Durante la comparecencia del titular de la Secretaria de Finanzas y Planeación (Sefiplan), la coordinadora del Grupo Legislativo del PRI, Anilú Ingram Vallines cuestionó sobre la desaparición de 300 mdp del Gobierno del Estado, luego de que en junio quebrara Accendo, institución bancaria en la que esta administración estatal morenista tenía depositada dicha cantidad.
“300 millones de pesos del Gobierno del Estado, dinero que se mando a la Secretaría de Salud, sin embargo, eso no aparece en la Cuenta Pública”, dijo Ingram Vallines.
La legisladora puntualizó sobre la responsabilidad de este recurso que se encuentra desaparecido, y pidió que tanto él, como el anterior secretario de SESVER, rindan cuentas sobre esta situación.
“Le pregunto: ¿realizó alguna denuncia ante la Contraloría General, la Fiscalia o alguna otra dependencia?”, expresó la diputada local, Anilú Ingram, pues cabe recordar que en junio pasado, el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), informó que derivado de la revocación de la autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a Accendo Banco, S.A., por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Junta de Gobierno del IPAB, aprobó se procediera al Pago de Obligaciones Garantizadas, es decir, pagar a las personas ahorradoras de este banco aquellos depósitos que están protegidos en términos de la Ley de Protección al Ahorro Bancario y de la Ley de Instituciones de Crédito.
Por otro lado, como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables e integrante del Consejo Estatal para Personas con Discapacidad, Anilú Ingram cuestionó sobre la existencia de recursos para la Ley 822.
“Mi pregunta es la siguiente: ¿cumplirá con lo dispuesto en la Ley 822 y coadyuvará para la creación del Instituto de Integración para las Personas con Discapacidad el próximo año 2023?”, dijo Ingram Vallines.
Durante esta intervención la diputada local manifestó que hace unos meses solicitó audiencia al titular de SEFIPLAN y este no contestó; reunión que era para abordar los acuerdos que se tomaron en la primera sesión del Consejo Estatal de Personas con Discapacidad, el cual vela por el apoyo e integración de más de un millón y medio de personas en condiciones de discapacidad en Veracruz, según estadísticas del INEGI.
La LXVI Legislatura atendió la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla, quien, al informar las condiciones en las que se encuentra el estado, aseveró que, con una baja histórica en los índices delictivos, capacitación policial, avances tecnológicos y trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno y con la sociedad, Veracruz es una de las diez entidades más seguras del país.
La Comisión de Seguridad Pública, integrada por los diputados Roberto Francisco San Román Solana y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez y por la diputada Maribel Ramírez Topete, presidente, secretario y vocal, respectivamente, recibió al Secretario en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo y condujo el desarrollo de la comparecencia.
Combate al delito y resultados
Ante esta Soberanía, el titular de la SSP dio a conocer que, en materia de combate al delito, durante el cuarto año de gestión y derivado del trabajo coordinado con las fuerzas federales y la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de las Mesas de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz, se ha logrado la reducción del secuestro en 88 por ciento; del homicidio doloso, 42.5 por ciento y los delitos de alto impacto, 32.4 por ciento.
Estos resultados, recapituló, ubican a Veracruz en el lugar vigesimosexto de las 32 entidades federativas en materia de incidencia delictiva general por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en homicidios dolosos se encuentra en el decimotercer sitio.
Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla destacó también la detención de 29 jefes de plaza y mil 150 integrantes de células delictivas, resultado del trabajo de inteligencia e intercambio de información con autoridades federales; además, fueron intervenidas 36 mil 285 personas, desarticuladas 252 bandas y el monto por la droga asegurada supera los 365 millones de pesos.
Tecnología al servicio de la población y de las mujeres
Respecto a las llamadas de emergencia, detalló el funcionario, en la línea 911 fueron atendidas 3.3 millones de comunicaciones, más de 112 mil en el 089 de denuncia anónima y 10 mil 960 asesorías contra engaño telefónico, con lo que se logró evitar el pago de 10 millones de pesos. Mencionó también la activación de 311 códigos rojos, con una efectividad de 83 por ciento, al concluir con aseguramientos y detenciones.
A través del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C-4), prosiguió el Secretario, gracias al desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles para la atención inmediata de emergencias, Veracruz Mujer Alerta ha registrado 17 mil 510 instalaciones y descargas; Alerta Ciudadana Veracruz, siete mil 203; Alerta Empresarial, 17 mil 150; No más engaños, cuatro mil 264 y Alerta Hogar Veracruz, cuatro mil 868.
De acuerdo con su titular, esta dependencia estatal puso en marcha el programa Transporte Mujer Segura, beneficiando a 156 mil 600 mujeres, actualizó el diagnóstico sobre las zonas de mayor riesgo para mujeres y niñas en los 11 municipios prioritarios del estado, reforzó los patrullajes preventivos, dio cumplimiento a cuatro mil 259 órdenes de protección dictadas a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia, e integró 12 redes de mujeres constructoras de paz en 22 municipios.
Además, con la Comisión Estatal de Búsqueda y a través de la compañía K9, la SSP dio apoyo a 22 colectivos en 396 diligencias de búsqueda y acompañamiento, realizadas en 79 municipios.
Beneficios para personal operativo y administrativo
El secretario Cuauhtémoc Zúñiga manifestó que la labor de la dependencia a su cargo tiene como base la profesionalización, formación y carrera policial; por lo que, este año, recibieron capacitación 20 mil 368 policías estatales y municipales en 303 cursos, talleres y diplomados en seguridad pública, procuración de justicia y sistema penitenciario, orientados a personal operativo y administrativo.
Veracruz, aseveró el compareciente, ha incrementado su estado de fuerza policial 147.5 por ciento, pasando de dos mil 918 elementos en 2018 a siete mil 224 en 2022, de los cuales mil 322 son mujeres, cuya presencia entre el personal operativo incrementó 143 por ciento.
En cuanto a la mejora en prestaciones laborales, dijo que la SSP es una de las 10 instituciones policiales mejor pagadas del país. Además, inició el programa de créditos hipotecarios en beneficio del personal operativo y sus familias.
Por último, destacó el incremento salarial de 39.1 por ciento a policías que, de ganar 12 mil 159 pesos en 2018, pasaron a 16 mil 923 pesos en 2022 y adelantó que próximamente también se verá reflejado el aumento al sueldo de los agentes de tránsito y transporte público.
Participación de diputadas y diputados
En representación de los grupos legislativos y fuerzas políticas que integran el Congreso local, en la primera ronda, participaron las diputadas y los diputados Sergio Lenin Guzmán Ricárdez (Morena), Jaime Enrique de la Garza Martínez (PAN), Marlon Eduardo Ramírez Marín (PRI), Citlali Medellín Careaga (PVEM), Maribel Ramírez Topete (MC) y Juan Enrique Santos Mendoza (FXM), quienes preguntaron sobre los nuevos elementos en 2022, seguridad para transportistas y el reglamento por servicio de grúas y depósito de vehículos.
Además, la atención a recomendaciones de las Comisiones Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDH) y Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), número de procesos administrativos abiertos y el total de elementos caídos en el cumplimiento de su deber, así como el apoyo a sus familiares.
Las políticas públicas para disminuir las cifras de feminicidios en la entidad; policías que cuenten con el Certificado Único Policial, desgaste, mantenimiento, consumo de combustible y renovación de vehículos de patrullaje; otorgamiento de contratos a empresas de nueva creación, labor de la Dirección de Asuntos Internos para dar respuestas a la exigencia de la ciudadanía y atribuciones de la Fuerza Civil y la SSP.
Injerencia de la SSP para la capacitación y equipamiento de las policías municipales, aumento presupuestal requerido para mejorar los resultados; acciones para la protección a periodistas; contratación, profesionalización y reconocimiento a las mujeres policías, avances en la creación de la Ley de Movilidad en el estado, requisitos para nombramiento de las y los delegados de Fuerza Civil y Policía Estatal, formación de los instructores del Centros de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS) y sanciones aplicadas a elementos exhibidos en redes sociales por acciones ilícitas, así como los procesos para interponer una queja.
En la segunda ronda participaron las y los legisladores Bonifacio Castillo Cruz (Morena), Verónica Pulido Herrera (PAN), Ana Miriam Ferráez Centeno (Morena), Eusebia Cortés Pérez (Morena), Nora Jéssica Lagunes Jáuregui (PAN), Luis Antonio Luna Rosales (Morena) y Ruth Callejas Roldán (MC), con cuestionamientos relacionados con el personal capacitado en lenguas originarias para los operativos en regiones indígenas.
Además, el número mínimo de elementos para cubrir la norma recomendada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), políticas públicas a instaurar para la prevención el delito, aumento en el costo del transporte público, horarios para la circulación de vehículos de carga, regulación de concesiones para taxis, trabajos coordinados y de capacitación con la Guardia Nacional y operativos realizados en el Parque Nacional Pico de Orizaba.
También preguntaron por las estrategias para disminuir el delito de robo a casa habitación, capacitación a elementos del IPAX, operación de taxis por aplicación en la entidad, acciones para reducir la incidencia delictiva, reformas impulsadas desde el Legislativo para alcanzar mejores estándares de seguridad y las medidas de protección para que médicos y maestros lleguen bien a sus centros de trabajo.
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, diputado Roberto Francisco San Román Solana, agradeció la presencia del titular de la SSP y dio por finalizados los trabajos de la comparecencia, que inició a las 12:01 y concluyó a las 16:03 horas.
Los resultados de cuatro años de trabajo en favor de las y los veracruzanos están a la vista: un estado que vive con orden, estabilidad, paz, justicia, certeza jurídica y ánimo social, porque cuenta con un gobierno comprometido que le sirve con responsabilidad incansablemente a lo largo y ancho de su territorio, aseveró el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Eric Patrocinio Cisneros Burgos, al comparecer ante el Congreso local, en el inicio de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo estatal.
En el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, el secretario de la Comisión Permanente de Gobernación, diputado Paul Martínez Marie, al lado del vocal de la misma, diputado Genaro Ibáñez Martínez, a las 11:06 horas, dio inicio a este ejercicio de rendición de cuentas y dio a conocer el procedimiento a seguir.
Ante esta Soberanía, el servidor público precisó que, durante el reciente año, la Segob ha participado en las 266 Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz realizadas en 51 municipios veracruzanos, manteniendo la estrecha colaboración del Gobierno del Estado con las Fuerzas Armadas y las fiscalías generales de la república y del estado.
Además, a través de 67 brigadas itinerantes, recibieron atención más de 100 mil 700 personas en su derecho a la identidad, origen, filiación, nombre y nacionalidad.
En casi 300 brigadas itinerantes del registro civil, este gobierno ha realizado más actos registrales que todos los gobiernos estatales y se acerca al millón de actos registrales. Además, ha llevado a Veracruz del último al primer lugar nacional en trámites del registro nacional de población e identidad.
Esta administración, en su cuarto año, ha otorgado más de 14 mil asistencias en audiencia a los usuarios de defensa y representación jurídica, más de tres mil asesorías en derecho y un millar de orientaciones a personas en situación vulnerable. Para fortalecer el sistema de justicia penal, realizó 27 mesas de justicia y 30 acuerdos en materia de protección de derechos y capacitó a casi mil personas en más de 50 municipios.
De acuerdo con su titular, la Segob ha entregado casi cuatro mil títulos de propiedad en municipios de las regiones Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Sotavento, Papaloapan y Los Tuxtlas, y ha instalado 77 consejos municipales de población.
Asimismo, informó, la población veracruzana migrante y sus familiares han sido atendidos en casi cinco mil casos de protección y más de tres mil asesorías.
Eric Cisneros dio cuenta también de los más de 45 millones de reproducciones de las cápsulas Orgullo Veracruzano, que promueven las riquezas naturales y humanas del estado, así como de los 33 títulos publicados por la Editora de Gobierno, que recuperan la memoria histórica, promueven la riqueza cultural del estado y apoyan la alfabetización en los pueblos originarios, de los cuales ha impreso más de 40 mil 900 ejemplares. Por primera vez –añadió-, se ha publicado textos bilingües, en lenguas indígenas y en español.
Además, la Secretaría de Gobierno atendió, a través de la Unidad de Transparencia, casi 490 solicitudes de información y se hizo acreedora a una mención especial en el Certamen de Innovación en Transparencia 2022, con el proyecto Portal de Transparencia Incluyente.
Cisneros Burgos destacó que, en este cuarto año, la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz reportó casi 60 por ciento de localización de personas. La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas atendió a más de seis mil 600 víctimas, más de tres mil gestiones sociales y escolares, casi tres mil atenciones psicológicas y más de mil atenciones médicas.
Además, con la estrategia de coordinación estatal Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz, del Comité de Derechos Humanos del Consejo Veracruzano de la Agenda 2030, a través de 11 directrices generales y específicas, se busca poner fin a la discriminación y eliminar todas las formas de violencia de género. Las actividades derivadas han beneficiado a casi 46 mil personas.
En apego al programa de trabajo de la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres de tipo Feminicida, detalló, se han realizado acciones de protección y atención integral especializada a más de seis mil 800 mujeres.
Al destacar el hermanamiento que promovió la dependencia a su cargo entre 14 municipios de la Huasteca, el Secretario de Gobierno aseguró que “hay paz social porque hay una conjunción de esfuerzos en una misma dirección: hay promoción de nuestros valores en todo el estado, hay atención a quienes más necesitan”.
En Veracruz “hay una procuración e impartición de justicia cada vez más presente y cuyas máximas responsabilidades las encabezan mujeres honorables. Hay claridad para gobernar, contundencia para trabajar y sensibilidad para estar del lado de la población”, concluyó.
Participación de diputadas y diputados
En la primera ronda, los diputados y las diputadas Paul Martínez Marie (Morena), Jaime Enrique de la Garza Martínez (PAN), Anilú Ingram Vallines (PRI), José Luis Tehuintle Xocua (PT), Tania María Cruz Mejía (PVEM) y Ruth Callejas Roldán (MC) preguntaron al funcionario sobre la participación de la Segob en las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz, el trabajo coordinado con administraciones municipales entrantes, el estado en que se encuentra el Instituto Veracruzano de Migración, las estrategias para la atención y protección de los derechos humanos de este sector, así como las acciones para salvaguardar a los veracruzanos que migran a otros países.
También respecto a la atención a la violencia de género, feminicidios y desaparición de mujeres y niñas, los alcances del Centro de Justicia para Mujeres de Veracruz, resultados de la firma del Convenio de Colaboración para la Alimentación Fortalecimiento y Actualización del Banco Estatal de Datos sobre casos de Violencia contra las Mujeres y la situación actual de los Consejos Municipales de Población en la entidad.
En la segunda ronda, participaron la diputada Maribel Ramírez Topete (Movimiento Ciudadano) y el legislador Sergio Lenin Guzmán Ricárdez (Morena), quienes abordaron la integración de un banco de datos de deudores alimentarios y acosadores sexuales, las acciones para garantizar orden y paz social y la relación de la Secretaría con los 212 gobiernos municipales.
A las 13:36 horas, el secretario de la Comisión de Gobernación, diputado Paul Martínez Marie, agradeció la presencia del titular de la Segob y dio por concluida esta comparecencia, la primera de este periodo de rendición de cuentas que el Poder Ejecutivo presenta ante el Poder Legislativo, con motivo del Cuarto Informe de Gobierno.