En su participación durante el conversatorio Pilares invisibles de nuestra sociedad, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz, diputada Margarita Corro Mendoza, enfatizó que no debe retrocederse ni un centímetro en la exigencia de tratar a las mujeres con dignidad y respeto, así como en la defensa de los lugares que han logrado en los últimos años.
En este encuentro, organizado por la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez y la titular de la Unidad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Florencia Martínez Rivera, la legisladora Margarita Corro subrayó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental recordar que la voz de las féminas es crucial para la consolidación del bienestar y progreso social en cualquier sociedad.
Asimismo, recordó que a lo largo de la historia las mujeres han tenido que romper las cadenas de silencio y de la negación, pero sobre todo, “combatir esa terrible violencia que, lamentablemente, cortó las alas a tantas otras. Sin embargo, en la actualidad nos invade la esperanza de que las cosas se están haciendo bien y que las puertas comienzan a abrirse de par en par”.
Con la presencia de la maestra Julia Jiménez Torres y de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado, magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, la legisladora aseveró que la lucha de las mujeres del pasado continúa vigente y ha dado resultado que muchas veracruzanas ocupen lugares estratégicos y de toma de decisiones en la administración pública. “Tenemos la enorme responsabilidad de mantener activo ese legado y garantizar mejores condiciones de vida para las futuras generaciones”, expresó.
Posteriormente, hizo uso de la voz la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, quien manifestó que el objetivo del conversatorio es reflexionar en las mujeres que, gracias a su participación en la sociedad, han sido las artífices de la historia, “pero también reconozco a esos hombres que han respaldado y acompañado la lucha de las mujeres”.
Agregó que este conversatorio es el espacio idóneo para compartir vivencias y expectativas con miras al futuro y que “el escenario para las mujeres en México, y principalmente en Veracruz, está cambiando y para bien”.
Acto seguido participaron las panelistas Rosa Aurora García, Luz del Carmen Mora García, Ana Maurit Devit y Julieta Cerecedo Aguilar, con breves reseñas sobre las mujeres que en el pasado han luchado por los derechos de las mujeres.
Asistieron a este acto las diputadas Cecilia Guevara Guembe y Gisela López López y los diputados Genaro Ibáñez Martínez y Fernando Arteaga Aponte.
Al dar la bienvenida a un grupo de 60 estudiantes de la licenciatura en Derecho de la Universidad Cristóbal Colón (UCC), el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXVI Legislatura del estado, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, les exhortó a luchar con perseverancia hasta realizar sus sueños y aprovechar las oportunidades que el gobierno da a las y los jóvenes.
Tras una breve descripción de las responsabilidades que desempeñan las diputadas y los diputados locales, el legislador subrayó que la sala Venustiano Carranza, sede de la Diputación Permanente, es un espacio emblemático en la vida pública del estado de Veracruz.
Este lugar, explicó, ha sido testigo de actos de gran trascendencia para vida pública reciente del estado, como la toma de protesta de un gobernador sustituto. Se trató de “una decisión consultada y liderada por un grupo de abogados. Por eso deseo que sean ustedes, como estudiantes de Derecho, los que algún día estén aquí en el Congreso y encabecen la toma de decisiones por un mejor Veracruz”.
Con la presencia de la legisladora Verónica Pulido Herrera y del diputado Miguel David Hermida Copado, de representación proporcional y por el Distrito XV, Veracruz II, respectivamente, el legislador Gómez Cazarín aseveró que el Congreso del Estado mantiene una política de puertas abiertas y de apertura al diálogo para la concertación de acuerdos; por lo que invitó a las y los jóvenes a acudir y presenciar alguna sesión de este Congreso y constatar el debate y las deliberaciones.
Posteriormente y bajo la conducción del director de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas de la UCC, Luis Alberto Martín Capistrán, las y los futuros litigantes establecieron diálogo con la diputada Verónica Pulido y el diputado Miguel David Hermida en relación con los temas de la agenda pública, tanto estatal, como nacional. Asimismo, saludaron a la diputada del distrito V de Poza Rica, Cecilia Josefina Guevara Guembe.
Previo a este encuentro y con el apoyo de personal de la Coordinación de Archivo, Biblioteca y Hemeroteca, las y los universitarios conocieron las diversas áreas que conforman la sede del Poder Legislativo, las atribuciones que confiere la Constitución a las y los representantes populares para el adecuado ejercicio de sus actividades y los espacios físicos en los que sesionan, entre otros.
Participaron en este acto el secretario general del Congreso local, Domingo Bahena Corbalá, el asesor del Grupo Legislativo de Morena, José Antonio Santamaría, y personal que labora en esta Soberanía.
El diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Juan Javier Gómez Cazarín, consideró que se podría presentar una iniciativa con la que se planteé la disminución del cobro de las tarifas de luz eléctrica en la entidad veracruzana. «Claro, sí, yo lo veo a bien, siempre que sean iniciativas a favor del pueblo, yo estoy a favor, cuenten con ello que algo que sea a favor del pueblo si lo generamos y lo vamos a aprobaríamos», expuso.
En entrevista, refirió que al sur del estado las temperaturas son muy altas e incluso iguales a las que se tienen en Tabasco, por lo que no hay motivo para no equiparar los costos de este servicio.
«Ojalá nos comparen con la zona de Tabasco porque al menos los que vivimos en la zona sur padecemos el mismo clima que La Venta, en Huimanguillo Tabasco, y no veo por qué las diferencias en los pagos de energía eléctrica, pero es algo que apenas se está gestionando», dijo.
Recordó que el tema se ha tratado con la actual Secretaria de Energía, Rocío Nahle García; sin embargo, también se ha especificado que es facultad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El legislador aseveró que es un tema que se encuentra en análisis, debido a las amplias solicitudes de la población.
“Nosotros hemos tratado el tema con la funcionaria federal para que se busque la manera de poder equiparar las tarifas eléctricas, tenemos la confianza en lograr esta solicitud que la población ha hecho desde hace varios años”, comentó.
En los últimos años las temperaturas en la zona de Boca del Río-Veracruz y la región sur del estado han registrado hasta 45 grados en temporada de calor, lo cual obliga a las familias a tener un aire acondicionado o ventiladores para poder soportar el intenso calor y por ende mayor gasto de energía incrementándose el pago de este.
A partir de esta fecha, la comisión tendrá 15 días hábiles para analizar y dictaminar la Cuenta Pública, para su posterior discusión y votación en el Pleno. La Comisión Permanente de Vigilancia de la LXVI Legislatura recibió, de la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis), Delia González Cobos, el Informe de Resultados de la nueva valoración a las Cuentas Públicas 2021, en cumplimiento del plazo de 90 días establecido en el dictamen aprobado por esta Soberanía el pasado 24 de octubre.
El presidente de la referida Comisión, diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña, señaló que los Informes Individuales e Informe General Ejecutivo entregados, incluyen la documentación que respalda dichos resultados; por lo que en un plazo no mayor de 15 días hábiles esta instancia deberá analizarlos y dictaminar, para su discusión y votación en el Pleno.
“Como representantes del pueblo tenemos un compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, por ende, tras la entrega de los nuevos Informes por parte del Orfis, corresponde a esta comisión hacer el respectivo análisis y dar continuidad a la normativa que marca la ley”, subrayó.
A este acto asistieron las diputadas Perla Eufemia Romero Rodríguez, Magaly Armenta Oliveros, Lourdes Juárez Lara, así como, los legisladores Fernando Arteaga Aponte, Paul Martínez Marie, Ramón Díaz Ávila y Roberto Francisco San Román Solana, vocales de la Comisión de Vigilancia.
Integrantes de Colectivos de Búsqueda se manifestaron afuera del Congreso del Estado para exigir a la titular de la Fiscalía General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, resultados.
Este día la Fiscala comparece ante los diputados locales, motivo por el cual las familias de personas desaparecidas se presentaron ante el poder Legislativo.
Se trata de integrantes de los Colectivos Unidos por la Paz, Justicia y Dignidad, Madres en Búsqueda Coatzacoalcos, Familias.
Enlaces Xalapa, Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desparecidas Xalapa y Familiares en Búsqueda María Herrera de Poza Rica.
Los familiares reprobaron el trabajo que se ha realizado en la Fiscalía, al asegurar que existe un retraso tanto en las carpetas de investigación como en los resultados de identificación de restos.
Además, solicitaron que se reactiven las mesas de trabajo, mismas que se suspendieron desde el 2019 con la pandemia por Covid-19.
Cintia Lizbeth Corro Peña, integrante del Colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos, señaló que se tiene inconformidad sobre el trabajo realizado, debido a que a tres años de estar en el cargo, la titular de la Fiscalía no ha generado resultados.
«Queremos que informe de manera correcta como están las cosas, no están trabajando, su trabajo no ha servido de nada», expuso.
En voz de Victoria Delgadillo Romero de Familias Enlace Xalapa, aunque han enviado documentos al gobernador Cuitláhuac García Jiménez y a la Fiscala han sido ignorados.
Criticó que hay falta de voluntad por parte de las autoridades estatales, a quienes señaló de andar paseando en eventos públicos y no atender las verdaderas necesidades en la entidad.
“Queremos que se activen las mesas de trabajo para que así se vea lo que no ha avanzado”, dijo al tiempo que expuso que “si ellos han estado y tienen reuniones juntos como es posible que no puedan darles a las familias las reuniones y ya va para tres años que no nos han dado ninguna respuesta”, acusó.
La activista llamó nuevamente que se les de la atención correspondiente dado a que resaltó que los colectivos son quienes tienen toda la información de búsqueda de los desaparecidos en Veracruz.
“Hay casos que ya hay detenidos, los colectivos tienen toda la información de los avances de los casos y cómo van y los casos llevan un poco más de avances, y todas necesitan que se lleven sus casos a las mesas de trabajo”, concluyó.
Dice la sabiduría popular que “el interés tiene pies”. Y ya si se trata de llevarnos un poco más pesado, también dice que “no hay burro flojo para su casa”.
Claro, porque cuando se nos presenta alguna oportunidad afortunada –como ver a la novia, cobrar un dinero que nos deben, acudir a un baile, a un partido de nuestro equipo o gorrear una buena comida- parece que movemos cielo, mar y tierra para acudir a donde se requiere nuestra presencia física.
El problema, desde luego, es cuando no queremos, cuando no tenemos ganas, cuando no sentimos compromiso y, si tenemos un pretexto a la mano, pues peor.
Durante muchos años, décadas, una de las figuras públicas menos apreciadas por la sociedad han sido los diputados. En las encuestas que le hacían a la gente de los servidores públicos más respetados y admirados, soldados y marinos siempre salían hasta arriba; mientras que los diputados y los agentes de tránsito, siempre acababan compitiendo por el último lugar. Y muchas veces los diputados ¡sí ganaban el último lugar!
La mala fama de los diputados (en masculino, porque casi siempre eran hombres) incluía historias de que se dormían en la curul o que, en el mejor de los casos, sólo acudían a calentarla.
Las diputadas y los diputados de la Cuarta Transformación hemos tratado de revertir esta imagen. Básicamente, sólo hay una manera posible de hacerlo: con chamba, con dedicación, con cercanía respecto a la gente.
En ocasión de la pandemia de Covid-19, modificamos la Ley Orgánica del Poder Legislativo y el Reglamento Interior para permitir la presencia virtual de diputadas y diputados. En su momento fue una buena noticia, porque con esa medida se evitaban contagios y se facilitaba la participación de quienes –me tocó- estaban –estábamos- en cuarentena.
El problema surgió cuando los contagios disminuyeron y la contingencia quedó atrás, pero algunas diputadas y algunos diputados seguían sin asistir a las sesiones del Pleno. Ya no se les podía acusar de calentar curules, sino de dejar las curules frías. Se conectaban a la videoconferencia –a veces ni se les veía la cara- y sólo medio aparecían a la hora de votar. Así no se pueden debatir como es debido los temas relevantes para el Estado -y vienen muchos debates más el año próximo-.
Relacionado con lo anterior, mi compañero diputado Toño Luna pronunció hace poco un respetuoso exhorto para que vengan a trabajar todas y todos los compañeros que estuvieron ausentes de las comparecencias de las y los funcionarios del gabinete que han comparecido para la glosa del IV Informe del Gobernador. Se trata de un tema de interés para el pueblo de Veracruz, les recordó.
Con el apoyo de mis compañeras y compañeros de Morena, presenté una iniciativa para meter reversa a medias de la reforma que hicimos en época de la contingencia. Si se aprueba –y confío que así será- las sesiones sólo serán virtuales cuando se presenten “contingencias sanitarias, ambientales, riesgos a la seguridad pública, a la protección civil, o cuando se declare estado de emergencia u otros casos de fuerza mayor”. O sea, que no serán siempre y que todas las demás veces las diputadas y diputados tendremos que acudir de manera presencial. Después de todo, bien lo dijo Toño Luna: “para eso y más se nos paga y debemos corresponder”.
*Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política del Estado de Veracruz.
El secretario de la Comisión de Gobernación en el Congreso local, Paul Martínez Marié, aseguró que en la auditoría realizada al ayuntamiento de Ayahualulco no se detectaron anomalías.
En entrevista, indicó que no se ubicaron problemas o situaciones que impliquen un riesgo para las arcas municipales.
Comentó que aunque no se tienen los resultados oficiales, desde la Secretaría de Fiscalización del Congreso local se ha dado a conocer que «no hay nada grave, quizá algunos problemas por procedimientos».
«Ya tenemos los resultados, todavía no oficiales, pero estuvimos platicando con el fiscalizador del Congreso del tema de Ayahualulco, nada grave, problemas de procedimientos que se habían llevado inapropiadamente, pero ya se subsanaron», aseguró.
Comentó que el alcalde José Arturo Morales Rosas acudió a la Legislatura, lo cual le sirvió como ejercicio para aprender sobre la marcha y llevar mejor las cosas.
El diputado reiteró que en dichas finanzas «no hay nada grave que se haya detectado».
En noviembre pasado la Secretaría de Fiscalización del Congreso local inició la auditoría al ayuntamiento de Ayahualulco.
El titular de la Secretaría de Fiscalización, Everardo Domínguez Landa, fue quien notificó al presidente municipal, José Arturo Morales Rosas, sobre el procedimiento que se llevará a cabo.
Con la auditoría, desde el Congreso local se aplicó la revisión y análisis financiero, así como técnico del ejercicio de los recursos asignados al ayuntamiento, por el periodo del 1 de enero al 30 de septiembre del presente año.
Dicha fiscalización fue ordenada por la Comisión Permanente de Vigilancia, tras la solicitud de una auditoría hecha por pobladores y por el regidor único, Iván Edilberto Munguía Vargas.
Con la fiscalización se dió cumplimiento a la fracción I Artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y demás disposiciones contenidas en la Constitución Política y en la Ley Orgánica del Municipio Libre, ambas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Como parte de la campaña “El INE no se toca” un grupo de ciudadanos integrantes de la asociación Poder Ciudadano entregó en el Congreso local el pliego petitorio público con el que se ha hecho defensa del instituto a nivel nacional.
La intención de entregar este documento, que fue recibido en la presidencia de la Mesa Directiva del Legislativo, es replicar el llamado que han hecho ciudadanos de varias organizaciones hacia las autoridades de diferentes niveles para evitar que el INE sea afectado al aprobar reformas a las leyes secundarias en materia electoral.
En representación de la asociación Ana Laura Pérez Mendoza refirió que el movimiento de defensa del instituto electoral se realiza en todos los espacios posibles, a fin de hacer visible que en todo el país hay ciudadanos preocupados por el futuro democrático del país.
El pliego petitorio incluye cinco puntos, todos ellos rechazando las reformas que pudieran afectar la operatividad del organismo electoral.
“Hacemos un reconocimiento a las y los diputados que votarán en contra protegiendo nuestras libertades conferidas en nuestra Constitución que es garante de nuestra República federal, esta reforma electoral atenta contra el federalismo y la democracia y está abonando a la destrucción de lo que se ha construido en el país con esfuerzo de diversos movimientos sociales”, expuso.
En el primer punto se pide a los diputados federales rechazar cualquier iniciativa de reforma a la Constitución o a las leyes secundarias en materia electoral antes del proceso electoral del 2024, ya que se considera que ello atentaría contra las “mejores prácticas frente a los principios e instituciones democráticas que los mexicanos hemos construido durante los últimos 30 años”.
Seguido de ello, se pide rechazar el voto electrónico debido a su poca confiabilidad en el procedimiento electoral en el que el elector no puede verificar de manera confiable si su sufragio fue registrado sin falsificación e incluido en el cálculo del resultado de la elección.
De la misma forma, se considera que los ciudadanos no podrían comprender cabalmente de qué manera los votos totales emitidos son asignados y contados, “excluye del control político a los componentes centrales de la elección y, por tanto, no alcanza a satisfacer las exigencias constitucionales y de confiabilidad del sistema electoral del país”.
En el tercer punto se pide que desde la Cámara de Diputados se emita un exhorto a las autoridades competentes para que, de acuerdo a la ley, se eviten actos anticipados de campaña de parte de los partidos políticos y sus aspirantes a cualquier cargo de elección popular se aplique la norma y las sanciones correspondientes.
En consecuencia, se solicita que en la renovación del Consejo General del INE se garanticen los criterios de autonomía, capacidad técnica, experiencia, profesionalismo, imparcialidad y solvencia que se exige a quienes serán electos como nuevos consejeros y que en ningún momento la lógica de cuotas afecte la integración del Instituto para que así mantenga la capacidad.
Finalmente, se pide que se establezca lo necesario para que en la elaboración del presupuesto de egresos de 2024 se asignen los recursos suficientes para que el INE y el OPLE puedan realizar sus funciones según lo previsto en la ley, evitándose lesionar su capacidad de operación.
En 2022, Veracruz logró atraer dos de las tres inversiones más importantes de su historia. Avanzando en una ruta de emprendimiento y aceleración de la pequeña y mediana empresa, se consolida como territorio de inversión. Así presentó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Enrique Nachón García, ante el Congreso del Estado, los resultados en la materia obtenidos durante el cuarto año de la actual administración estatal.
A las 10:13 horas, los diputados Luis Antonio Luna Rosales y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, secretario y vocal de la Comisión Permanente de Corredor Interoceánico, Zonas Libres y Desarrollo Económico, respectivamente, iniciaron los trabajos de la comparecencia en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, consistentes en la exposición del compareciente y las dos rondas de preguntas de las y los integrantes de la LXVI Legislatura.
En primer lugar, por cuanto hace al desarrollo del mercado interno, en el fomento a la actividad artesanal, informó los resultados de la convocatoria al Premio Anual Artesanal Veracruzano 2022, en el que se registraron 189 participantes, de los cuales, 33 galardonados accedieron a 456 mil pesos.
Para impulsar la producción, en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), la Sedecop entregó apoyos económicos a artesanos de las zonas norte, centro y sur de la entidad.
Detalló los alcances del programa Listos para Comercializar e Impulso a la Digitalización y destacó los 21 convenios signados con instituciones públicas y privadas y la presencia de 536 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en 23 encuentros como ferias internacionales, ferias de especialidad y expoventas.
Además de las exposiciones comerciales internacionales y nacionales con las que se beneficiaron 56 empresas que participaron en más de 229 negociaciones comerciales, con ventas superiores a los 4.3 mdp y los 16 eventos locales que fueron gestionados gratuitamente, en los cuales se desarrollan actividades de capacitación, expoventa y vinculación.
Dentro de las jornadas Promover -prosiguió el Secretario-, en seis eventos celebrados en las principales conurbaciones del estado, Veracruz-Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan y Xalapa, participaron más de 300 expositores comerciales y casi cinco mil asistentes.
Este año, con el programa Impulso NAFIN + Estados Veracruz, desde julio de 2022, se logró una bolsa histórica de mil 080 mdp, se atendió mil 183 empresas con 329 créditos otorgados por más de 700 mdp, con lo que la construcción, comercio y servicios, industria manufacturera, servicios de alojamiento, transporte, preparación de alimentos y bebidas fueron los principales sectores apoyados.
Habló también del financiamiento a micro y pequeñas empresas, casi 700 apoyos crediticios por casi 13 mdp, ante la contingencia por la pandemia, para la reactivación comercial y por el huracán Grace.
En segundo lugar, en el rubro de competitividad, Enrique Nachón mencionó las acciones relativas al desarrollo del capital humano para potenciar las capacidades gerenciales a través del Programa Permanente de Capacitación Empresarial y los talleres sobre normas de calidad con temas para penetrar mercados de especialidad.
Las acciones de implementación de la política de Mejora Regulatoria comprendieron 108 entidades y dependencias incorporadas al Sistema Estatal de Mejora Regulatoria, 15 Comités Internos de la APE en operación, 10 Consejos Municipales, y la participación de 62 municipios en cuatro grupos técnicos de trabajo y 17 organismos empresariales en cuatro foros regionales de consultas públicas.
En tercer término, el del comercio exterior, el titular de la Sedecop precisó la facilitación de 80 asesorías especializadas a empresas en comercio exterior, la vinculación de 45 vinculadas con 20 compradores de países como Francia, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos y la elaboración de seis proyectos para comerciar con Japón, Estados Unidos, China, Nicaragua, Colombia y Francia.
Además, 32 empresas con certificación internacional generaron ventas por más de mil mdp, incrementando hasta 20 por ciento su facturación.
El cuarto rubro, de fomento a la inversión, de acuerdo con el funcionario, incluyó resultados del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT) en los sectores de agroindustrial, industria, turismo, comercio y servicios con una inversión de 530 mdp.
Explicó los estudios y plataformas para atracción de inversiones gestionados para identificar ventajas competitivas e integrar cadenas de valor, principalmente en el sector energético, y el trabajo de la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Inversión (Cofin), concretamente los diez convenios de colaboración con municipios de seis regiones económicas: Xalapa, Medellín, Coatzacoalcos, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Santiago Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Tierra Blanca, Tuxpan y Tamiahua. Además de los nueve proyectos de inversión privada en proceso en los sectores comercio, industria de la vivienda, industria de las bebidas, energético y reciclaje.
El Secretario de Desarrollo Económico y Portuario cerró su comparecencia con las tres importantes inversiones logradas por este gobierno: la de TC Energía-CFEnergía, que proporcionará gas natural al proyecto de nación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que con 90 mil mdp de inversión, generará dos mil 500 empleos; la de la Compañía Cervecera de Veracruz que, con 26 mil mdp de inversión y 15 mil empleos, impacta en más de 160 actividades económicas, y la de Braskem Idesa, con ocho mil mdp y dos mil 180 empleos.
Participación de diputadas y diputados
En la primera ronda participaron las diputadas y los diputados Luis Antonio Luna Rosales (Morena), Miguel David Hermida Copado (PAN), Citlali Medellín Careaga (PVEM) y Ruth Callejas Roldán (MC), con preguntas relacionadas con la inversión extranjera en el estado, impacto de la marca Hecho en Veracruz, crecimiento económico de la entidad y de qué manera afecta a la dependencia la reducción de su presupuesto.
También, el estado actual de los créditos otorgados a empresarios durante la pandemia, promoción del estado en el extranjero, alcances del Proyecto del Istmo de Tehuantepec en materia económica, gestiones para reducción de las tarifas eléctricas y regularización de emprendedores.
En la segunda ronda, Nachón García respondió a los cuestionamientos de la y los legisladores Tania María Cruz Mejía (PVEM), Fernando Arteaga Aponte y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez (Morena), respecto a la supuesta afectación del gasoducto de CFEnergía al arrecife veracruzano, apoyo a artesanos a través de la tienda virtual y acuerdos y coordinación con autoridades portuarias para la movilización de mercancías.
Además, los alcances y proyección de la instalación de Constellation Brands en el puerto de Veracruz, atención y servicios de la ciudad industrial Bruno Pagliai, créditos a mipymes a través del fideicomiso Fondo del Futuro y programas que apoyan a mujeres emprendedoras.
Finalmente, el diputado Luis Antonio Luna Rosales, agradeció la presencia del titular de la Sedecop y dio por finalizados los trabajos de la comparecencia a las 12:41 horas.
La LXVI Legislatura atendió la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla, quien, al informar las condiciones en las que se encuentra el estado, aseveró que, con una baja histórica en los índices delictivos, capacitación policial, avances tecnológicos y trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno y con la sociedad, Veracruz es una de las diez entidades más seguras del país.
La Comisión de Seguridad Pública, integrada por los diputados Roberto Francisco San Román Solana y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez y por la diputada Maribel Ramírez Topete, presidente, secretario y vocal, respectivamente, recibió al Secretario en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo y condujo el desarrollo de la comparecencia.
Combate al delito y resultados
Ante esta Soberanía, el titular de la SSP dio a conocer que, en materia de combate al delito, durante el cuarto año de gestión y derivado del trabajo coordinado con las fuerzas federales y la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de las Mesas de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz, se ha logrado la reducción del secuestro en 88 por ciento; del homicidio doloso, 42.5 por ciento y los delitos de alto impacto, 32.4 por ciento.
Estos resultados, recapituló, ubican a Veracruz en el lugar vigesimosexto de las 32 entidades federativas en materia de incidencia delictiva general por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en homicidios dolosos se encuentra en el decimotercer sitio.
Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla destacó también la detención de 29 jefes de plaza y mil 150 integrantes de células delictivas, resultado del trabajo de inteligencia e intercambio de información con autoridades federales; además, fueron intervenidas 36 mil 285 personas, desarticuladas 252 bandas y el monto por la droga asegurada supera los 365 millones de pesos.
Tecnología al servicio de la población y de las mujeres
Respecto a las llamadas de emergencia, detalló el funcionario, en la línea 911 fueron atendidas 3.3 millones de comunicaciones, más de 112 mil en el 089 de denuncia anónima y 10 mil 960 asesorías contra engaño telefónico, con lo que se logró evitar el pago de 10 millones de pesos. Mencionó también la activación de 311 códigos rojos, con una efectividad de 83 por ciento, al concluir con aseguramientos y detenciones.
A través del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C-4), prosiguió el Secretario, gracias al desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles para la atención inmediata de emergencias, Veracruz Mujer Alerta ha registrado 17 mil 510 instalaciones y descargas; Alerta Ciudadana Veracruz, siete mil 203; Alerta Empresarial, 17 mil 150; No más engaños, cuatro mil 264 y Alerta Hogar Veracruz, cuatro mil 868.
De acuerdo con su titular, esta dependencia estatal puso en marcha el programa Transporte Mujer Segura, beneficiando a 156 mil 600 mujeres, actualizó el diagnóstico sobre las zonas de mayor riesgo para mujeres y niñas en los 11 municipios prioritarios del estado, reforzó los patrullajes preventivos, dio cumplimiento a cuatro mil 259 órdenes de protección dictadas a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia, e integró 12 redes de mujeres constructoras de paz en 22 municipios.
Además, con la Comisión Estatal de Búsqueda y a través de la compañía K9, la SSP dio apoyo a 22 colectivos en 396 diligencias de búsqueda y acompañamiento, realizadas en 79 municipios.
Beneficios para personal operativo y administrativo
El secretario Cuauhtémoc Zúñiga manifestó que la labor de la dependencia a su cargo tiene como base la profesionalización, formación y carrera policial; por lo que, este año, recibieron capacitación 20 mil 368 policías estatales y municipales en 303 cursos, talleres y diplomados en seguridad pública, procuración de justicia y sistema penitenciario, orientados a personal operativo y administrativo.
Veracruz, aseveró el compareciente, ha incrementado su estado de fuerza policial 147.5 por ciento, pasando de dos mil 918 elementos en 2018 a siete mil 224 en 2022, de los cuales mil 322 son mujeres, cuya presencia entre el personal operativo incrementó 143 por ciento.
En cuanto a la mejora en prestaciones laborales, dijo que la SSP es una de las 10 instituciones policiales mejor pagadas del país. Además, inició el programa de créditos hipotecarios en beneficio del personal operativo y sus familias.
Por último, destacó el incremento salarial de 39.1 por ciento a policías que, de ganar 12 mil 159 pesos en 2018, pasaron a 16 mil 923 pesos en 2022 y adelantó que próximamente también se verá reflejado el aumento al sueldo de los agentes de tránsito y transporte público.
Participación de diputadas y diputados
En representación de los grupos legislativos y fuerzas políticas que integran el Congreso local, en la primera ronda, participaron las diputadas y los diputados Sergio Lenin Guzmán Ricárdez (Morena), Jaime Enrique de la Garza Martínez (PAN), Marlon Eduardo Ramírez Marín (PRI), Citlali Medellín Careaga (PVEM), Maribel Ramírez Topete (MC) y Juan Enrique Santos Mendoza (FXM), quienes preguntaron sobre los nuevos elementos en 2022, seguridad para transportistas y el reglamento por servicio de grúas y depósito de vehículos.
Además, la atención a recomendaciones de las Comisiones Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDH) y Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), número de procesos administrativos abiertos y el total de elementos caídos en el cumplimiento de su deber, así como el apoyo a sus familiares.
Las políticas públicas para disminuir las cifras de feminicidios en la entidad; policías que cuenten con el Certificado Único Policial, desgaste, mantenimiento, consumo de combustible y renovación de vehículos de patrullaje; otorgamiento de contratos a empresas de nueva creación, labor de la Dirección de Asuntos Internos para dar respuestas a la exigencia de la ciudadanía y atribuciones de la Fuerza Civil y la SSP.
Injerencia de la SSP para la capacitación y equipamiento de las policías municipales, aumento presupuestal requerido para mejorar los resultados; acciones para la protección a periodistas; contratación, profesionalización y reconocimiento a las mujeres policías, avances en la creación de la Ley de Movilidad en el estado, requisitos para nombramiento de las y los delegados de Fuerza Civil y Policía Estatal, formación de los instructores del Centros de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS) y sanciones aplicadas a elementos exhibidos en redes sociales por acciones ilícitas, así como los procesos para interponer una queja.
En la segunda ronda participaron las y los legisladores Bonifacio Castillo Cruz (Morena), Verónica Pulido Herrera (PAN), Ana Miriam Ferráez Centeno (Morena), Eusebia Cortés Pérez (Morena), Nora Jéssica Lagunes Jáuregui (PAN), Luis Antonio Luna Rosales (Morena) y Ruth Callejas Roldán (MC), con cuestionamientos relacionados con el personal capacitado en lenguas originarias para los operativos en regiones indígenas.
Además, el número mínimo de elementos para cubrir la norma recomendada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), políticas públicas a instaurar para la prevención el delito, aumento en el costo del transporte público, horarios para la circulación de vehículos de carga, regulación de concesiones para taxis, trabajos coordinados y de capacitación con la Guardia Nacional y operativos realizados en el Parque Nacional Pico de Orizaba.
También preguntaron por las estrategias para disminuir el delito de robo a casa habitación, capacitación a elementos del IPAX, operación de taxis por aplicación en la entidad, acciones para reducir la incidencia delictiva, reformas impulsadas desde el Legislativo para alcanzar mejores estándares de seguridad y las medidas de protección para que médicos y maestros lleguen bien a sus centros de trabajo.
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, diputado Roberto Francisco San Román Solana, agradeció la presencia del titular de la SSP y dio por finalizados los trabajos de la comparecencia, que inició a las 12:01 y concluyó a las 16:03 horas.