concede, caemos en la cuenta que no es suficiente un día para agotar la vida de los santos ni para meditar y profundizar en todas las enseñanzas que Dios va poniendo en nuestro camino, para el propio crecimiento espiritual.

En días pasados celebramos la fiesta de Madre Teresa de Calcuta y comenzamos a recordar también las hermosas enseñanzas del Papa Juan Pablo I, a propósito de su reciente beatificación. En alguna ocasión, al predicar como obispo en una ordenación sacerdotal recordó el pensamiento de un escritor francés que decía: “Hay algunas madres que tienen un corazón sacerdotal y lo trasladan a sus hijos”.

Un corazón sacerdotal se distingue por la piedad, la pasión y el cariño entrañable que una persona siente por Dios y por el prójimo, especialmente por el más necesitado. Una persona con corazón sacerdotal se prodiga en atenciones y servicios, y por su misma alegría y consistencia de vida tiende a irradiar en los demás este mismo corazón.

Eso sucede exactamente con el corazón sacerdotal de una madre que transmite a sus hijos esa misma pasión por Cristo y por la humanidad. Por eso, muchas veces las bases y la motivación en la vocación sacerdotal y a la vida consagrada se deben a una madre, precisamente por su gran corazón sacerdotal.

Un corazón sacerdotal termina siempre por conquistar, inspirar y hacer escuela en los demás que se llegan a sentir verdaderamente inspirados y convencidos para proyectar su vida en la búsqueda de Dios y en la atención a los enfermos, a los pobres y a los más necesitados. 

Por eso, cuando uno ve cómo actúa Jesús, cuando ve uno el cariño tan grande que tiene por los pecadores, los pobres y los enfermos, inmediatamente se pone uno a pensar cómo sería su madre; si Jesús era una persona tan cercana y bondadosa con los enfermos y los pobres, cómo sería su madre.

Bastaría recordar el episodio de las bodas de Cana y el encuentro que tuvo María con su prima Santa Isabel, en las montañas de Judea, para tratar de entender la bondad y solicitud de María por los demás. Una embarazada fue al encuentro de su prima embarazada; llevaba en su seno a Jesús. Desde que Jesús estaba en el seno de su madre sentía el cariño y la pasión de su madre por los necesitados.

Refiriéndose a este pasaje evangélico, decía la Madre Teresa de Calcuta: “Deberíamos hacer con los pobres lo que hizo María con su prima Isabel: ponernos a su servicio”. Eso hizo María con Isabel, ponerse a su servicio, y eso debemos hacer con los pobres, ponernos a su servicio, pero siempre teniendo en cuenta cuál es el secreto de esta entrega, cuál es el impulso de este apostolado, cuando en la Iglesia trabajamos por los más pobres y necesitados.

Recurrimos nuevamente a Madre Teresa de Calcuta cuando explicaba a sus hermanas que ellas, en la Congregación religiosa, estaban consagradas a Jesús, no a los pobres; porque si no nos consagramos a Jesús y solo trabajamos por los pobres, el día de mañana uno se puede cansar, uno le puede perder el sentido a este apostolado o podemos desviar la atención en este apostolado.

Les hacía ver que por estar consagradas a Cristo eucaristía, por celebrar diariamente la santa misa, por eso nunca les faltaba el afecto y las ganas de servir, atendiendo a los pobres en quienes llegaban a reconocer la misma persona de Cristo Jesús.

Esta lección de Madre Teresa llega hasta nosotros. Tenemos que considerarlo para que nunca le perdamos el sentido a la vida cristiana. Podemos estar relacionados con Dios y contentos con nuestro apostolado, pero si descuidamos la vida espiritual y nuestro sustento eucarístico, se le puede perder el sentido a muchas cosas y las dejaremos de hacer con el mismo ardor y la misma convicción.

El testimonio de Madre Teresa en el servicio a los pobres es contundente, precisamente por tener como fundamento de su vida el sustento eucarístico. Joaquín Navarro-Valls, vocero de Juan Pablo II llegó a compartir que, en alguna ocasión, en Calcuta, visitó con Madre Teresa aquellas inmensas estancias llenas de moribundos, hindúes, musulmanes, que ella recogía por las calles. “¿Usted los convierte?”, le pregunté. “No -me dijo-, sólo pretendo que personas que han vivido como bestias puedan morir como hijos de Dios, es decir: lavados, peinados, alimentados”.
¿Cuál ha sido la gran lección? -le pregunta la entrevistadora-. Que nunca puedes instrumentalizar a otro por un fin mayor, porque no existe nada más importante que un ser humano.

El sacramento de la eucaristía la sostenía en su apostolado e imprimía en su alma un afecto muy especial por los pobres y los enfermos, al grado de sentirse convencida y motivada de su apostolado. Y por eso llegaba a decir: “No tengo miedo de morir, porque cuando esté delante del Padre, habrá tantos pobres que le entregué con el traje de bodas que sabrán defenderme”.

Todos los apostolados se sustentan en la eucaristía, especialmente los apostolados que requieren de una gran pasión y convicción. Que nunca nos cansemos y que sintamos la inspiración para servir a los demás en el nombre de Jesús, en la medida que lo recibimos asiduamente en el sacramento de la eucaristía, para que de esta forma mantengamos intachable el corazón sacerdotal que en la mayor parte de los casos hemos heredado de nuestras mamás.

Sigue subiendo el precio de la carne de cerdo

Amas de casa, denunciaron que en las últimas semanas, ha seguido subiendo de manera alarmante el precio de la carne de cerdo.

En el mes de julio se cotizaba desde 80 pesos el kilo de bistecs, sin embargo, en agosto subió hasta 110. Actualmente el precio alcanza hasta los 130 pesos por kilo.

“Lamentablemente no ha dejado de subir el precio de la carne de cerdo, no solamente de los bistecs sino también de la chuleta, cada día cuesta más caro todo”, explicó, la ama de casa, Amelia Hernández.

Por ello, dijo que si antes consumían carne dos o tres veces por semana, ahora solo podrán hacerlo una o dos, ya que el dinero no alcanza para más.

“El precio de las tortillas también subió, ya ni para hacer taquitos de bistec”.

Esperan que en algún momento la carne de cerdo pueda volver a alcanzar el precio que tenía hace algunas semanas.