Itzel Molina
Productores de café, estudiantes, maestros, organizaciones ambientalistas, así como integrantes de la sociedad civil de Veracruz emitieron una declaración de apoyo a los productores del aromático en la que solicitan a las autoridades federales aplicar de manera urgente el Plan Nacional de Desarrollo.
Dicha declaración, surgió tras la realización de la primera jornada informativa y de análisis en el marco del día Internacional del café Contexto Actual de la Cafeticultura en México, en la que se destacó que esta actividad es el sostén de más de medio millón de familias, mismas que han logrado mantener el sector con recursos propios.
El documento, dirigido de manera directa al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, fue subido a la plataforma change.org, a fin de recibir firmas de ciudadanos que apoyen la petición, pues se busca lograr al menos 500 rúbricas que acompañen el documento que será presentado al mandatario federal.
En este se reconoce el esfuerzo de las familias cafetaleras de México para sostener la producción, pese a las adversidades como los bajos precios del café que se han dado en buena parte de los ciclos de cosecha y las afectaciones por el hongo de la roya.
“En el cultivo del café participan alrededor de 550 mil familias cafetaleras con 680 mil hectáreas y la gran mayoría son campesinos indígenas de 25 pueblos originarios que con el mejoramiento de su producción y comercialización pueden lograr mejores condiciones de vida y de trabajo en sus comunidades”, se detalla.
Asimismo, se menciona que el consumo de café en México se está degradando con la excesiva importación de café robusta de baja calidad y precio, con la venta de productos con poco café; así como con el exceso de saborizantes y endulzantes artificiales que, incluso, son dañinos para la salud provocando impactos negativos al medio ambiente.
“Es preocupante observar que no hay un diálogo franco y abierto entre las organizaciones de los productores de café y las diferentes instancias del gobierno federal para definir una política pública justa y equitativa, para el mejoramiento del sector cafetalero mexicano. Existen muchos problemas de falta de eficacia y coordinación interinstitucional”, se menciona.
Ante ello, se considera indispensable reconocer que la investigación, la vinculación y el desarrollo tecnológico emanadas de las instituciones de educación superior son importantes, pero deben favorecer a los pequeños y medianos productores, además de que los recursos públicos se canalicen con enfoque sustentable hacia el sector cafetalero y no se desvíen hacia investigaciones que favorezcan a las grandes empresas trasnacionales.
Por tal motivo, se pide al presidente instruir Secretarios de SADER, Economía, Bienestar Social y SEMARNAT establecer un diálogo con la representación del sector productor integrado en la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE), a fin de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos que contiene el Plan Nacional de Desarrollo como temas prioritarios para la cafeticultura, además de la actualización sobre temas recientemente agregados.
De la misma forma, se considera indispensable avanzar en la revisión y aprobación de la Ley de Fomento a la Cafeticultura Mexicana que presentó la senadora Susana Harp Iturribarría, la cual fue elaborada conjuntamente con la representación del sector productor integrado en la AMECAFE, misma que se encuentra en la Cámara de Diputados.
Se destaca que en dicha ley se contempla la creación de un nuevo organismo público para el sector cafetalero con participación del gobierno federal con facultades para intervenir en temas como las importaciones de café, el esquema de comercialización, los apoyos fiscales, las normas de café y el padrón de productores, principalmente.
“El nuevo organismo público, en coordinación con el sector productor de café, debe definir un plan de desarrollo de las regiones cafetaleras y de mejoramiento del ingreso de las familias productoras. Deben incluirse apoyos públicos para cuestiones sociales, la producción de alimentos, nutrición vegetal y la diversificación productiva. Es necesario incluir un apoyo fiscal por los beneficios ambientales que proporciona el cultivo de café con sombra”, explica.
También se busca establecerse un programa especial de fortalecimiento de las asociaciones de productores de café para que puedan manejar una mayor producción y aumentar la comercialización en mercados de mejores precios como los de comercio justo, orgánicos, de alta calidad, de especialidad, entre otros y además puedan tener un sistema propio de asistencia técnica.
Se manifiesta que en el mercado nacional es muy importante contemplar aspectos como educación para el consumo, promoción intensiva de los cafés mexicanos y ventas acordadas con las instituciones públicas que tienen programas de beneficio social, sin dejar de lado financiamientos específicos para la pequeña y mediana industria; así como para la comercialización.
También se pide que se establezca un programa de aumento de la producción con estratos diferenciados de acuerdo a la productividad. En los apoyos fiscales que se otorgan debería incluirse un monto adicional para el costo de la planta y se incentive la renovación de cafetales, privilegiando el viverismo de manera local para evitar la diseminación de plagas y enfermedades.
“Deben promoverse cambios en el esquema de comercialización que sean más favorables para los productores de café, realizarse un pago mayor para el café de más calidad e impulsar la mejora de los diferenciales positivos (precios por arriba de la Bolsa) del café de exportación y en el caso de los gastos de comercialización considerarse que alrededor de la mitad de la producción va para el consumo interno y que por tanto no deben aplicarse los gastos de exportación de manera generalizada”, se puntualiza.
Finalmente, se pide cambiar las políticas aplicadas por la SADER a nivel internacional de promover más la agenda y los intereses de las compañías transnacionales, a fin de impulsarse una mayor cooperación con los países productores de café, en la Organización Internacional del Café en el Foro Mundial de Productores de Café, en PROMECAFE y otras instancias para contar con políticas y acciones que favorezcan y den más certidumbre sobre el futuro de su actividad a los productores de café.
El pronunciamiento fue firmado por ciudadanos e integrantes de las siguientes organizaciones: Sistema Producto de Café Veracruz, Unión Nacional de Productores de Café-CNC, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras-CNOC, la Coalición Nacional de productores de Café-CONAPROCAFE, la Federación de Cafetaleros Sustentables de México, la Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental, la Alianza Internacional de habitantes Italia antena México, la Comisión de Seguimiento de precios del Café, Estudios Rurales y Asesoría Campesina, A.C, XEYT Radio Teocelo, Consejo Regional del café de Coatepec, A.C., Amecafé- Cd. de México, Productores de Café, Pinoltepec, Emiliano Zapata, y Corecafe de Coatepec.