Archivo de la etiqueta: atención

¿Tienes una emergencia? El C4 te apoya con cinco servicios

Para atender las emergencias de la población, el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) cuenta con el Número Único de Emergencias 911, la Línea de Denuncia Anónima 089, la Línea de Asesoría contra el Engaño Telefónico, el Módulo de Atención Mujer Alerta y la Unidad de Policía Científica Preventiva.

Las 24 horas de los 365 días del año, asiste a los 212 municipios por medio de su oficina central y siete subordinaciones regionales que cuentan con la tecnología e infraestructura comunicacional a fin de coordinar acciones en materia de seguridad, por lo que el uso de sus servicios debe ser responsable.

La línea 911 apoya durante emergencias médicas, de seguridad o protección civil. La 089 recibe los reportes de hechos que constituyan un delito; el denunciante puede hacerlo de manera anónima. El área de Asesoría contra el Engaño Telefónico revisa reportes de números telefónicos que intentan cometer extorsión e informa sobre cómo actuar ante estas situaciones.

Por su parte, el Módulo de Atención Mujer Alerta está especializado en atender situaciones de violencia de género, brindando auxilio y orientación a las veracruzanas que lo requieran, como parte de la estrategia estatal Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres y Niñas en Veracruz.

Por último, la Unidad de Policía Científica Preventiva rastrea conductas antisociales que ocurren a través o en oposición de las tecnologías de información, la comunicación y la red pública de internet y que pueden derivar en algún delito, al tiempo que brinda a la ciudadanía consultoría ante esta clase de hechos.

Cofepris alerta sobre consumo de medicamentos controlados por reto viral.

El reto llamado “el que se duerma al último, gana”, pone en riesgo la salud de niñas, niños y adolescentes 

Clonazepam, combinado con otros medicamentos, puede producir coma 

El consumo inadecuado, sin supervisión médica e irresponsable de fármacos con propiedades ansiolíticas como clonazepam, tiene efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos y náuseas hasta pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dificultad para pensar o recordar, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones; visión borrosa, temblores, incontinencia o retención urinaria e incremento de saliva.

Clonazepam está contraindicado para personas con historia clínica de hipersensibilidad a las benzodiacepinas; insuficiencia hepática; insuficiencia renal; problemas respiratorios; y afección ocular que daña el nervio óptico, mejor conocido como glaucoma. 
    
Por lo anterior, Cofepris exhorta a padres y madres de familia, tutores, personas cuidadoras y docentes a orientar sobre los graves riesgos a la salud por el uso y consumo de sustancias controladas. Igualmente, invita a niñas, niños y adolescentes a evitar difundir y participar en retos que pongan en riesgo su vida. 

Cofepris pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico para denuncias sanitarias 800 033 5050; de forma presencial, en los Centros Integrales de Servicio, ubicados en cada entidad federativa; y en la sección de Denuncia Sanitaria en la página institucional de esta comisión.

Imparten en el Congreso capacitación en perspectiva de género

Con el propósito de coadyuvar en la incorporación de la perspectiva de género en la creación de contenidos para medios de comunicación, se realizó el curso taller Reportear con gafas violeta, organizado por el Congreso del Estado, a través de la Coordinación de Comunicación Social, y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (Ceapp).

En la sala Irene Bourell Peralta del Palacio Legislativo, se reunieron periodistas, enlaces de comunicación de diferentes instituciones gubernamentales, así como estudiantes de dos universidades de Xalapa.

Previo a la intervención de las panelistas Ana Alicia Osorio González y Alba Leydy Valdez Alemán, de Testigo Púrpura, hicieron uso de la voz el secretario ejecutivo, Israel Hernández Sosa, y Ana Aurora Reyes Grohmann, titular de la Unidad de Género, ambos de la Ceapp, quienes coincidieron en la importancia de la capacitación en perspectiva de género, a fin de eliminar obstáculos que impiden una comunicación más acorde con la realidad actual.

Posteriormente, inició el taller a cargo de las panelistas Ana Alicia Osorio y Alba Leydy Valdez, quienes expusieron la definición de perspectiva de género y los mitos existentes sobre este concepto; las disposiciones establecidas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en relación con el tema, las diferencias entre sexo y género, así como los ejemplos de cuándo se comete una irregularidad al encasillar a la mujer en determinadas tareas.

Por parte del Poder Legislativo, asistieron el titular de la Coordinación de Comunicación Social, Guillermo Núñez Huesca, y la encargada del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos (CEIGDH), Arhely Cuesta Briones.

De esta manera, el Congreso del Estado abona a la creación de condiciones para que más mujeres y hombres se capaciten en materia de perspectiva de género a fin de avanzar hacia una sociedad más igualitaria.

Exhorta Diputada a dar mayor atención a la salud mental de la ciudadanía

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado este 10 de octubre, la presidenta de la Comisión Permanente de Salud y Asistencia de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, se pronunció por priorizar la salud mental como un tema para poner mayor énfasis en la generación y armonización de políticas públicas.

En su intervención, la legisladora explicó que es responsabilidad de las autoridades de los tres niveles de Gobierno, impulsar políticas encaminadas a la prevención, atención y protección de la salud de la población, por lo que –agregó- las y los legisladores tienen el compromiso de acercar a la ciudadanía la mayor cantidad de oportunidades.

La salud mental, indicó, es definida como un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés y desarrollar sus habilidades, para contribuir a la mejora de su comunidad.

En México, destacó, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en Adultos registró que un 28.6 por ciento de las y los mexicanos, de entre los 18 y 65 años, al menos una vez en su vida ha padecido un trastorno mental. Asimismo, el censo realizado en 2020 por del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), contabilizó a un millón 590 mil 583 personas con algún problema o condición mental.

“Las cifras antes mencionadas nos indican que hay que hacer un alto para reflexionar y analizar si realmente se está transitando por el camino correcto para atender a profundidad esta situación”, subrayó la Diputada.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 prevé, en el apartado de Salud y Bienestar, la atención de la salud mental a partir de un enfoque social y económico.

Por otra parte, puntualizó que la OMS refiere un compromiso para la aplicación de un Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 para mejorar la salud mental por medio de un liderazgo y una gobernanza más eficaces.

No obstante, añadió la legisladora Martínez Sánchez, el Atlas de Salud Mental 2020 de la referida Organización evidenció que los países habían obtenido resultados insuficientes en relación con los objetivos acordados en el Plan, “por lo que es necesario hacer un llamado a las autoridades y sociedad en su conjunto para crear conciencia y visibilizar las repercusiones que conlleva no atender la salud mental”, enfatizó.

La representante popular reconoció que la legislación general y local prevé las disposiciones orientadas a atender este tema, sin embargo, dijo que debe crearse y mantenerse armonizada la legislación en el tema, “como ciudadanos debemos derribar barreras de discriminación, estigma e indiferencia hacia las personas que tienen un problema de salud mental”, aseveró.

“Es fundamental que, todas y todos, en nuestras respectivas trincheras, asumamos la responsabilidad que nos corresponde, empezando por ser más empáticos y solidarios con quienes padecen algún trastorno de salud mental, mostrándoles absoluto y auténtico respeto”, concluyó.

Urge atención al sector cafetalero, desde la sociedad civil hacen llamado a AMLO

Itzel Molina

Productores de café, estudiantes, maestros, organizaciones ambientalistas, así como integrantes de la sociedad civil de Veracruz emitieron una declaración de apoyo a los productores del aromático en la que solicitan a las autoridades federales aplicar de manera urgente el Plan Nacional de Desarrollo.

Dicha declaración, surgió tras la realización de la primera jornada informativa y de análisis en el marco del día Internacional del café Contexto Actual de la Cafeticultura en México, en la que se destacó que esta actividad es el sostén de más de medio millón de familias, mismas que han logrado mantener el sector con recursos propios.

El documento, dirigido de manera directa al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, fue subido a la plataforma change.org, a fin de recibir firmas de ciudadanos que apoyen la petición, pues se busca lograr al menos 500 rúbricas que acompañen el documento que será presentado al mandatario federal.

En este se reconoce el esfuerzo de las familias cafetaleras de México para sostener la producción, pese a las adversidades como los bajos precios del café que se han dado en buena parte de los ciclos de cosecha y las afectaciones por el hongo de la roya.

“En el cultivo del café participan alrededor de 550 mil familias cafetaleras con 680 mil hectáreas y la gran mayoría son campesinos indígenas de 25 pueblos originarios que con el mejoramiento de su producción y comercialización pueden lograr mejores condiciones de vida y de trabajo en sus comunidades”, se detalla.

Asimismo, se menciona que el consumo de café en México se está degradando con la excesiva importación de café robusta de baja calidad y precio, con la venta de productos con poco café; así como con el exceso de saborizantes y endulzantes artificiales que, incluso, son dañinos para la salud provocando impactos negativos al medio ambiente.

“Es preocupante observar que no hay un diálogo franco y abierto entre las organizaciones de los productores de café y las diferentes instancias del gobierno federal para definir una política pública justa y equitativa, para el mejoramiento del sector cafetalero mexicano. Existen muchos problemas de falta de eficacia y coordinación interinstitucional”, se menciona.

Ante ello, se considera indispensable reconocer que la investigación, la vinculación y el desarrollo tecnológico emanadas de las instituciones de educación superior son importantes, pero deben favorecer a los pequeños y medianos productores, además de que los recursos públicos se canalicen con enfoque sustentable hacia el sector cafetalero y no se desvíen hacia investigaciones que favorezcan a las grandes empresas trasnacionales.

Por tal motivo, se pide al presidente instruir Secretarios de SADER, Economía, Bienestar Social y SEMARNAT establecer un diálogo con la representación del sector productor integrado en la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE), a fin de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos que contiene el Plan Nacional de Desarrollo como temas prioritarios para la cafeticultura, además de la actualización sobre temas recientemente agregados.

De la misma forma, se considera indispensable avanzar en la revisión y aprobación de la Ley de Fomento a la Cafeticultura Mexicana que presentó la senadora Susana Harp Iturribarría, la cual fue elaborada conjuntamente con la representación del sector productor integrado en la AMECAFE, misma que se encuentra en la Cámara de Diputados.

Se destaca que en dicha ley se contempla la creación de un nuevo organismo público para el sector cafetalero con participación del gobierno federal con facultades para intervenir en temas como las importaciones de café, el esquema de comercialización, los apoyos fiscales, las normas de café y el padrón de productores, principalmente.

“El nuevo organismo público, en coordinación con el sector productor de café, debe definir un plan de desarrollo de las regiones cafetaleras y de mejoramiento del ingreso de las familias productoras. Deben incluirse apoyos públicos para cuestiones sociales, la producción de alimentos, nutrición vegetal y la diversificación productiva. Es necesario incluir un apoyo fiscal por los beneficios ambientales que proporciona el cultivo de café con sombra”, explica.

También se busca establecerse un programa especial de fortalecimiento de las asociaciones de productores de café para que puedan manejar una mayor producción y aumentar la comercialización en mercados de mejores precios como los de comercio justo, orgánicos, de alta calidad, de especialidad, entre otros y además puedan tener un sistema propio de asistencia técnica.

Se manifiesta que en el mercado nacional es muy importante contemplar aspectos como educación para el consumo, promoción intensiva de los cafés mexicanos y ventas acordadas con las instituciones públicas que tienen programas de beneficio social, sin dejar de lado financiamientos específicos para la pequeña y mediana industria; así como para la comercialización.

También se pide que se establezca un programa de aumento de la producción con estratos diferenciados de acuerdo a la productividad. En los apoyos fiscales que se otorgan debería incluirse un monto adicional para el costo de la planta y se incentive la renovación de cafetales, privilegiando el viverismo de manera local para evitar la diseminación de plagas y enfermedades.

“Deben promoverse cambios en el esquema de comercialización que sean más favorables para los productores de café, realizarse un pago mayor para el café de más calidad e impulsar la mejora de los diferenciales positivos (precios por arriba de la Bolsa) del café de exportación y en el caso de los gastos de comercialización considerarse que alrededor de la mitad de la producción va para el consumo interno y que por tanto no deben aplicarse los gastos de exportación de manera generalizada”, se puntualiza.

Finalmente, se pide cambiar las políticas aplicadas por la SADER a nivel internacional de promover más la agenda y los intereses de las compañías transnacionales, a fin de impulsarse una mayor cooperación con los países productores de café, en la Organización Internacional del Café en el Foro Mundial de Productores de Café, en PROMECAFE y otras instancias para contar con políticas y acciones que favorezcan y den más certidumbre sobre el futuro de su actividad a los productores de café.

El pronunciamiento fue firmado por ciudadanos e integrantes de las siguientes organizaciones: Sistema Producto de Café Veracruz, Unión Nacional de Productores de Café-CNC, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras-CNOC, la Coalición Nacional de productores de Café-CONAPROCAFE, la Federación de Cafetaleros Sustentables de México, la Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental, la Alianza Internacional de habitantes Italia antena México, la Comisión de Seguimiento de precios del Café, Estudios Rurales y Asesoría Campesina, A.C, XEYT Radio Teocelo, Consejo Regional del café de Coatepec, A.C., Amecafé- Cd. de México, Productores de Café, Pinoltepec, Emiliano Zapata, y Corecafe de Coatepec.

Banda delictiva de «El Momo» intentó llamar la atención pero se neutralizo: Gobernador

Entrevistado por medios de comunicación, el gobernador se refirió a los hechos en Orizaba, destacando que siempre se priorizó la seguridad de la población de ahí la importante coordinación con las fuerzas federales, especialmente la Guardia Nacional, para la detención de integrantes de la banda del «Momo».

«Se controló la situación, el riego solo estuvo en un solo punto no en toda la ciudad. El grupo delictivo al ver a sus integrantes acorralados intentaron otros actos vandálicos, cuando intentaron incendiar una gasolinera se les detectó».

El gobernador reveló que El Momo es integrante del Cartel Nueva Generación y entre los grupos delincuenciales traen enfrentamientos, sin embargo el que el Gobierno no tenga pacto con ningún cartel da la gran ventaja que se les pueda hacer frente sin sesgos.

Resaltó el papel de la Guardia Nacional para cercar a los delincuentes de alto perfil, por tanto calificó como acertada la decisión del Poder Legislativo para aprobar su incorporación a la SEDENA.

Finalmente, reiteró la coordinación con el municipio de Orizaba en materia de seguridad y que no existen focos rojos en el estado, sin embargo se mantendrán los operativos de siempre para tranquilidad de la población.

Por pronóstico de lluvias, instala Ayuntamiento mesa de atención permanente

Ante el pronóstico de lluvias intensas que se esperan para este fin de semana, el presidente municipal Ricardo Ahued Bardahuil instaló una mesa de trabajo permanente para que todas las áreas operativas del Ayuntamiento realicen guardias las 24 horas del día y atiendan a la población que lo requiera.

Hasta el momento, la Secretaría de Protección Civil del Estado mantiene un aviso especial por temporal lluvioso; sin embargo, no se descarta que pueda declararse una alerta gris, por lo que hay que estar preparado con personal, equipos, herramientas, maquinaria e insumos, agregó.

El Alcalde expuso que con esta mesa se coordinarán acciones y esfuerzos de todas las áreas del Ayuntamiento con el Gobierno del Estado, para apoyar a la población por posibles deslaves o inundaciones, y de ser necesario, se activarán albergues.

Detalló que en esta mesa participan instancias como las direcciones de Protección Civil, Medio Ambiente, Obras Públicas, Salud, Atención Ciudadana, la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS) y el DIF Municipal, entre otras.

Finalmente, exhortó a la población a tomar las previsiones necesarias y mantenerse atenta a la información que emita tanto la Secretaría de Protección Civil como el Sistema Meteorológico Nacional.

Asistieron la regidora Helen Sarmiento Jaén; los regidores Antonio Ballesteros Grayeb, Carlos Rugerio Martínez; el secretario del Ayuntamiento, Ramón Antonio Ramos Niembro; la tesorera municipal, Indira González Ramírez; el director de Protección Civil Municipal, Luis Sardiña Salgado; la directora de la CMAS, Ana Iris Ruiz Gómez.

También, el director del Sistema DIF, Alejandro Rey del Ángel Aguilar; la directora de Salud, Olga Isabel Alarcón Ricárdez; la directora de Medio Ambiente, Ana Isabel Guevara Escobar; el director de Participación Ciudadana, Juan Marín Viveros; el director de Limpia Pública, Carlos Ortega; la directora de Alumbrado Público, Teresa Juárez Mejía.

Además, el director de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, Miguel Valdez Ramírez; el director de Desarrollo Social, Alejandro Moreno, así como el enlace en la Zona Xalapa de la Secretaría de Protección Civil, Enrique Piña, entre otros funcionarios.