Archivo de la etiqueta: 3

Esta mañana, se reportó un incendio en una bodega de la Escuela Secundaria Técnica Industrial #3, en Xalapa

Esta mañana, se reportó un incendio en una bodega de la Escuela Secundaria Técnica Industrial #3, en Xalapa; se presume fue causado por un corto circuito.

El llamado a los cuerpos de emergencia, ocurrió a las 10 horas, llegando al lugar personal de Protección Civil Municipal y Bomberos de Xalapa.

Sin embargo, fueron intendentes y elementos de Protección Civil de la escuela, quienes con extintores en mano, lograron apagarlo.

Entonces realizaron los trabajos pertinentes, los estudiantes fueron desalojados de las aulas y se mantuvieron en la explanada principal de la institución.

No se reportaron personas lesionadas solo algunos daños materiales.

Mensualmente IMM recibe 30 casos de violencia contra la mujer

De manera mensual, el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), recibe aproximadamente 30 denuncias por casos de violencia contra la mujer.

Sin embargo, solamente el 3 por ciento de ellas concluyen en denuncias penales, reconoció la directora del IMM, Zaira del Toro.

“Aproximadamente solo el 3 por ciento de los casos terminan en denuncia (…) nosotros somos muy respetuosas de los tiempos y formas en que las usuarias quieren llevar sus procesos”

Dijo que algunos casos son de nuevas usuarias y otros de seguimiento; los nuevos reportes llegan a la línea violeta o a oficinas.

Precisó que aunque denuncien, se busca apoyar a las mujeres atención psicológica.

PUNTO Y COMA

SEDENA y Guardia Nacional

Por Yair Ademar Domínguez

Fue bien visto por nuestra sociedad la postura de los 22 gobernadores del país y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, al reconocer que diputados y senadores aprobaron las reformas para que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) tenga el control de la Guardia Nacional.

“La Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas cuentan con un amplio reconocimiento del pueblo de México por ser instituciones comprometidas con la construcción de la paz y la defensa de nuestra soberanía. La guerra contra el narco se ordenó por un civil, la represión en México se ha ordenado por civiles, el mando de la Guardia Nacional desde la SEDENA significa disciplina y lealtad. Siempre serán cuerpos de paz si el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas es un pacifista y no reprime al pueblo”, expusieron los mandatarios.

Y así, directo, sin tapujos, respaldaron la política de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, convencidos de que su mandato va por la ruta correcta, porque la paz es fruto de la justicia y así lo dijo, por ejemplo, el fin de semana a comunidades indígenas de pueblos coras, huicholes, tepehuanes, mexicanos, mexicas, de cuatro estados: Zacatecas, Durango, Nayarit y Jalisco.

“Hemos dejado atrás la reivindicación de la guerra y el autoritarismo, ya no existen acuerdos con criminales, por lo que una vez más, reconocemos que las y los legisladores aprobaran esta importante reforma para garantizar la paz y justicia en todo México”, expusieron los gobernantes en abierto respaldo al mandatario mexicano.

En este escenario, nos acercamos a una celebración más de la Independencia de nuestro país. En Veracruz y en todo México se respira un ambiente de tranquilidad, de paz social, a pesar de todas las dificultades. Contamos con un gobierno que ha sabido atender los problemas e ir a lo central, a lo fundamental que es la gente del pueblo.

Con Estados Unidos y su mandatario Joe Biden, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido respetuoso, pero firme, porque al final tenemos relaciones comerciales y existen miles de connacionales en ese país fronterizo.

El jefe de las instituciones del país ha insistido en que la auténtica independencia de nuestra nación se logrará liberando al pueblo de las cadenas de la injusticia del mundo moderno, del capitalismo avasallante, ofreciéndoles oportunidades para su desarrollo.

A eso le ha apostado el mandatario mexicano al emprender una cruzada no sólo de atención directa a través de los programas sociales, sino también de concientización, para que los mexicanos seamos protagonistas de nuestro propio desarrollo.

Este 15 de septiembre, amables lectores, reflexionemos en los héroes que nos dieron patria, en sus obras y acciones, pero también en cómo se construye el país cada día. Desde la Cuarta Transformación le apostamos todos los días a nuestra independencia, al despertar de las conciencias, a la liberación de las ataduras del pasado, de la complacencia y de la comodidad, porque la nación aún necesita de nosotros para gritar con plenitud que somos libres y soberanos. ¡Que viva México!

Comentarios: Facebook Yair Ademar Dominguez Twitter @YairAdemar

Desde Teocelo

Este “regreso a clases” ha sido significativo, no sólo porque los estudiantes inician o finalizan etapas académicas y de vida, sino porque regresaron a las escuelas de manera presencial.

Es una alegría ver a niños y jóvenes en las calles dirigiéndose a sus escuelas o casa; verlos caminar en grupos, en especial los de la secundaria porque son muchos y el color azul los hace resaltar inmediatamente. De nuevo las prisas por la mañana, los padres de familia en las entradas de la escuela, el dinamismo económico que genera al pasar a comprar yogurt o algún antojo en algún comercio local.

Sin embargo, este regreso a clases estuvo marcado por una postura que impactó a todas las generaciones: que los niños podían ir a la escuela con el cabello pintado.

El Consejo Nacional para Prevenir La discriminación (CONAPRED) es un órgano de Estado creado por Ley en 2003 para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal.

En ese sentido el pasado 19 de agosto emitió el boletín 027/2022 en donde se lee: “La Secretaría de Gobernación a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), informó que deben ser respetados los derechos a la educación y al libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes en las instituciones escolares.” Debido a que “El Conapred detalló que las y los jóvenes durante las clases a distancia decidieron dejarse crecer su cabello o pintárselo de algún color distinto, por lo que, con el regreso a las clases presenciales se han presentado restricciones a sus derechos motivadas por su apariencia física, en ocasiones impidiendo el ingreso, permanencia y egreso de las escuelas.”

Esto es un choque generacional pues hay quienes están a favor de la individualidad y particular de cada niño; y hay quienes no están de acuerdo pues implícitamente se les está enseñando a los menores a actuar como lo deseen, cuando en la vida pública y política no es así, pues hay reglas, normas y formas que se deben cuidar.

Respetando la decisión de cada niño y familia, hay que observar que este asunto podría convertirse en un problema de salud pública a la larga, pues muchos de los tintes y esmaltes contienen Parafenilendiamina, mercurio amoniaco, nonifenol, parabenos o formaldehído que pueden afectar la salud.

Mientras más joven se utilicen estos productos, es mayor la exposición a estas sustancias, potencialmente tóxicas, algunas de ellas, y por ende los jóvenes podrían tener problemas de salud a corta edad.

Vale la pena platicar e instigar en familia sobre la libertad que se les da a los jóvenes y sopesar entre los pros y contras a corto, mediano y largo plazo. Además que esos productos van a dar a los mantos acuíferos que se pierden tan rápidamente.

Aunque conozcamos la Biblia siempre queda mucho por descubrir

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

La Biblia es un tesoro inagotable que está a nuestro alcance en el camino de la vida cristiana. Entre más la leemos y estamos habituados a la meditación de la palabra de Dios nunca la agotamos. Aunque hayamos sido formados en las Sagradas Escrituras queda mucho por descubrir, ya que siempre nos sorprende y resulta novedosa porque es una palabra que se actualiza y está viva.

Uno puede saber muchos datos de la Biblia y estar en contexto respecto de los textos que meditamos, pero no importa que uno se sepa hasta de memoria algunos pasajes de la Escritura porque, como es una palabra que se actualiza y está viva, trae en cada momento un sabor novedoso a nuestra vida.

Por eso, al abrir la Biblia tenemos que estar siempre a la expectativa y no acomodarnos ni limitarnos con lo que sabemos o hemos aprendido, para dejar sorprendernos por el Señor que siempre se revela y tiene algo nuevo que compartirnos.

Hace falta agradecer a Dios por el regalo de su palabra y por el conocimiento que hemos adquirido de ella, pero tenemos que saber aguardar que Dios siga mostrando la riqueza de su palabra, y reconocer lo que todavía ignoramos de la misma.

Decía Fray Nelson: “Es grande tener conocimientos, pero ello es poco si uno no sabe cuánto ignora. La verdadera sabiduría empieza en aquella frase de profunda humildad de San Agustín: “¡Ay de mí, que ni siquiera sé cuánto ignoro!” Aquel que se hace una idea de su propia ignorancia nunca será tan maestro que se le olvide ser discípulo”.

Asumiendo, por tanto, la actitud del discípulo que es consciente de todo lo que ha recibido, pero que, al mismo tiempo, reconoce con emoción lo que aguarda a ser revelado porque tiene hambre de Dios, tenemos que acercarnos a la palabra con la humildad del que necesita ser alumbrado en el camino de la vida cristiana.

Dentro del conocimiento que tenemos de la palabra de Dios sabemos dónde encontrarnos con textos llenos de luz y contenido, con textos que apasionan por la forma como la palabra llega a lo más profundo del corazón.

Por eso, a veces pasamos por alto o no reparamos en las sorpresas que nos puede ofrecer libros que en su estructura general tienen otro cometido.

Eso puede pasarnos con el segundo libro de los reyes. Delante de las cuestiones históricas que nos va presentando no esperamos encontrarnos con una lección sorprendente para saber reaccionar ante las amenazas y dificultades. La lección consiste en saber sustraerse de las amenazas y de la dureza de la realidad. Eso encontramos en la actitud del rey Ezequías (2Re 19).
En esos tiempos, simplemente evocar la palabra Asiria era para temblar e infundir miedo, pues Asiria representaba el principal poder de aquellos tiempos. El reino del norte de Israel ya había caído en manos del ejército asirio y en esta ocasión el rey de Asiria manda una carta al rey Ezequías, un ultimátum para que se rinda y no oponga resistencia.
Bastaba la carta, la intimidación y la cercanía del ejército más poderoso que había sometido a otras naciones, para que Ezequías se doblegara. Sin embargo, Ezequías es una persona que sabe sustraerse del peligro y del miedo que provoca esta amenaza, sabe sustraerse incluso de esa fama de poderío del ejército asirio para recargar su angustia con el Señor, para presentarle a Dios su preocupación y para que una amenaza como esta se convirtiera en un motivo para buscar a Dios en la oración.
Es muy elocuente el gesto de este rey que toma la carta y se la presenta a Dios: aquí está la carta, aquí está la amenaza, esto es lo que le espera a tu pueblo. Y comienza un diálogo, un encuentro íntimo con el Señor que le devuelve la paz y la confianza, y que se va transformando en la convicción de que Dios nunca ha abandonado a su pueblo en los momentos más críticos de su historia.
Se trata, por tanto, de una lección escondida en uno de los libros del Antiguo Testamento; de una lección que no imaginamos encontrar en estos textos, a pesar del nivel de conocimiento que tengamos de las Sagradas Escrituras. Una lección necesaria para nuestros tiempos a fin de que no sucumbamos a los nervios, al miedo y a las tensiones que generan muchos acontecimientos que enfrentamos todos los días.
La convicción que nos quiere transmitir la palabra es que hasta en los momentos más delicados y tensos de la vida un cristiano debe aprender a sustraerse de la realidad que enfrenta para compartir todo con el Señor. Que hasta las situaciones donde se acaban las posibilidades humanas de salir adelante debemos presentarlas al Señor.
Hay momentos en los que lo único que podemos compartir al Señor en la oración son esos nervios, ese miedo, esas tensiones y esa cobardía que provoca la realidad. Puede ser que en distintos momentos de la vida no tengamos otros temas para hablar con el Señor, pero como lo demuestra el caso de este rey, la oración sabemos que es hablar de la realidad, abrir el corazón para que presentando nuestra verdadera necesidad volvamos a experimentar esa forma tan delicada que Dios tiene de mirarnos y de responder a nuestras súplicas.

Eso mismo le aprendimos a Jesús que en el momento de la crisis, del conflicto y prácticamente todos los días sabía sustraerse de la realidad para poner en las manos de Dios los nervios, los miedos, las dificultades y tensiones. No importa que tengamos delante de nosotros un enemigo formidable, una situación que humanamente sobrepasa nuestras fuerzas, porque en la oración reconocemos que no hay nadie más grande y misericordioso como el Señor.

Que una palabra como ésta nos lance al encuentro del Señor en la oración cuando tengamos que compartir con Él las realidades críticas y angustiantes de la vida, para que en medio de esas situaciones experimentemos su cercanía y reafirmemos nuestra confianza en Dios.

La visita de Claudia Sheinbaum

PUNTO Y COMA

Por Yair Ademar Domínguez

Estuvo en Veracruz la doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, para refrendar el vínculo institucional con el gobierno del ingeniero Cuitláhuac García Jiménez. En Xalapa, la capital, conversó con medios de comunicación y dijo que le unen a nuestra entidad y al mandatario veracruzano muchas cosas, “el anhelo siempre de un país mejor, nuestro apoyo al presidente de la República y somos parte de este movimiento de transformación que hoy encabezan 22 de las 32 entidades de la República”.

En Coatepec, la doctora Sheinbaum se tomó una taza de café y elogió este municipio, “que es uno de los principales productores de café de excelencia de nuestro país”. En Xalapa visitó el Museo de Antropología, espacio emblemático de nuestra ciudad, el más importante de América Latina. En conferencia de prensa se refirió al apoyo que su gobierno está dando al de Veracruz, en materia de digitalización de trámites.

También, como ya lo había comentado, dijo muy emocionada que una réplica de “la joven gobernante de Amajac”, encontrada el pasado 1 de enero de 2021 por César Cabrera Cruz y su compadre Alejandro Céspedes, en la comunidad Hidalgo Amajac, municipio de Álamo Temapache, será colocada en el Paseo de la Reforma, en lugar de la estatua de Cristóbal Colón.

La ciudad de México, con una gran comunidad de veracruzanos asentada en su territorio, tendrá una presencia emblemática con esa réplica escultórica. Además, así lo comentó el gobernador Cuitláhuac García este domingo, el 02 de septiembre se inaugurará en Los Pinos, un palo volador, para que los visitantes puedan disfrutar de manera permanente el espectáculo de Los Voladores de Papantla. Todo esto, claro, es fruto de las buenas relaciones entre los gobiernos de Veracruz, de la ciudad de México y del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Estamos en un marco de mucha fraternidad porque sabemos de la gran calidad humana que tiene la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México”, destacó el mandatario veracruzano durante la recepción de este domingo.

Al referirse a la escultura de la joven de Amajac, la doctora Sheinbaum dijo que se trata de un reconocimiento a las mujeres, principalmente a las indígenas que nunca han tenido voz y ahí ofreció ir muy pronto a visitar el municipio de Álamo Temapache, en donde fue localizada esta impresionante escultura femenina.

Avanza proceso interno de MORENA

En la segunda etapa del proceso interno del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), en breve se llevarán a cabo asambleas en los 32 estados de la República, para renovar Consejeros y Comités Estatales. En este ejercicio democrático se elegirán Presidenta o Presidente del Consejo Estatal, nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Estatal para los cargos de Presidencia, Secretaría General, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Organización, Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda, Secretaría de Educación, Formación y Capacitación Política y Secretaría de Mujeres.

En este proceso interno vamos fortalecidos por la diversidad y unidos en los intereses comunes. Como los dedos de una mano, en nuestro partido las articulaciones son variadas, pero todos tenemos un mismo interés, que se consolide el ideario político de nuestro movimiento.

Comentarios: Facebook Yair Ademar Dominguez Twitter @YairAdemar

Ser capaces de dar una respuesta doctrinal y personal acerca de Jesús

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

Después de todo un caminar en la fe en el que se nos va mostrando la presencia de Dios, después de que Dios nos confía tanto, llega el momento de dar una respuesta acerca de Jesús. Él mismo, como pregunta a sus apóstoles, también a nosotros nos pregunta sobre su persona. ¿Qué pensamos acerca de Él? ¿Qué representa Jesús en nuestra vida?
Regresando, pues, sobre lo que hemos vivido con el Señor conviene preguntarnos: ¿Quién es Jesús para nosotros? Se ofrece responder a Dios e incluso se necesita dar una respuesta al mundo de hoy. En algunas ocasiones se nos plantea esta pregunta en distintos foros de la sociedad y otras veces, aunque no se nos pregunte directamente, sentimos la necesidad de compartir lo que es Jesús para nosotros.

Ante una pregunta fundamental como esta necesitamos dar una respuesta doctrinal y también una respuesta personal. Las dos son necesarias y se ofrecen en distintos contextos de la vida.

Para saber responder acerca de Jesús es necesario ubicar el contexto en el que lanza esta pregunta en los santos evangelios. En un contexto de oración Jesús plantea esta pregunta, por lo que hasta cuando tengamos que dar una respuesta más intelectual, no podemos olvidar este contexto de intimidad y de encuentro con el Señor.

En algún tiempo me alegraba porque constataba que Jesús está en la vida de todos, ya que no es indiferente para muchas personas y en general no es alguien desconocido. Me daba tranquilidad y alegría confirmar que Jesús no pasa desapercibido.

Pero llegué a entender que no basta que Jesús esté en la boca de todos, hay que aspirar a que llegue a estar en el corazón de todos. A muchos les ha llegado su fama, pero no les ha llegado su espíritu. Por lo tanto, no se puede cantar victoria cuando el Señor sea simplemente conocido, apreciado y en términos generales respetado, sino que tenemos que hacer lo posible para que, de la cabeza, baje al corazón.

En un ambiente de oración plantea Jesús esta pregunta para que sepamos decir algo con propiedad. No es una pregunta académica o que tenga relevancia sociológica. En nuestro caso, no podemos decir que Jesús es un profeta como otros tantos que ha habido en la historia; no podemos responder de esa manera para complacer a todos, o para que se diga que somos incluyentes, o para que se señale que no menospreciamos otras tradiciones religiosas; no se espera esto de un cristiano.

Junto con la respuesta doctrinal se espera una respuesta personal, pues sólo así otros hermanos llegarán a aceptar a Cristo en sus vidas. Lo que permite que personas que giran en torno a nosotros en la familia y en el trabajo, se sientan impactadas ante la presencia de Jesús, es hablar con apasionamiento de Él, llegar dar testimonio de Él, llegar a hablar con el corazón, no sólo dando razones, sino sobe todo pruebas y testimonios de lo que ha hecho en nuestra vida.

Se espera, por lo tanto, una respuesta personal y no solo doctrinal. No basta decir a los demás, especialmente a los que no conocen al Señor: Jesús es el Mesías, el Salvador, sino que esta respuesta requiere del testimonio para exponer la alegría que ha dejado en nuestra vida y la manera como nos ha venido cambiando.

Basados en la doctrina podemos decir cuándo y dónde nació Jesús, pero la respuesta de los santos amplía las posibilidades para buscar un encuentro con Él. Cuando les preguntaban cuándo y dónde nació Jesús, no sólo respondían con propiedad diciendo: en Belén, sino que contestaban también desde su propia historia, cuando Jesús irrumpió en sus vidas quedándose para siempre.

Podemos imaginarnos su respuesta. Cuando le preguntaban sobre el lugar y la fecha del nacimiento de Jesús, la mujer pecadora seguramente contestaba: Jesús nació el día que me defendió; nació en mi corazón el día que despertó mi dignidad, el día que le dio una orientación diferente y definitiva a mi vida.

San Francisco de Asís: Jesús nació en mi corazón el día en que abandoné todo y me desprendí de todos los bienes, y en la plaza pública, desprendido de todo y hasta de mis vestidos, proclamé que Él es el mejor tesoro que hay en este mundo. San Pablo de Tarso: Jesús nació en mi corazón el día en que me tumbó del caballo, el día que doblegó toda mi soberbia, el día en que quedando ciego vi con más claridad la gloria de Dios en mi vida.
María podría responder no sólo hablando del momento del alumbramiento, sino de la manera como el misterio de Jesús se fue abriendo de manera paulatina en su corazón. Jesús nació en mi corazón cuando vi toda su gloria en su trato con los enfermos, los pobres, los pecadores y con todas las personas.

Y continuando con esta dinámica podemos imaginar cuál fue la respuesta de los santos que admiramos y de las personas que hemos conocido, las cuales, cada vez que hablaban de Jesús, daban testimonio de lo que hizo en sus vidas, del aroma que dejó en sus corazones.

No podemos esquivar ahora la pregunta de Jesús. Llega el momento de contestar: ¿quién es Jesús para mí? Cuántas veces has comulgado, cuántas veces has leído su evangelio, cuántas veces has asistido a los pobres y realizado apostolados en el nombre de Cristo Jesús. Es necesaria una respuesta personal en base a lo que Jesús nos ha permitido vivir en su divina presencia.

No esquivemos esta pregunta de Jesús cuando a nosotros nos dice: ya sé lo que la gente piensa, pero quién soy para ti. Por lo tanto, que estemos en condiciones de responder y que tengamos en cuenta que si nos sentimos sorprendidos y rebasados para responder, basta evocar el historial que tenemos con Jesús. Nuestra relación con Él no empezó ayer, aunque algún tiempo nos hayamos alejado y lo hayamos evitado.
Cuando apremia la realidad es necesario ofrecer un testimonio apasionado acerca de Jesús para que otros hermanos lleguen a conocerlo y aceptarlo en sus vidas.

Deja que el Señor guíe tu barca e incluso duerma en ella, si así lo quiere

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

Cuando no sabemos distinguir los diferentes ámbitos de la vida puede ser que vengamos al encuentro con Dios con una disposición y expectativa pragmática: con la actitud de encontrar inmediatamente una respuesta; con la actitud de exigir a Dios una manifestación clara; con la actitud de obtener resultados inmediatos, como sucede en otros ámbitos de la vida, cuando las cosas dependen de nuestras técnicas y de los propios esfuerzos.

En cambio, el ámbito de la fe nos sumerge en una dinámica diferente que requiere de todo un proceso y acompañamiento para que poco a poco se vaya mostrando, a lo largo de nuestra vida, la gloria de Dios. Requiere de todo un aprendizaje donde es muy importante la humildad que nos lleva a ser fieles y perseverantes. El creyente va entendiendo que Dios se da a conocer por pura misericordia y no como resultado de nuestros esfuerzos.

Dentro de este proceso de conocimiento y encuentro con Dios hay muchas dificultades que tenemos que enfrentar para mantenernos en esta búsqueda de Dios. Quisiera, en esta ocasión, considerar las objeciones que regularmente se ponen a la palabra de Dios y que es necesario enfrentar para no atorarnos o retroceder en este camino.

Estas objeciones podemos catalogarlas de dos maneras: objeciones más sofisticadas, de tipo intelectual, y objeciones existenciales. Ambas pueden afectar y condicionar la confianza en la palabra de Dios a través de la cual nos vamos afianzando en este camino espiritual.

Tengo presente las objeciones más sofisticadas que ponen aquellos escritores e intelectuales que se ofenden con algunos pasajes de las Sagradas Escrituras: “¿Cómo podemos considerar palabra de Dios algunos textos -espetan- donde hay mucha sangre, venganza, muerte, asesinatos y donde se presentan casos de extrema maldad? ¿Cómo considerar fuentes de moralidad algunos textos de suyo violentos donde aflora la condición humana?”

Prácticamente con esta objeción los círculos intelectuales se cierran porque se escandalizan y se ofenden de que la palabra de Dios presente este tipo de situaciones. Al más puro estilo científico, esperarían que la palabra de Dios discurriera de manera metódica y sistemática.

Otras objeciones, en cambio, son de tipo existencial. Tienen que ver más con el sufrimiento, la enfermedad, la soledad, la incertidumbre y la tristeza que muchas personas experimentan. Son objeciones que surgen, más que de razonamientos, de padecimientos que quitan la paz.

Llegamos a la Iglesia con una necesidad apremiante de Dios, con hambre de Dios, quisiéramos sentir su presencia. Y de acuerdo a esta necesidad concreta que experimentamos, se puede uno inconformar diciendo: “¿En qué me ayuda escuchar historias añejas o temas que se refieren a otras cosas, si estoy pasando por una situación de sufrimiento, de enfermedad y desesperanza? ¿Qué me aporta esto que estoy escuchando si no se refiere a mis sufrimientos?”

En casos apremiantes como éstos sentimos la necesidad de una respuesta directa e inmediata. Aunque de matriz diferente, los dos tipos de objeciones confluyen en lo mismo: poner resistencias a la acción del Espíritu de Dios por medio de su palabra.

En el fondo seguimos juzgando y calculando las cosas a partir de nuestras categorías temporales, sin dar el paso de la fe que consiste en confiar y abandonarnos a Dios, aun cuando no veamos ni entendamos nada.

Acostumbrados a vivir de otra manera, donde las cosas dependen directamente de nosotros, no entendemos o nos cuesta trabajo aceptar la dinámica y los tiempos de la fe.

Si nos inconformamos por el contenido de la palabra, si nos desesperamos porque en algún momento la palabra no ilumina de manera directa la problemática que estamos enfrentando, tenemos que considerar que esta palabra viene de Dios y nos conviene a todos, independientemente del momento anímico que estemos viviendo. Se trata de una palabra que hay que acoger para no interrumpir el proceso que Dios lleva con nosotros.

Esta palabra puede provocar resistencias cuando esperamos otra cosa, pero es una palabra que viene a confirmarnos que, aun en las situaciones más penosas y trágicas de la vida, Dios sigue actuando.

Es palabra divina porque Dios nunca abandona a la humanidad y porque en medio de esas situaciones trágicas Dios está tocando los corazones para que veamos en el desenlace de las mismas, que estas historias de perdición se convierten en historias de salvación.

También en nuestros tiempos puede haber historias de crueldad, como las que nos encontramos en la Biblia, pero la palabra nos recuerda que la gracia de Dios no descansa, sigue trabajando, y necesita de corazones que la acojan para que siempre tratemos de cambiar, en el nombre de Dios, esas historias que en este momento nos llenan de desesperanza.

Puedo venir a la Iglesia con otra necesidad, con otra expectativa, con una súplica concreta, pero esta palabra llama la atención para reconocer que, en mi entorno, en mi realidad familiar y personal no hay situaciones que impidan que la gracia de Dios llegue a manifestarse. Nadie va a parar la acción de Dios en la historia, ni la maldad de los hombres, ni la corrupción de los gobernantes, ni el poder de los tiranos.

A pesar de lo trágico y peligroso del momento presente, Dios nunca dará la espalda a su creación, ya que es creador y redentor. Dios no abandona a su suerte su obra prodigiosa, sino que la sigue acompañando para que llegue a su plenitud.

Fiarnos de la palabra, acogerla, darle espacio y dejar que penetre en nosotros hará que nos revele, más allá de nuestras resistencias, el poder que tiene para transformar y concedernos la paz.

A veces será necesario aceptar lo que Jesús mismo experimentó: hambre, sufrimiento, debilidad, tentación. Pero como el Señor, debemos tener la capacidad para habitar esa debilidad, estar dispuestos a escuchar el hambre en vez de satisfacerla, para llegar a descubrir que no solo de pan vive el hambre. Hay que escuchar esa debilidad para descubrir todo lo que se nos revela.

De esta forma, en las adversidades, no dejemos de reconocer que Dios guía la barca de nuestra vida, aunque nos parezca que se queda dormido. Como decía Santa Maravillas de Jesús: “Viva siempre llena de fe y confianza, dejando que el Señor guíe su barquilla e incluso duerma en ella si Él quiere”.

Inflación para ‘dummies’.


A raíz de la actual crisis económica que está sufriendo el mundo entero, los ciudadanos hemos tenido que aprender a entender conceptos en materia económica que antes nos tenían sin cuidado, pues no necesitábamos comprenderlos para poder llevar a cabo nuestros planes. Era tan sencillo como ahorrar e invertir y los resultados venían por añadidura, pero hoy ya no es así, pues de pronto vemos constantemente en los medios de comunicación noticias sobre la inflación y cómo ella está impactando directamente en nuestros bolsillos.

Resultaría lógico pensar que la pandemia y el reciente conflicto bélico en Europa son los principales culpables de esta situación, pero esto no es así. Basta con revisar los distintos países y sus actuales escenarios económicos y podemos ver que no todos están sufriendo, sino que hay varios que se han mantenido ‘a flote’ sin problema alguno. Casos como el de Singapur, Japón, Suiza, Indonesia y Corea del Sur, son algunos de los países que presentan inflaciones de alrededor del dos por ciento, mientras que países como México, Estados Unidos y Argentina tienen índices de inflación incluso superiores al de Ucrania, que en este momento enfrenta una guerra con Rusia.

La pregunta que nos aclara esto es, ¿por qué?, y la verdad es que no es tan complicado de entender. Resulta que la inflación es un fenómeno puramente monetario, es decir, cuando decimos que crece la inflación es porque hay más dinero en circulación del que debería.

Por ejemplo, digamos que tenemos mil billetes en circulación, mientras el número de billetes sea el mismo, el dinero va a tener el mismo valor, pero esto tiene que ser también proporcional a la cantidad de servicios y productos que podamos obtener con ese dinero, es decir, el dinero que tengamos nos debe alcanzar siempre para comprar lo mismo. ¿Cuándo se provoca la inflación, entonces?, con la emisión, que es la acción de imprimir más billetes. Siguiendo el mismo ejemplo, supongamos que ahora hay dos mil billetes en circulación, o sea, el doble, pero la cantidad de productos y servicios no aumenta.

Esto provoca que lo que antes comprabas con un billete, ahora lo compras con dos, pues entre más dinero haya en circulación, más dinero vas a necesitar para comprar los mismos productos y esto, obviamente, afecta más a las personas que tienen menos recursos.

Ahora bien, ¿por qué se genera la emisión?, cuando alguien interviene directamente en los precios del mercado; pista: ese alguien siempre es el gobierno. En este momento es cuando entran los conceptos de capitalismo y libre mercado, que no son más que la generación y acumulación de riqueza (dinero) y la libertad de comerciar y negociar los precios de un servicio o producto sin intermediarios (sin impuestos), respectivamente. Para este momento, ya habrán deducido que los primeros países que mencioné sí cuentan con estos sistemas en sus economías, mientras que los países de occidente se alejan cada vez más de ellos y se acercan más al intervencionismo estatal y al modelo socialista.

Así pues, cuando un gobierno aumenta los impuestos, reduce la capacidad de compra del ciudadano, mismo que se ve obligado a subir los costos en sus servicios y productos.

Entonces, el gobierno, en vez de reducir impuestos y permitir el libre mercado, lo que hace es emitir más dinero pensando que así la gente va a tener más poder adquisitivo, cuando en realidad (como ya lo expliqué), provoca todo lo contrario, más pobreza.

Desafortunadamente, como ya lo referí anteriormente, México no es el único país que está errando en estos temas, como lo hemos podido notar en el aumento de los costos de la canasta básica, por ejemplo, sino que Estados Unidos, la principal potencia económica del mundo y nuestro más importante socio comercial está haciendo lo mismo. Para darnos una idea de lo mal que está administrando Joe Biden la situación, desde el inicio de su administración (2021) a la fecha, su gobierno ha emitido más dólares que en toda la historia del país norteamericano, lo que está provocando la peor inflación que se haya registrado jamás.

Occidente está mudando cada vez más al modelo del cual Europa viene huyendo desde la caída del muro de Berlín, los países que lo hacen, afirman que es en nombre de una revolución, de una transformación o para el bienestar del pueblo. Los resultados están a la vista, estamos yendo en dirección contraria al desarrollo y, lo peor, mientras nos hundimos en la pobreza, la gente sigue alabando y enalteciendo a los culpables de ello…
Y tú, ¿Kime cuentas?

Sígueme en Twitter: @kimsebastian_

Facebook: @SebastianKimMx

Mándame un correo: kimecuentas@gmail.com

Unidos somos más fuertes

PUNTO Y COMA

Por Yair Ademar Domínguez

La fortaleza del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en todo el país es una realidad a la vista de todos. Las críticas mal intencionadas, que nunca faltan, a nuestro líder moral, el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo fortalecen y nos fortalecen, consolidando nuestro movimiento como el de mayor popularidad, justo por eso, porque atiende las razones y las causas del pueblo.

Nosotros seguimos en lo nuestro, convencidos de la importancia de la organización y movilización ciudadana para consolidar esta transformación que ya nadie para. Así, del 16 al 22 de julio, la Comisión Nacional de Elecciones seleccionó a 200 hombres y 200 mujeres para ser Congresistas nacionales. Aquí puedes consultar la lista: https://morena.org/registros-congresistas-nacionales/

Del 16 de julio al 10 de septiembre circulará la propuesta de modificación a los Documentos Básicos de MORENA, Declaración de principios y Estatutos. El 30 y 31 de julio se celebrarán asambleas en los 300 distritos federales del país en donde se elegirán a cinco mujeres y cinco hombres como Congresistas nacionales que a su vez serán congresistas, consejeros y coordinadores estatales. En estas asambleas podrán realizar su solicitud de afiliación o ratificarla.

El 6 y 7 de agosto se celebrarán Congresos estatales en las 32 entidades de la República, para renovar los Consejos y Comités Ejecutivos Estatales. El 16 de septiembre se llevará a cabo la asamblea de mexicanas y mexicanos en el exterior para elegir a sus representantes, 10 congresistas nacionales y cuatro consejeras y consejeros nacionales.

El 17 y 18 de septiembre realizaremos nuestro III Congreso Nacional Ordinario para reformar los Estatutos de MORENA, se ratificarán las encuestas como método para la selección de candidatas y candidatos y se renovará nuestro Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional.

¿Cómo va MORENA en este proceso interno? Unidos, movidos y fortalecidos. En Veracruz y en todo el país hemos logrado integrar las diversas corrientes en pro de la fortaleza de nuestro movimiento. La frase cada día somos más fuertes no es una frase elaborada, ficticia, mediática, no, es un hecho, una realidad. Y somos fuertes por los liderazgos regionales, somos fuertes por nuestro presidente, somos fuertes por nuestros gobernantes congruentes y comprometidos, pero somos fuertes sobre todo por la gente, por nuestro pueblo que ha tomado el destino del país en sus manos.

La oposición está completamente perdida. Se extravió en las extravagancias del poder porque vivieron para alimentar sus egos, para aumentar su capital, para enriquecerse a costa del patrimonio de los mexicanos. Dejaron de entender las necesidades de los ciudadanos. Esos viejos dinosaurios nunca supieron lo que era salir de casa para ir a la escuela y no tener para los camiones o salir de la universidad y no encontrar trabajo o llegar al fin de la quincena con la despensa vacía en casa.

Los prianistas y quienes vivieron alrededor de esa burbuja de privilegios que les dio el poder, se olvidaron de la gente, del pueblo, se quedaron en esa dimensión en donde todo se les daba a manos llenas. Por ello siempre vieron al pueblo con desprecio. El pueblo sólo significaba votos y dinero. Por ello los grandes operativos de acarreo, por eso las despensas y la entrega desmedida de migajas.

Hoy, con la 4T, ese modelo ha cambiado y esperamos desterrarlo para siempre de la vida política del país. Hoy, el ciudadano tiene que convertirse en protagonista. El gobierno de la transformación le está dando las herramientas a nuestra gente para que sean ellos quienes se conviertan en arquitectos de su propio destino, como dijo el famoso poeta Amado Nervo. Quienes trabajamos por este movimiento estamos convencidos de ello. La grandeza de nuestro país se consolidará de la mano de nuestra gente, de los veracruzanos y de todos los mexicanos.

Comentarios: Facebook Yair Ademar Dominguez Twitter @YairAdemar