Archivo de la etiqueta: Congreso

Con respaldo del Congreso se avanza en la reconstrucción de un Poder Judicial aliado del pueblo: Gómez Cazarín

“El Congreso de Veracruz, desde el ámbito de su competencia, seguirá aportando su granito de arena en la reconstrucción del Poder Judicial del Estado, instancia jurisdiccional que debe ser aliada del pueblo y no de quienes buscan la impunidad para sus fechorías”, afirmó el diputado local Juan Javier Gómez Cazarín.

El Líder de la JUCOPO de la LXVI Legislatura local sostuvo que las y los jueces, las y los magistrados de los diferentes tribunales del Poder Judicial deben contribuir en la reconstrucción de la paz y la seguridad pública de Veracruz, cerrándole el paso a cualquier acto de corrupción en beneficio de quienes transgreden la ley.

Gómez Cazarín resaltó la necesidad de seguir trabajando en la recuperación de la confianza ciudadana hacia esta importante institución del Estado, encargada de administrar e impartir justicia pronta y expedita a quien acude a ella.

“Como sociedad ya no queremos más agravios en materia de justicia; deseamos que toda persona implicada en actos delictivos sea juzgada y sentenciada conforme a la ley, para que ya no le haga más daño a la sociedad; necesitamos juzgadores íntegros, aliados del pueblo”, refirió.

Reconoció a la Magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, Isabel Inés Romero, por los logros alcanzados al frente de esta institución y por entender el proceso de transformación que vive Veracruz, donde la austeridad no está peleada con la honradez y la eficacia en el servicio público.

En el Tercer Informe de actividades del Poder Judicial, presentado por la magistrada Isabel Inés Romero, quien asumió el cargo hace dos años, asistieron el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y la diputada Mago Corro Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, así como las legisladoras Perla Romero, Illya Escobar, Eusebia Cortés, Cecilia Guevara, Ana Miriam Ferráez, Adriana Esther Martínez, Janix Liliana Castro, Magaly Armenta, Lulú Juárez y Gisela López, además de los diputados locales Sergio Guzmán Ricárdez, Paul Martínez, Rafa Fararoni, Toño Luna, Fernando Arteaga y Luis Arturo Santiago.

Imparten en el Congreso capacitación en perspectiva de género

Con el propósito de coadyuvar en la incorporación de la perspectiva de género en la creación de contenidos para medios de comunicación, se realizó el curso taller Reportear con gafas violeta, organizado por el Congreso del Estado, a través de la Coordinación de Comunicación Social, y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (Ceapp).

En la sala Irene Bourell Peralta del Palacio Legislativo, se reunieron periodistas, enlaces de comunicación de diferentes instituciones gubernamentales, así como estudiantes de dos universidades de Xalapa.

Previo a la intervención de las panelistas Ana Alicia Osorio González y Alba Leydy Valdez Alemán, de Testigo Púrpura, hicieron uso de la voz el secretario ejecutivo, Israel Hernández Sosa, y Ana Aurora Reyes Grohmann, titular de la Unidad de Género, ambos de la Ceapp, quienes coincidieron en la importancia de la capacitación en perspectiva de género, a fin de eliminar obstáculos que impiden una comunicación más acorde con la realidad actual.

Posteriormente, inició el taller a cargo de las panelistas Ana Alicia Osorio y Alba Leydy Valdez, quienes expusieron la definición de perspectiva de género y los mitos existentes sobre este concepto; las disposiciones establecidas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en relación con el tema, las diferencias entre sexo y género, así como los ejemplos de cuándo se comete una irregularidad al encasillar a la mujer en determinadas tareas.

Por parte del Poder Legislativo, asistieron el titular de la Coordinación de Comunicación Social, Guillermo Núñez Huesca, y la encargada del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos (CEIGDH), Arhely Cuesta Briones.

De esta manera, el Congreso del Estado abona a la creación de condiciones para que más mujeres y hombres se capaciten en materia de perspectiva de género a fin de avanzar hacia una sociedad más igualitaria.

Recibe Congreso de Veracruz el IV Informe de Gobierno

En representación de la LXVI Legislatura, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Margarita Corro Mendoza, recibió de la titular de la Oficina de Programa de Gobierno, Waltraud Martínez Olvera, el IV Informe de Gobierno de la administración del ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, dando así cumplimiento a lo dispuesto en la fracción XXI del Artículo 49 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

En el acto protocolario, celebrado en la Sala de Sesiones Venustiano Carranza, la legisladora Margarita Corro subrayó que, en observancia al inciso d), fracción I, del máximo ordenamiento local, en relación con la recepción, por parte de este Congreso, del Informe anual del Gobernador sobre el estado que guarda la administración pública estatal, “estamos de cara a un auténtico ejercicio democrático y de rendición de cuentas, en el que el Ejecutivo estatal cumple puntualmente su responsabilidad al entregar su Cuarto Informe ante este Poder Legislativo”.

Afirmó que en este Informe se advierte que todas las voces fueron escuchadas y atendidas por el gobierno estatal “porque es una administración sensible, honesta, transparente, abierta al diálogo y a la pluralidad de opiniones”, añadió.

Asimismo, recordó que, de acuerdo con el calendario de comparecencias, las y los secretarios de despacho o equivalentes de la administración pública estatal acudirán del 19 de noviembre al 7 de diciembre de este año, con motivo de la Glosa del IV Informe de Gobierno, “habrá de analizarse toda la información aportada en el documento que hoy recibe este Congreso”.

Destacó que las diputadas y los diputados de esta Soberanía realizarán un análisis pormenorizado, para así formular los cuestionamientos a las y los comparecientes, “tal como lo hicimos el año pasado, reconoceremos los logros alcanzados y mencionaremos lo que consideremos pueda mejorarse, por el bien de la población”.

Por último, aseveró que estarán atentos a la comparecencia del titular del Ejecutivo del estado, “acto en el que cada fuerza política de este Congreso tendrá la oportunidad de manifestar su sentir respecto a lo realizado en este último año”.

A su vez, la funcionaria estatal Waltraud Martínez expresó que, en congruencia con el compromiso de transparencia y rendición de cuentas, asumido por el Gobierno del Estado, el actual ejercicio presenta los resultados de los objetivos plasmados en el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2019-2024. “Esta cuarta entrega, como lo podremos atestiguar el día de mañana de voz del Ejecutivo estatal, demuestra un avance sustantivo en el logro de los objetivos trazados, lo que promueve la gobernabilidad y la paz social”.

Ante diputadas y diputados de diversas fuerzas políticas, puntualizó que el diálogo ha sido la base para atender las demandas legítimas de los diferentes grupos y organizaciones sociales. “Los avances presentados dan cuenta del compromiso interinstitucional por consolidar una democracia participativa con un gobierno itinerante, de atención directa a la ciudadanía, enalteciendo así la ética en el servicio público y garantizando la estabilidad política de todo Veracruz”, indicó.

Martínez Olvera refirió que la disposición para el acuerdo y la vinculación del actual gobierno ha renovado la colaboración estratégica con los actores políticos y sociales de los diferentes poderes y niveles de gobierno “abriendo oportunidad para el desarrollo, pero siempre anteponiendo las demandas del pueblo veracruzano en las decisiones de la vida pública, es decir, mandar obedeciendo”.

Por último, enfatizó que la administración pública estatal da cuenta de un proyecto conjunto, conformado en un diálogo constante entre pueblo y gobierno, “un proyecto de nación capaz de mover la vieja maquinaria gubernamental para impulsar un nuevo modelo político, más justo y más democrático”.

Asistieron a este acto la secretaria y el vicepresidente de la Mesa Directiva, diputada Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y diputado Hugo González Saavedra; además de las legisladoras Elizabeth Cervantes de la Cruz, Lourdes Juárez Lara, Ana Miriam Ferráez Centeno, Magaly Armenta Oliveros, Janix Liliana Castro Muñoz, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Lidia Irma Mezhua Campos, Adriana Esther Martínez Sánchez, Tania María Cruz Mejía, Itzel López López y Citlali Medellín Careaga, así como los legisladores Luis Antonio Luna Rosales, Paul Martínez Marie, Fernando Arteaga Aponte, Luis Arturo Santiago Martínez y Ramón Díaz Ávila.

Recibe Presidenta del Congreso libro para niños sobre datos personales

Con la finalidad de coadyuvar en la promoción e impulso de la lectura dirigida para niñas y niños, sobre todo, de quienes viven en zonas alejadas de los centros de población, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura estatal, diputada Margarita Corro Mendoza, recibió de la comisionada presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), Naldy Patricia Rodríguez Lagunes el libro Vale, Max y el tesoro de los datos personales.

Al recibir a la titular del organismo autónomo en las oficinas de la Presidencia del Congreso del Estado, la legisladora Margarita Corro celebró la generación de este tipo de contenidos y la elaboración de estos materiales para que las niñas y los niños veracruzanos conozcan la importancia de la protección de información personal, en los tiempos en que prevalece el intercambio de ésta por medio de redes sociales.

A su vez, Naldy Patricia Rodríguez explicó que este cuento, dirigido a niñas y niños de entre ocho y 10 años, aborda los riesgos actuales del uso de redes sociales. “Brinda detalles sobre qué tipo de información pueden poner y cuál no para evitar alguna vulneración de sus datos personales”, comentó.

Destacó que, dado que el libro está escrito en español, braille y tének, “hemos llevado este material a zonas rurales y, como parte de los juegos que hacemos con los niños, les donamos un ejemplar. También lo hemos entregado en el DIF estatal y en algunos centros a cargo de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV)”.

La titular del IVAI añadió que esta obra es el resultado de la colaboración interinstitucional con la Editora de Gobierno y reiteró que el objetivo es inculcar en la niñez los conocimientos necesarios relacionados con la importancia de proteger la identidad y la información sensible de cada persona.

Constata Diputado alta participación social en foros de presupuestos participativos

En su participaron durante el foro Los retos del modelo democrático en los procesos de participación ciudadana, el diputado promotor de estos espacios de diálogo, Genaro Ibáñez Martínez, dijo que tras la realización de los cuatro encuentros relacionados con el presupuesto participativo ha constatado un gran entusiasmo en los diversos sectores de la sociedad e informó que todas las aportaciones serán incluidas en la iniciativa que presentará en breve ante el Pleno del Congreso del Estado.

Con la presencia de la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, y del docente e investigador Atanasio García Durán, el legislador Ibáñez Martínez precisó que en estos cuatro foros participaron 72 ponentes con temas de medio ambiente, salud, deporte, educación, robótica, ciencia y tecnología, empresas e investigación científica.

Manifestó que la riqueza del estado de Veracruz quedó reflejada en estos eventos y que en cada una de las ponencias se notaba el interés de cada uno de los participantes en la entidad y en su municipio. “Fue muy visible la noble vocación del pueblo por hacer del estado un mejor lugar, más seguro y comprometido con su gente”, expresó.

Tras agradecer la presencia de diputadas y diputados, ponentes y servidores públicos estatales y municipales, el legislador aseguró que con todo el bagaje de conocimientos aportados en los cuatro foros la propuesta legislativa tiene ya los elementos para su estructura. “Tendré la oportunidad de participar en la segunda Cumbre Internacional del Plan de Desarrollo Mundial, Educando para una vida de calidad en el mundo, a celebrarse del 15 al 17 de noviembre próximo en la ciudad de Monterrey, con casi 200 panelistas de diversos países”.

Añadió que el tema que se abordará en esta Cumbre será el presupuesto participativo, vinculado al Plan de Desarrollo Mundial a través de una reforma al actual sistema monetario, en el que se sugiere el reemplazamiento del SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, por sus siglas en inglés), por con el dinero “fiat” por una economía respaldada en activos.

El Diputado explicó que con su propuesta de reforma busca consagrar el derecho de las y los ciudadanos para involucrarse de manera más directa, activa y efectiva en el quehacer político y económico del estado.

Al clausurar los trabajos de este foro, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Margarita Corro Mendoza, aseveró que impulsar los presupuestos participativos es sembrar la semilla en tierra fértil y dijo que tiene conocimiento de municipios que ya diseñan de manera participativa su presupuesto y de algunas dependencias que, junto con las comunidades y la voluntad ciudadana, hacen faenas y tequio.

“Vemos caminos construidos entre usuarios y sin duda son el fertilizante para avanzar en la germinal idea de llegar a una cultura profundamente democrática donde el dinero sea programado por y para todos, y se asigne en las áreas más necesitadas de la misma comunidad”, añadió Margarita Corro.

Refirió que los presupuestos participativos tienen ya una larga historia y encuentran sus raíces en las comunidades con mayor identidad social. “Está presente en el cooperativismo y en el campo, en las viejas estructuras ejidales; sin embargo, desde los estudios de Oxford sobre las experiencia en Brasil, particularmente Porto Alegre, los resultados obtenidos mostraban una mejor asignación de recursos, de manera más eficiente y democrática, alentando a las comunidades a una mayor participación ciudadana en la planificación y gestión de sus localidades”, dijo la Diputada.

Asistieron a este evento las diputadas Eusebia Cortés Pérez, Itzel López López, Cecilia Guevara, Rosalinda Galindo, Illya Dolores Escobar Martínez, Magaly Armenta Oliveros y Gisela López López, y los legisladores Luis Antonio Luna Rosales y Paul Martínez Marie.

En las ponencias participaron el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo Armando González Ulloa Aguirre; el consejero del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Roberto López Pérez; la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Paola Ravel Cuevas, y el docente e investigador Atanasio García Durán.

Realizan en el Congreso foro relativo a Presupuestos participativos

En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo de Veracruz se realizó el foro denominado Los retos del modelo democrático en los procesos de participación ciudadana, impulsado por el diputado Genaro Ibáñez Martínez y que reunió a catedráticos, especialistas en la materia e investigadores, quienes expusieron sus argumentos y puntos de vista sobre la historia y la aplicación actual de la conformación de los presupuestos participativos.

Con la presencia de la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, de las legisladoras Cecilia Guevara, Rosalinda Galindo, Illya Dolores Escobar Martínez, Magaly Armenta Oliveros y Gisela López López y de los legisladores Luis Antonio Luna Rosales y Paul Martínez Marie, dio inicio este acto con la bienvenida a cargo de la diputada Eusebia Cortés Pérez.

En su intervención, la legisladora Eusebia Cortés dijo que durante los últimos años se han gestado diversas formas de participación ciudadana y una de éstas es el presupuesto participativo, que permite el diálogo entre autoridades y sociedad para la construcción de prioridades en el ejercicio de los recursos, “hablar del presupuesto participativo es hacerlo sobre un método democrático que ha permeado en favor de la ciudadanía, permitiendo la intervención de la gente en la toma de decisiones que tendrán un impacto en su entorno”.

Asimismo, dijo que debe retroalimentarse la experiencia de los ciudadanos bajo la idea de que son ellos los mejores conocedores de las realidades ligadas a su vida cotidiana y que por la singularidad de sus vivencias deben tomarse en cuenta sus aportaciones, “debemos elaborar propuestas escuchando a la ciudadanía, discutir y votar, pero sobre todo, ejecutar y llevar un control sólido de la asignación presupuestaria. Basta de simulación, la sociedad nos eligió y no le vamos a fallar”.

Tras reconocer el trabajo de su homólogo, el legislador Genaro Ibáñez Martínez, por el impulso y la promoción de este tipo de foros en las regiones norte, centro y sur, la diputada Cortés Pérez precisó que en Veracruz la participación ciudadana es una realidad y que hay apertura para superar las brechas que no permitían generar mejores programas sociales.

Posteriormente, inició el ciclo de ponencias a cargo del catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo Armando González Ulloa Aguirre; del consejero del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Roberto López Pérez; la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Paola Ravel Cuevas, y del docente e investigador Atanasio García Durán.

Al participar como ponente, la presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo Metropolitano, diputada Itzel López López, subrayó que el presupuesto participativo es un mecanismo para que la sociedad se involucre en los proyectos ciudadanos innovadores y en la planeación del uso del dinero público para mejorar su entorno.

Agregó que su implementación ya ha sido un éxito en la Ciudad de México, donde el presupuesto participativo consiste en destinar un recurso anual a todas las colonias, pueblos y barrios, para que las y los ciudadanos logren un beneficio directo. “En este 2022 se asignó a cada alcaldía el 3.75 por ciento, del cual, el 50 por ciento fue repartido de manera proporcional en colonias y barrios y el otro 50 por ciento se repartió con base en el índice de pobreza”.

Por otra parte, recordó la presentación ante el Pleno de un proyecto de exhorto dirigido a las autoridades municipales, con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento y eficiencia de los recursos públicos, para que escuchen la participación de agentes, subagentes, comisionarios ejidales y jefes de manzana.

Al encuentro asistieron la comisionada presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), Naldy Patricia Rodríguez Lagunes; la consejera del OPLE, María de Lourdes Fernández Martínez, y por parte del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (TEV), los magistrados Roberto Eduardo Sigala Aguilar, presidente, y Tania Celina Vásquez Muñoz, así como servidores públicos municipales, investigadores y especialistas en la materia.

Congreso de Estado, comprometido con la brigada de lectura Mujeres Insurgentes

La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, aseguró el compromiso del Congreso del Estado con la tarea emprendida por las brigadas denominadas Mujeres Insurgentes, al recibir en el Palacio Legislativo a la maestra Julieta Jiménez Torres, promotora de la lectura en el estado de Veracruz.

Durante la presentación de dichas acciones en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, la legisladora señaló la necesidad de rescatar el conocimiento a través de la lectura, de reconstruir el tejido social y fomentar el respeto, la convivencia y el diálogo familiar, ante los retos que han impuesto las nuevas formas de entretenimiento, que alejan a niños y jóvenes de los valores humanos y los orillan a la autodestrucción y a la violencia.

En el uso de la palabra, la vocal de la Comisión Permanente de Educación y Cultura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, encomió la labor que la maestra Julieta Jiménez Torres realiza en las zonas menos favorecidas impulsando y generando el interés y el acceso de las y los veracruzanos a la ciencia, la salud, el arte y la investigación.

La legisladora consideró a esta brigada una valiosa aliada del magisterio veracruzano y con la que “vamos a tener un resultado de excelencia” en el estado y destacó también la importancia de fortalecer este trabajo de promoción de la lectura en los municipios sumando esfuerzos con diputadas, diputados, autoridades locales y sociedad.

Posteriormente, la maestra Julieta Jiménez Torres manifestó que el libro representa la memoria y la imaginación humanas, gracias a las cuales, dijo, se preserva el pasado y se proyecta el futuro. Sin embargo, lamentó los bajos índices de lectura en el país y en el estado y el elevado porcentaje de analfabetismo funcional de adultos, en un país de connotados poetas, distinguidos historiadores, grandes novelistas y escritores extraordinarios reconocidos en el mundo.

“El escaso interés por los libros, la falta de hábito limita el acceso a la lectura y acentúa la desigualdad social” advirtió la académica y añadió que “a la pobreza económica de un pueblo se agrega la pobreza cultural conformando una doble marginación social, y no hay desarrollo pleno de un país si no se abaten el analfabetismo real y el analfabetismo funcional”.

Al dirigirse a las y los legisladores dijo que al presentar la brigada “queremos atraer su atención y proponerles que incluyan en sus proyectos de trabajo acciones de promoción y fomento de la lectura y la cultura tradicional y universal”.

Estuvieron en el presídium, al lado de las legisladoras y de la académica, el secretario técnico del Consejo Interinstitucional Veracruzano, Efrén del Moral Ventura; el presidente de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media-Superior, Hiram Alejandro Wall Martínez; el director general de Educación Secundaria, José Luis Guzmán Ríos; la coordinadora estatal de la distribución de libro de texto gratuito, Rafaela Díaz Rivera, y el director de Vinculación Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, Eleazar Guerrero Barrera.

Asistieron también las diputadas Magaly Armenta Oliveros, Cecilia Guevara, Illya Dolores Escobar Martínez, Rosalinda Galindo Silva, Gisela López López, Itzel López López y Elizabeth Cervantes de la Cruz, así como los diputados Luis Antonio Luna Rosales y Genaro Ibáñez Martínez, así como presidentes municipales, regidores, directores y directoras de educación y cultura y de los diferentes programas participantes, servidoras y servidores públicos, madres y padres de familia.

Todos escucharon la exposición de la coordinadora de las brigadas Mujeres Insurgentes del programa Español para Todos, Susana Lilí Márquez Pineda, disfrutaron la actuación del grupo de percusiones Teponaztle, bajo la dirección del maestro Carlos René Pérez Casas, perteneciente a la Dirección de Actividades Artísticas de la SEV, y al término del acto, apreciaron la exposición alusiva a las brigadas instalada en la explanada del Palacio Legislativo.

-#-#-

Gómez Cazarín: liderazgo efectivo en el Congreso local

La transformación de Veracruz sigue pasando por el liderazgo efectivo e indiscutible que ejerce el diputado Juan Javier Gómez Cazarín, quien no sólo mantiene una bancada unida, sino también -con gran oficio político- suma a legisladores de otras fuerzas políticas en iniciativas y reformas que benefician al pueblo y apuntalan el proyecto social de la 4T.

En cuatro años, Gómez Cazarín se ha consolidado como uno de los mejores aliados de la transformación; no hay tema en el que no logre el consenso necesario para su aprobación, tal y como sucedió este lunes en la Sesión Extraordinaria del Congreso local, donde se avaló la minuta de la Guardia Nacional, la extinción del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa y se rechazó, por abrumadora mayoría, el informe de la Cuenta Pública 2021 presentado por el ORFIS.

En momentos históricos, Cazarín avasalla a la oposición, la reduce y le quita votos, convenciéndolos de que cada iniciativa o reforma tendrá un amplio beneficio social, como ocurrió en la votación de la minuta de la Guardia Nacional.

El Congreso de Veracruz se convirtió en la onceava soberanía en aprobar las reformas al artículo Quinto Transitorio en materia de Guardia Nacional, con el respaldo de 38 diputadas, diputados y diputade presentes en la Sesión Extraordinaria de este lunes, a lo cual se sumaron legisladores del PRI, PVEM y PT.

Con 42 votos a favor, Gómez Cazarín impulsa la transformación de la justicia administrativa en Veracruz para contar con un nuevo tribunal que asegure un combate frontal y expedito, y le garantice a la ciudadanía que los corruptos enfrentarán sanciones y las consecuencias de sus actos.

El Líder de la JUCOPO evidenció en su iniciativa la ineptitud y falta de compromiso con el pueblo del actual Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Veracruz, por lo que, una vez aprobado por 107 cabildos, se procederá a la extinción del llamado TEJAV, sin violentar los derechos humanos y laborales de magistrados y demás personal adscrito.

Una muestra más de su liderazgo fue la votación para rechazar el Informe de la Cuenta Pública 2021 presentada por el ORFIS, al convencer a 45 legisladores de exigirle al organismo autónomo escuche al pueblo ante las denuncias de desvíos de recursos y obras públicas de pésima calidad en un gran número de ayuntamientos.

No se van a aprobar “cochinadas”, sentenció, al rechazar el informe del ORFIS, organismo al que no se le dará más dinero para esta revisión de las auditorías, porque se le asignaron 57 millones de pesos para hacer su “chamba”, y la hizo mal.

La bancada de Morena cerró filas en torno al diputado Juan Javier Gómez Cazarín en su lucha contra la corrupción, así como en su objetivo de consolidar la transformación de Veracruz, escuchando al pueblo.

Aprueba Congreso extinción del Tejav y creación del Trijaev

Con 42 votos a favor, siete en contra y una abstención, el Pleno de la LXVI Legislatura aprobó la extinción del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (Tejav) y la creación del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev).

Durante la Octava Sesión Extraordinaria, celebrada este día, se llevó a cabo la votación del dictamen suscrito por la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, derivado de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción VI del Artículo 67 de la Constitución Política del estado, presentada por el diputado Juan Javier Gómez Cazarín.

De acuerdo con la reforma aprobada por este Congreso, el nuevo Tribunal funcionará con un Pleno, una Sala Superior y Salas Regionales Unitarias, de conformidad con lo dispuesto en la ley, y se integrará por seis magistraturas.

Para ser magistrado del Tribunal se deberá tener, cuando menos, 35 años cumplidos al día de la designación; poseer, al día del nombramiento, título de Licenciado en Derecho expedido por autoridad o institución legalmente facultada, con una antigüedad mínima de diez años, y contar, preferentemente, con estudios de posgrado o con experiencia profesional en la judicatura o ejercicio de la profesión no menor de ese lapso.

El Tribunal contará con un Órgano Interno de Control, de conformidad con las leyes aplicables, cuyo titular debe de ser elegido por el Congreso del Estado con la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros presentes.

Artículos transitorios

En los artículos transitorios se establece que, con la extinción del Tejav, quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al Decreto. A partir de la entrada en funcionamiento del Trijaev, todas las leyes en que se haga mención al Tribunal extinto se interpretarán referidas al nuevo Tribunal que entrará en funciones.

La LXVI Legislatura local deberá realizar las adecuaciones a la Ley Orgánica del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa y a los demás ordenamientos jurídicos aplicables derivadas del Decreto, a más tardar dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del mismo. En dichos ajustes, se podrá establecer la sección especializada en materia de responsabilidad administrativa.

Las y los magistrados del Tejav estarán a lo dispuesto por el Decreto y se les otorgará una indemnización por terminación de funciones equivalente a tres meses de percepciones ordinarias.

En la discusión del dictamen participaron desde la tribuna la diputada Verónica Pulido Herrera y los diputados Jaime Enrique de la Garza Martínez y Juan Enrique Santos Mendoza.

Avala Congreso de Veracruz minuta de la Guardia Nacional

En Sesión Extraordinaria, el Pleno del Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave aprobó, con 38 votos a favor, nueve en contra y una abstención, la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforma el Artículo Quinto transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.

Dicha reforma establece que durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del Decreto mencionado, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.

Conforme a los términos planteados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esa participación deberá ser: Extraordinaria, de tal manera que se acredite la absoluta necesidad, que sea temporal y solicitada de forma expresa y justificada por la autoridad civil; Regulada, para que cumpla con un estricto apego al orden jurídico previsto en esta Constitución, en las leyes que de ella emanen y los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma; Fiscalizada, de manera que exista la constante revisión o supervisión del funcionamiento institucional a través de la rendición de cuentas, Subordinada y complementaria, de forma tal que las labores de apoyo que la Fuerza Armada preste a las instituciones de seguridad pública solo puedan realizarse en su auxilio o complemento, y se encuentren fundadas y motivadas.

Asimismo, la Fuerza Armada permanente realizará las tareas de seguridad pública con su organización y medios, y deberá capacitarse en la doctrina policial civil establecida en el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el mismo artículo se define que las acciones que lleve a cabo la Fuerza Armada permanente en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.

A su vez, el Ejecutivo federal presentará al Congreso de la Unión un informe semestral sobre el uso de la facultad anterior, proporcionando los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado en materia de seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Para el análisis y dictamen de dichos informes, en un plazo no mayor a 60 días, contados a partir de la entrada en vigor del Decreto y hasta la conclusión del plazo señalado, se integrará una comisión bicameral, en los términos que acuerden los órganos de dirección política de las Cámaras del Congreso de la Unión.

La comisión bicameral se reunirá cada que la convoque su directiva; para la emisión del dictamen semestral convocará, si así lo requiere, a los titulares de las secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional y de Marina. El dictamen evaluará el cumplimiento de las condiciones establecidas en el primer párrafo del artículo reformado para la participación de la Fuerza Armada permanente en labores de seguridad pública y deberá señalar aquellas entidades federativas donde deje de ser requerida la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en esas labores. Asimismo, contendrá las recomendaciones que contribuyan al cumplimiento del plazo establecido en ese mismo párrafo.

La misma comisión remitirá a cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión los dictámenes semestrales, para su discusión y aprobación. Una vez aprobados, serán remitidos al Ejecutivo federal, que deberá informar de la atención que brindó a las recomendaciones emitidas.

Al analizar y aprobar los informes anuales que sobre las actividades de la Guardia Nacional le rinda el Ejecutivo federal, la Cámara de Senadores evaluará la participación de la Fuerza Armada permanente en labores de seguridad pública, realizadas al amparo del Artículo Quinto transitorio, a fin de garantizar que a la conclusión del plazo señalado en el párrafo primero del mismo la Fuerza Armada permanente concluya su participación en labores de seguridad pública, y la Guardia Nacional y las demás instituciones de seguridad pública asuman a plenitud las facultades establecidas en el artículo 21 de esta Constitución.

Las personas titulares del Poder Ejecutivo de las entidades federativas remitirán anualmente a las correspondientes legislaturas locales y al Consejo Nacional de Seguridad Pública la evaluación integral, en una perspectiva de seis años, contados a partir de la entrada en vigor de la reforma al Artículo Quinto transitorio, del programa señalado en el Artículo Séptimo transitorio. Los resultados de esas evaluaciones serán la base para los ajustes del referido programa y su calendario de ejecución, por los órganos correspondientes.

Hicieron uso de la palabra y manifestaron el sentido de su voto desde la tribuna las diputadas Ruth Callejas Roldán, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Verónica Pulido Herrera, así como los diputados Marlon Eduardo Ramírez Marín, Jaime Enrique de la Garza Martínez y Miguel David Hermida Copado.