Archivo de la etiqueta: búsqueda

Todavía no se ha dicho la última palabra sobre el origen del Covid-19

Mientras anochece en la selva, el veterinario Omar García extrae sangre y fluidos a un murciélago que serán analizados para vigilar las zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos.

Todavía no se ha dicho la última palabra sobre el origen del Covid-19, pero este proyecto franco-mexicano apunta a detectar virus que puedan cruzar la barrera de especies silvestres y alcanzar al hombre en climas tropicales, lo que ayudaría a contrarrestar nuevas pandemias.

El mamífero alado, en la mira de la comunidad científica mundial como posible vector del coronavirus, permanece inmóvil, obediente, enseñando sus afilados colmillos, como sonriendo, antes de ser liberado por García, especialista en enfermedades transmitidas por vectores.

Científicos de distintos campos de la UNAM y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia colaboran desde 2017 en este estudio que incluye un moderno laboratorio, bautizado Eldorado, en Mérida.

El objetivo específico es conocer cómo distintos virus que circulan entre animales, aves, roedores, excrementos o mosquitos pueden potencialmente terminar en los humanos, explica Audrey Arnal, del IRD.

«Esto es la zoonosis (…) entender cuáles podrían ser las consecuencias del contacto de los humanos con la fauna silvestre y entonces entender cuál podría ser la próxima epidemia que pueda salir de la naturaleza», dice la experta en enfermedades infecciosas.

Los científicos toman muestras de todo tipo de animales del rico ecosistema de la selva maya, donde han identificado 61 especies de mosquitos.

«Tenemos muchas preguntas (para) tratar de completar la historia del ciclo de transmisión (de los virus)», añade María José Tolsá, bióloga de la UNAM, quien tras una década investigando, finalmente siente que su esfuerzo es valorado.

«Ahora sí se identifica la importancia de nuestro trabajo, que una pandemia tiene consecuencias graves en la salud, la economía. ¿Cuánto vale una pandemia y cuánto vale la prevención?», reflexiona entre mugidos de ganado en una zona rural del municipio de Tzucacab.

La investigación podría realizarse en cualquier zona selvática del mundo, pero se eligió Yucatán porque una acelerada deforestación la ha convertido en «una región muy emblemática en riesgos de emergencia de zoonosis», señala, por su parte, Benjamin Roche, del IRD y codirector de Eldorado.

La mayoría de las transmisiones ocurre en regiones intertropicales y se estima que entre 500 mil y 800 mil virus podrían afectar al ser humano, añade el especialista francés en Ecología y Biología Evolutiva.

Los riesgos también aumentan con la ampliación de la frontera agrícola y el turismo, que multiplican los contactos entre animales y humanos, según los investigadores.

Miles de árboles han sido talados en la Península de Yucatán para construir el Tren Maya, de mil 554 kilómetros y que empezará a operar en diciembre, pero el Gobierno asegura que compensa esa pérdida con un programa de siembra de bosque y la creación de la segunda reserva de selva tropical más grande del mundo después de la Amazonia.

La clave es alcanzar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, matiza Arnal. «Tampoco podemos decir: ‘Vamos a hacer de la península un monte’. La población debe vivir, comer, desarrollar su economía».

La investigación se realiza en 12 comunidades de los tres estados que conforman la península.

«En aves hemos encontrado especies que se han identificado como reservorio para el virus del oeste de Nilo o aves que son reservorios para influenza», explica también Rosa Elena Sarmiento, del laboratorio de virología de la Facultad de Veterinaria de la UNAM.

En diciembre pasado fueron sacrificadas casi dos millones de aves de granja afectadas por gripe, virus que los investigadores no lograron identificar en las especies que indagan.

El trabajo en campo inicia al amanecer colocando una decena de finas redes semejantes a las del voleibol en las que quedan atrapadas aves, mientras al anochecer caen murciélagos y hasta búhos.

Una vez en las trampas, se toman muestras de sangre, fluidos y de ectoparásitos (si es que los portan); luego los científicos identifican al animal, lo miden y consignan los datos. Antes de liberarlos, verifican que estén en buen estado.

Y después todo va al laboratorio, donde el material es analizado.

«El ADN es un gran revelador (…) Con la sangre del mosquito podemos determinar cuál especie o cuál es el animal que se comió», expone Arnal.

También se tomarán muestras de sangre a los pobladores para determinar si portan algún virus de origen animal.

El proyecto incluye además consultas a las comunidades para conocer sus problemáticas ambientales y sociales, e incentivar formas de convivencia con la naturaleza.

«No podemos llegar a imponer (…) tiene que haber un diálogo de saberes con las comunidades», explica Erika Marcé Santos, integrante de la ONG Kalaankab y enlace con los pobladores.

Eldorado está conectado con laboratorios de África, el sur de Asia y de otros países de América Latina en el marco de la iniciativa Prezode (Prevención de Riesgos de Emergencias y Pandemias Zoonóticas), lanzada por Francia en 2022 y que agrupa a 22 países y 200 organizaciones.

«Lo que buscamos en Yucatán es concebir una estrategia de prevención contra las zoonosis que pueda servir de ejemplo a todo el mundo», resume Roche.

📷 :AFP

📰: Reforma

Colectivos de Búsqueda se manifiestan previo a su comparecencia ante el Congreso local

Itzel Molina

Integrantes de Colectivos de Búsqueda se manifestaron afuera del Congreso del Estado para exigir a la titular de la Fiscalía General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, resultados.

Este día la Fiscala comparece ante los diputados locales, motivo por el cual las familias de personas desaparecidas se presentaron ante el poder Legislativo.

Se trata de integrantes de los Colectivos Unidos por la Paz, Justicia y Dignidad, Madres en Búsqueda Coatzacoalcos, Familias.

Enlaces Xalapa, Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desparecidas Xalapa y Familiares en Búsqueda María Herrera de Poza Rica.

Los familiares reprobaron el trabajo que se ha realizado en la Fiscalía, al asegurar que existe un retraso tanto en las carpetas de investigación como en los resultados de identificación de restos.

Además, solicitaron que se reactiven las mesas de trabajo, mismas que se suspendieron desde el 2019 con la pandemia por Covid-19.

Cintia Lizbeth Corro Peña, integrante del Colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos, señaló que se tiene inconformidad sobre el trabajo realizado, debido a que a tres años de estar en el cargo, la titular de la Fiscalía no ha generado resultados.

«Queremos que informe de manera correcta como están las cosas, no están trabajando, su trabajo no ha servido de nada», expuso.

En voz de Victoria Delgadillo Romero de Familias Enlace Xalapa, aunque han enviado documentos al gobernador Cuitláhuac García Jiménez y a la Fiscala han sido ignorados.

Criticó que hay falta de voluntad por parte de las autoridades estatales, a quienes señaló de andar paseando en eventos públicos y no atender las verdaderas necesidades en la entidad.

“Queremos que se activen las mesas de trabajo para que así se vea lo que no ha avanzado”, dijo al tiempo que expuso que “si ellos han estado y tienen reuniones juntos como es posible que no puedan darles a las familias las reuniones y ya va para tres años que no nos han dado ninguna respuesta”, acusó.

La activista llamó nuevamente que se les de la atención correspondiente dado a que resaltó que los colectivos son quienes tienen toda la información de búsqueda de los desaparecidos en Veracruz.

“Hay casos que ya hay detenidos, los colectivos tienen toda la información de los avances de los casos y cómo van y los casos llevan un poco más de avances, y todas necesitan que se lleven sus casos a las mesas de trabajo”, concluyó.

Fiscalía entrega restos de Viridiana a concubino, padres han rechazado que se trate de su hija

Redacción

La Fiscalía General del Estado dio a conocer que, derivado del ordenamiento de la Juez de Proceso y Procedimiento Penal Oral del XI Distrito Judicial, la noche de ayer viernes se entregaron los restos de Viridiana Moreno Vázquez, a su concubino, Javier Eduardo Rodríguez Ojeda, quien solicitó la entrega de los mismos.

La Fiscalía señaló ante el órgano jurisdiccional que, con independencia de todas las diligencias de carácter científico y objetivo con que cuenta la FGE, la entrega pudo hacerse desde el momento en que fue notificado.

Indicó que la identificación se realizó conforme a los datos que “el suscrito posee en relación a las características físicas de la víctima, debido a la convivencia con ella y tener datos precisos sobre su cuerpo y vestimentas mismas que aprecié, atendiendo a los sentidos haciendo el reconocimiento y reiterando mi petición de que me sea entregado el cuerpo de Viridiana Moreno Vázquez”.

«Cumpliendo con los protocolos de ley y respetando sus derechos humanos, la Fiscalía General del Estado ha dado cumplimiento al ordenamiento judicial», agregó.

Viridiana Moreno Vázquez desaparecí el pasado 18 de mayo en Cardel municipio de La Antigua, tras dirigirse a una presunta entrevista de trabajo.

Días más tarde se encontraron restos de un cuerpo en Chachalacas, municipio de Úrsulo Galván, los cuales la Fiscalía indicó que pertenecían a la joven.

Ante ello, sus padres recharazon recibir los restos porque no tenían coincidencias con el cuerpo de su hija, por lo que se pidió un peritaje externo que se realiza en la Ciudad de México.

El abogado de los padres, Tomás Mundo Ariassa, señaló que la Fiscalía tenía «prisa» por entregar los restos a su concubino, pese a que los padres manifestaron que no los aceptarían hasta que el peritaje externo, en caso de ser así, confirmara que se trata de Viridiana.

Además, se intentó presentar una denuncia en contra de quien o quiénes resultaran responsables por la desaparición de la joven. Ello al considerar la declaración pública que el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, realizara días antes de localizar los restos en Chachalacas, y en la que aseguró que Viridiana estaba resguardada.

La denuncia fue rechazada por la Fiscalía General del Estado, por lo que se recurrió a enviarla por correo, a fin de que fuera recibida.

De la misma forma, se adelantó que los padres, haciendo uso de sus derechos, acudirán a instancias federales e internacionales, a fin de lograr una respuesta clara ante la desaparición de su hija.

Jornada de Búsqueda en Vida concentrará trabajos en CERESOS

La Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz (CEBV), a través de la oficina de Larga Data en escenarios de Vida, inició una Jornada de Búsqueda en Vida en diversos municipios, principalmente en centros de Reinserción Social y espacios públicos, del 18 al 27 de abril.

Los trabajos comenzaron en la zona norte CERESO de Tuxpan y, posteriormente, se realizó difusión de boletines impresos en espacios públicos. Las actividades serán replicadas este martes 19 en Poza Rica, Xalapa el 21 de abril, Amatlán de los Reyes 25 y Coatzacoalcos el 26.

El objetivo es localizar a José Armando Cortés Arrioja y Pablo Darío Miguel Hernández, desaparecidos el 06 de diciembre de 2013; Vicente Audelo Helos y Ricardo Adrián García Cruz, desaparecidos el 09 de diciembre de 2013; Marco Antonio Ramírez Hernández, Yonathan Isaac Mendoza Berrospe y Víctor Álvarez Damián, desaparecidos el 11 de diciembre de 2013. Todos ellos vistos por última vez en el municipio de Veracruz.

También a Christian Téllez Padilla, desaparecido desde el 20 de octubre de 2010 en Poza Rica, y Mauricio Aguilar Leroux, desaparecido el 27 de mayo de 2011 en Córdoba.

Dichas labores responden al protocolo Acción Urgente del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (ONU), con el fin de emprender inmediatamente todas las medidas necesarias en lo referente a búsqueda y localización de una persona desaparecida por petición de familiares o representantes legales.

Si tienes a un pariente desaparecido o sabes del paradero de alguien llama al (228) 319 3187, línea telefónica de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz disponible las 24 horas.