El compromiso de las y los representantes populares con el desarrollo de los municipios y sus comunidades, mediante la labor de gestión, es firme y permanente, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Veracruz, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, al recibir a autoridades locales y ejidales de los municipios de Soteapan, Hueyapan de Ocampo y Catemaco en el Palacio Legislativo.
Acompañado por el diputado del Distrito XXV de San Andrés Tuxtla, Rafael Gustavo Farroni Magaña, y luego de escuchar las solicitudes que le presentaron en materia de infraestructura, el legislador dijo que es de vital importancia llevar a cabo las obras que la población requiere siguiendo el protocolo establecido, cubriendo los requisitos de ley y cumpliendo la adecuada integración del Proyecto Ejecutivo y la viabilidad de éste, para lo cual, señaló, es indispensable el trabajo coordinado de los gobiernos municipales y estatal.
Los solicitantes destacaron la importancia de contar con vías de comunicación adecuadas a las necesidades de la región, principalmente para el transporte de los productos agrícolas cuyo comercio genera el ingreso del que dependen miles de familias de los municipios mencionados. El tránsito seguro, agregaron, se ve comprometido por los fenómenos meteorológicos de cada temporada que causan daños a los caminos y carreteras ya deterioradas.
Pusieron de relieve la solicitud de continuación de la obra de pavimentación hidráulica de la carretera Teotepec-La Magdalena, que une las localidades Benito Juárez, municipio de Catemaco, y La Magdalena, municipio de Soteapan, y mide aproximadamente nueve kilómetros. Según explicaron, se trata de la principal vía de trasporte y comunicación entre distintos municipios.
El diputado Gómez Cazarín reiteró su interés en la concreción de las obras, siempre que estén respaldadas con los proyectos debidamente sustentados y garanticen así su viabilidad. Asimismo, subrayó la labor de mediación del Congreso y la voluntad de colaboración entre el gobierno estatal y los ayuntamientos para hacer realidad las justas y legítimas demandas de la población.
En su participación durante el conversatorio Pilares invisibles de nuestra sociedad, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz, diputada Margarita Corro Mendoza, enfatizó que no debe retrocederse ni un centímetro en la exigencia de tratar a las mujeres con dignidad y respeto, así como en la defensa de los lugares que han logrado en los últimos años.
En este encuentro, organizado por la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez y la titular de la Unidad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Florencia Martínez Rivera, la legisladora Margarita Corro subrayó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental recordar que la voz de las féminas es crucial para la consolidación del bienestar y progreso social en cualquier sociedad.
Asimismo, recordó que a lo largo de la historia las mujeres han tenido que romper las cadenas de silencio y de la negación, pero sobre todo, “combatir esa terrible violencia que, lamentablemente, cortó las alas a tantas otras. Sin embargo, en la actualidad nos invade la esperanza de que las cosas se están haciendo bien y que las puertas comienzan a abrirse de par en par”.
Con la presencia de la maestra Julia Jiménez Torres y de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado, magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, la legisladora aseveró que la lucha de las mujeres del pasado continúa vigente y ha dado resultado que muchas veracruzanas ocupen lugares estratégicos y de toma de decisiones en la administración pública. “Tenemos la enorme responsabilidad de mantener activo ese legado y garantizar mejores condiciones de vida para las futuras generaciones”, expresó.
Posteriormente, hizo uso de la voz la diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, quien manifestó que el objetivo del conversatorio es reflexionar en las mujeres que, gracias a su participación en la sociedad, han sido las artífices de la historia, “pero también reconozco a esos hombres que han respaldado y acompañado la lucha de las mujeres”.
Agregó que este conversatorio es el espacio idóneo para compartir vivencias y expectativas con miras al futuro y que “el escenario para las mujeres en México, y principalmente en Veracruz, está cambiando y para bien”.
Acto seguido participaron las panelistas Rosa Aurora García, Luz del Carmen Mora García, Ana Maurit Devit y Julieta Cerecedo Aguilar, con breves reseñas sobre las mujeres que en el pasado han luchado por los derechos de las mujeres.
Asistieron a este acto las diputadas Cecilia Guevara Guembe y Gisela López López y los diputados Genaro Ibáñez Martínez y Fernando Arteaga Aponte.
A partir de esta fecha, la comisión tendrá 15 días hábiles para analizar y dictaminar la Cuenta Pública, para su posterior discusión y votación en el Pleno. La Comisión Permanente de Vigilancia de la LXVI Legislatura recibió, de la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis), Delia González Cobos, el Informe de Resultados de la nueva valoración a las Cuentas Públicas 2021, en cumplimiento del plazo de 90 días establecido en el dictamen aprobado por esta Soberanía el pasado 24 de octubre.
El presidente de la referida Comisión, diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña, señaló que los Informes Individuales e Informe General Ejecutivo entregados, incluyen la documentación que respalda dichos resultados; por lo que en un plazo no mayor de 15 días hábiles esta instancia deberá analizarlos y dictaminar, para su discusión y votación en el Pleno.
“Como representantes del pueblo tenemos un compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, por ende, tras la entrega de los nuevos Informes por parte del Orfis, corresponde a esta comisión hacer el respectivo análisis y dar continuidad a la normativa que marca la ley”, subrayó.
A este acto asistieron las diputadas Perla Eufemia Romero Rodríguez, Magaly Armenta Oliveros, Lourdes Juárez Lara, así como, los legisladores Fernando Arteaga Aponte, Paul Martínez Marie, Ramón Díaz Ávila y Roberto Francisco San Román Solana, vocales de la Comisión de Vigilancia.
Al reconocer que en estos cuatro años, el actual gobierno ha superado la crisis económica que había vulnerado al estado, así como los efectos de la pandemia, con responsabilidad, compromiso y amor al pueblo, el diputado local Juan Enrique Santos Mendoza enfatizó que los resultados, hechos y acciones, plasmados en su Cuarto Informe, expresan lo mucho que se puede hacer cuando existe una profunda ética en el servicio público y se hace un uso eficiente, honesto y transparente de los recursos públicos.
Con orgullo, prosiguió el Representante popular, Veracruz pasó de ser uno de los estados con peor desempeño en la gestión del gasto a tener un gobierno que es ejemplo de austeridad, honestidad y sensibilidad con quien más lo necesita.
Al expresar su posicionamiento respecto a la comparecencia del Ejecutivo estatal por su Cuarto Informe de Gobierno, Santos Mendoza le solicitó al gobernador Cuitláhuac García Jiménez disponer la infraestructura necesaria que coadyuve a resolver el congestionamiento vehicular registrado a diario en la avenida “Lázaro Cárdenas”, e instruir a las áreas involucradas para avanzar en la armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, tras vencerse el plazo de 180 días otorgado a las legislaturas locales para tal fin.
El mandatario estatal le aseguró al diputado Juan Enrique Santos que en el 2023 se realizarán dos puentes vehiculares para dar respuesta a su demanda respecto a “Lázaro Cárdenas”; uno de ellos será en el acceso a Las Trancas y otro más a la altura de La Corona, lo que contribuirá a agilizar la circulación.
“Son obras que correrán a cargo del Gobierno del Estado, así se acordó con el presidente municipal de Xalapa, Ricardo Ahued; el que se construirá a la altura de la Plaza Urban y la Corona, será de los más grandes a realizarse en esta administración”, anunció durante su comparecencia.
De igual forma, logró el compromiso del gobernador García Jiménez para la entrega de la iniciativa de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial para el estado de Veracruz; incluso, el Legislador será invitado a las mesas de trabajo para que la propuesta final contenga las observaciones del Poder Legislativo.
Enrique Santos reconoció que los retos planteados en estos años no dieron margen para el descanso, el dispendio o el derroche de los recursos públicos, enfrentándolos, además, con responsabilidad, compromiso y gran amor al pueblo.
Destacó del informe los resultados obtenidos en materia de capacitación y empleo para los jóvenes; el establecimiento del nuevo sistema de justicia para brindar certeza a la clase trabajadora, así como las estrategias encaminadas a fomentar la inversión y las relaciones comerciales con otros países, acabando con las prácticas del pasado, de pedir sobornos a quien quería invertir en el estado; en tanto, que es digno de mencionar la gran obra en materia de salud impulsada en este año.
Desde la representación popular que ostenta, le reiteró su disposición de seguir sumando en la transformación de Veracruz e invitó al resto de legisladores a dejar de lado los colores partidistas, porque éstos pasan a segundo plano cuando se trata de impulsar el desarrollo, progreso y bienestar de los más de ocho millones de veracruzanos.
Durante la comparecencia de la Contralora General del Estado, la diputada local Anilú Ingram Vallines exigió se esclarezcan los casos de hostigamiento y acoso sexual, la contratación de empresas de nueva creación, la contratación de empresas de objeto comercial distinto al de los procesos licitatorios, la entrega de contratos a empleada de gobierno, las nóminas ocultas, las empresas fantasma, así como la la pérdida de 300 millones de pesos en un banco que ya no existe; cuestionamientos que los diputados priistas han realizado a los diferentes servidores públicos que han comparecido ante los diputados.
“¿Cómo va a actuar la Contraloría que usted encabeza ante estos señalamientos?, ¿ya inició algún seguimiento al respecto o seguiremos en espera de respuesta sin acción?”, cuestionó la Coordinadora del Grupo Legislativo del PRI.
Ingram Vallines le entregó las preguntas que los diputados del grupo legislativo del PRI le hicieron a los secretarios, presentándolas como denuncia ciudadana e inconformidad de licitaciones, concursos, convenios o contratos que celebren dependencias y entidades de la administración pública estatal; esto para que se tomen cartas en el asunto y puedan iniciarse las investigaciones correspondientes.
Además pidió conocer cuáles fueron las acciones que se establecieron por Sistema Estatal Anticorrupción y solicitó copia de los informes periódicos que le envió al Comité Coordinador de dicho Sistema Estatal Anticorrupción sobre el resultado de las evaluaciones del desempeño de las dependencias y entidades de la administración pública estatal y del resultado de la revisión del ingreso, manejo, custodia y ejercicio de los recursos públicos, así como de las acciones que procedieron para corregir irregularidades detectadas.
Para finalizar la diputada local Anilú Ingram señaló un caso de violencia contra una trabajadora de la Contraloría General del Estado, que fue ventilado en los medios, por lo que le pidió a la titular revisar el desempeño de ella y de sus subalternos en un tema tan sensible como el de las mujeres.
Ante estos cuestionamientos la Contralora señaló: “Voy a contestar lo más que pueda a sus preguntas, son muy diversas”.
El secretario de la Comisión de Gobernación en el Congreso local, Paul Martínez Marié, aseguró que en la auditoría realizada al ayuntamiento de Ayahualulco no se detectaron anomalías.
En entrevista, indicó que no se ubicaron problemas o situaciones que impliquen un riesgo para las arcas municipales.
Comentó que aunque no se tienen los resultados oficiales, desde la Secretaría de Fiscalización del Congreso local se ha dado a conocer que «no hay nada grave, quizá algunos problemas por procedimientos».
«Ya tenemos los resultados, todavía no oficiales, pero estuvimos platicando con el fiscalizador del Congreso del tema de Ayahualulco, nada grave, problemas de procedimientos que se habían llevado inapropiadamente, pero ya se subsanaron», aseguró.
Comentó que el alcalde José Arturo Morales Rosas acudió a la Legislatura, lo cual le sirvió como ejercicio para aprender sobre la marcha y llevar mejor las cosas.
El diputado reiteró que en dichas finanzas «no hay nada grave que se haya detectado».
En noviembre pasado la Secretaría de Fiscalización del Congreso local inició la auditoría al ayuntamiento de Ayahualulco.
El titular de la Secretaría de Fiscalización, Everardo Domínguez Landa, fue quien notificó al presidente municipal, José Arturo Morales Rosas, sobre el procedimiento que se llevará a cabo.
Con la auditoría, desde el Congreso local se aplicó la revisión y análisis financiero, así como técnico del ejercicio de los recursos asignados al ayuntamiento, por el periodo del 1 de enero al 30 de septiembre del presente año.
Dicha fiscalización fue ordenada por la Comisión Permanente de Vigilancia, tras la solicitud de una auditoría hecha por pobladores y por el regidor único, Iván Edilberto Munguía Vargas.
Con la fiscalización se dió cumplimiento a la fracción I Artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y demás disposiciones contenidas en la Constitución Política y en la Ley Orgánica del Municipio Libre, ambas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Aunque se contemplaba que este jueves sería presentado ante el pleno del Congreso local el Dictamen de reforma al Código Penal de Veracruz en materia de encubrimiento, denominado Ley Monse, este quedó fuera de la orden del día, lo que fue calificado por las Colectivas feministas como una omisión, una falta de respeto a las víctimas de este delito, un acto de ignorancia e incoherencia entre el discurso y el actuar de parte de los y las representantes de Morena.
En el pleno del Congreso local la diputada Anilú Ingram Vallines, autora de la iniciativa de reforma que fue generada con la colaboración y consenso de Colectivas, juristas, especialistas en feminicidios, legisladoras locales y representantes de la Fiscalía General del Estado, subió a tribuna para hacer visible la molestia ante el rechazo de presentar el documento para su votación.
Con un mensaje contundente en el que señaló la falta de compromiso de los y las representantes con mayoría en el Legislativo, afirmó que se confió en la palabra de los integrantes de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, quienes solicitaron tiempo para dictaminar, pero, finalmente, se comprometieron con otras causas y dejaron fuera el documento.
La diputada exigió que el Dictamen, que fue elaborado e incluso modificado, sea presentado ante el pleno, hecho que fue avalado por diputados y diputadas representantes del PT, PRI, PVEM, MC y PAN.
En los curules de varios legisladores y legisladoras fueron colocados carteles con la frase “Ley Monse”, acto con el que se demostró el apoyo hacia la propuesta que se realizó con el objetivo de evitar que familiares, amigos o cualquier persona que apoyen o encubran feminicidas, ya que por esta acción también serían sujetas a sanciones y penalidades.
En diciembre del año pasado iniciaron los trabajos para generar esta iniciativa de reforma, misma que fue consensuada en varios espacios abiertos a los que ningún representante de Morena acudió, según lo señalado por las Colectivas feministas.
Tras reunir la información necesaria se elaboró la iniciativa que fue presentada por la diputada Anilú Ingram Vallines en junio pasado ante el pleno del Congreso local.
La denominada Ley Monse se trata de una iniciativa de Decreto que reforma los artículos 26, fracción II, 345 párrafo primero y la fracción II; y deroga la fracción III del artículo 345 del Código Penal, la cual tuvo origen con el feminicidio de Montserrat, registrado en el puerto de Veracruz en abril del 2021 y por el cual señala como el presunto responsable a Marlon “N”, quien en ese entonces era su pareja sentimental. Se determinó que fuera denominada Ley Monse con el aval de los padres de Montserrat.
Tras los hechos, los padres de Marlon fueron detenidos por brindarle ayuda para huir, motivo por el que fueron detenidos en noviembre pasado.
En junio pasado Marlon “N” se entregó en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz, donde elementos de la Policía Ministerial cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra.
Actualmente el Código Penal local establece en su artículo 345 excepciones en las causas de no incriminación, en especial al encubrimiento por parientes o personas allegadas. Es decir, sí una persona que es familiar hasta en quinto grado, o incluso, si es su amigo, compadre, vecino, o le tiene respeto a un presunto delincuente, pueda ser no incriminada por encubrirlo para que escape.
Incluso se pueden alterar las pruebas para lograr este fin, acto que se pretende evitar con dicha modificación a la ley.
La iniciativa denominada Ley Monse tiene por objeto reformar el párrafo primero del artículo 345 a fin de homologarlo con el artículo 400 del Código Penal Federal y quitar una posible contradicción con el artículo 347 referente a las sanciones para aquellas personas, sin importar parentesco, que destruyan o modifiquen la escena de un crimen, ocultando efectos, objetos o instrumentos del delito.
También propone la derogación de la fracción III del artículo 345, la cual es tan genérica que cualquier persona podría argumentar el sentir amor, respeto o amistad, sin que esto existiera en la realidad y quedarían estos supuestos sentimientos a interpretación, lo que genera redes muy amplias de apoyo a presuntos delincuentes, como sucede en los casos de violencia contra las mujeres y feminicidios.
¿QUÉ DIJO ANILÚ INGRAM?
Al subir a tribuna Ingram Vallines arremetió en contra de las y los legisladores de Morena por dejar fuera el dictamen de discusión de la Ley Monse, con el que se busca castigar a quien o quienes ayuden a encubrir a un feminicida.
Esto, a pesar que de que el pasado 28 de noviembre dicho dictamen fuera aprobado en la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.
La legisladora indicó que la iniciativa no es una ley de oposición, sino una ley ciudadana que pasó por procesos de parlamento abierto, socializada con autoridades del propio Morena y con la Fiscalía General del Estado (FGE) que participó en las mesas de trabajo.
“Tengo muchos años sirviendo a mi estado y les voy a ser muy franca: ¡nunca pensé que esto le podría pasar al pueblo de Veracruz. Son profundamente egoístas con el pueblo de Veracruz, en especial con los familiares de Monse, a quienes les ofrezco mi más sincera disculpa, por no considerar que la honorabilidad de este Congreso de Veracruz está en duda gracias a las diputadas y diputados de Morena, que prefieren callar y obedecer, en lugar de cumplirle a quien representan”, expuso.
Refirió que todo parece indicar que a las y los diputados de Morena no les interesa que sigan en las calles presuntos delincuentes que son protegidos por sus familiares, lo que permite una impunidad que duele e insulta a las y los veracruzanos.
“Las Colectivas aquí presentes, los padres de Monse, quienes nos autorizaron nombrar esta Ley, a pesar de lo doloroso que ha resultado el feminicidio de su hija y quienes hemos trabajado intensamente en esta iniciativa; hemos sido pacientes, de más creo yo, y no solo eso, hemos sido cuidadosas, adaptándonos a las nuevas formas, pero sinceramente; a pesar de lo prometido, quienes empeñaron su palabra, no cumplieron y sin ninguna razón real más que el sesgo y el autoritarismo que los caracteriza decidieron que la Ley Monse hoy no será votada”, dijo.
Manifestó que los legisladores con mayoría en el Congreso local solicitaron confiar en sus tiempos, ya que la ley pudo haber sido votada en el periodo anterior, “como oposición nos hemos sumado a aquellas iniciativas que construyen por el bien del Estado porque sabemos hacer política; pero eso no sucede en este Congreso que ha sido el más improductivo del país y atraviesa una parálisis legislativa que perjudica a diputados de todos los grupos legislativos”.
“No logro entender por qué tanta indiferencia por parte de ustedes, me parece inadmisible pensar que solo hasta que les toque ser víctimas, entiendan la dimensión de la importancia de esta iniciativa y se pongan a trabajar en serio”, expresó.
Recordó que cuando presentó la iniciativa, junto con la Colectiva Brujas del Mar, apeló a su amor al estado, a la congruencia, a la sensatez, a la empatía y valores, los cuales, dijo, no existen en la mayoría del pleno,
“Que este jueves no se haya enlistado la Ley Monse significa mucho para la lucha feminista, para las mujeres de Veracruz, para las víctimas y sus familiares, significa lo que es una realidad: a Morena no le importa tener una agenda real para y por las mujeres, solo nos toman de retórica para sus shows mediáticos y sus discursos vacíos e incongruentes”, manifestó.
Y agregó: “Que le quede claro a la mayoría de Morena: no somos títeres, su falta de voluntad y servilismo cuestan vidas y alimentan la impunidad en Veracruz. Espero que tengan la decencia de poder ver de frente y a los ojos a los padres de Monse, para explicarles que esta ley no pasó porque la consideraron de oposición, porque sus filias y fobias pesan más que la ciudadanía, porque no les importa y porque no tienen la voluntad ni siquiera de leer una ley que, a todas luces, es necesaria para el estado. Que en sus conciencias perdure y que el pueblo se los cobre en las urnas”.
Al señalar que más de 20 mil personas de Veracruz participaron en la marcha realizada el pasado domingo en la Ciudad de México, el dirigente estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta, aseguró que dicho movimiento no fue un “autoengaño” porque a nadie de le obligó a acudir.
En entrevista, realizada en el Congreso local, reconoció que quienes acudieron en apoyo al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hicieron “coperacha”; sin embargo, negó que los trabajadores de las dependencias hayan sido obligados a participar en la misma.
“No es un autoengaño, no olvidemos que nosotros nos hemos organizado siempre con coperachas, cuando no éramos gobierno siempre apoyábamos en ese sentido, me acuerdo en el 2013 cuando marchábamos a la Ciudad de México yo era estudiante, consejero estatal, y como estudiante apoyaba, era una cuestión que hacemos voluntariamente, cada quien que se haga responsable de lo que opina”, expuso.
En su opinión, la marcha sirvió para demostrar que existe coordinación entre los militantes y simpatizantes del movimiento de la Cuarta Transformación, “creo que siempre nos hemos organizado bien y hemos dado muestra del respaldo que tiene el presidente de la República en Veracruz y en todo México”.
Al ser cuestionado sobre las declaraciones de trabajadores de diferentes dependencias, quienes de manera anónima señalaron que se les exigió participar en la marcha, el dirigente estatal puntualizó que si alguna persona tiene algo que denunciar lo puede hacer ante las instancias correspondientes.
“No creo que eso (denunciar) ponga en riesgo su trabajo, de lo que tengo conocimiento no hubo personas obligadas, nosotros nos organizamos como movimiento”, expresó.
De la misma forma, aseveró que no se utilizaron recursos del partido para poder realizar la movilización, “No es una cuestión de nosotros como partido, eso (el traslado) lo tuvo que resolver cada ciudadano y ciudadana a la que le interesaba participar”.
Por otra parte, dijo desconocer la equivalencia de la movilización en recursos “porque fue una cuestión que se generó con el apoyo de ciudadanos, tengo entendido que fueron más de 20 mil compañeros y compañeras, no tengo la cifra exacta, pero el pueblo de México está consiente, eso tenemos que reconocer”.
“Esta marcha no se hizo para contrapuntear las marchas, ni se midió fuerza, fue un respaldo contundente a la Cuarta Transformación y no se está compitiendo entre la derecha y nosotros, eso se va a competir en lo electoral”, agregó.
En 2022, Veracruz logró atraer dos de las tres inversiones más importantes de su historia. Avanzando en una ruta de emprendimiento y aceleración de la pequeña y mediana empresa, se consolida como territorio de inversión. Así presentó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Enrique Nachón García, ante el Congreso del Estado, los resultados en la materia obtenidos durante el cuarto año de la actual administración estatal.
A las 10:13 horas, los diputados Luis Antonio Luna Rosales y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, secretario y vocal de la Comisión Permanente de Corredor Interoceánico, Zonas Libres y Desarrollo Económico, respectivamente, iniciaron los trabajos de la comparecencia en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, consistentes en la exposición del compareciente y las dos rondas de preguntas de las y los integrantes de la LXVI Legislatura.
En primer lugar, por cuanto hace al desarrollo del mercado interno, en el fomento a la actividad artesanal, informó los resultados de la convocatoria al Premio Anual Artesanal Veracruzano 2022, en el que se registraron 189 participantes, de los cuales, 33 galardonados accedieron a 456 mil pesos.
Para impulsar la producción, en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), la Sedecop entregó apoyos económicos a artesanos de las zonas norte, centro y sur de la entidad.
Detalló los alcances del programa Listos para Comercializar e Impulso a la Digitalización y destacó los 21 convenios signados con instituciones públicas y privadas y la presencia de 536 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en 23 encuentros como ferias internacionales, ferias de especialidad y expoventas.
Además de las exposiciones comerciales internacionales y nacionales con las que se beneficiaron 56 empresas que participaron en más de 229 negociaciones comerciales, con ventas superiores a los 4.3 mdp y los 16 eventos locales que fueron gestionados gratuitamente, en los cuales se desarrollan actividades de capacitación, expoventa y vinculación.
Dentro de las jornadas Promover -prosiguió el Secretario-, en seis eventos celebrados en las principales conurbaciones del estado, Veracruz-Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan y Xalapa, participaron más de 300 expositores comerciales y casi cinco mil asistentes.
Este año, con el programa Impulso NAFIN + Estados Veracruz, desde julio de 2022, se logró una bolsa histórica de mil 080 mdp, se atendió mil 183 empresas con 329 créditos otorgados por más de 700 mdp, con lo que la construcción, comercio y servicios, industria manufacturera, servicios de alojamiento, transporte, preparación de alimentos y bebidas fueron los principales sectores apoyados.
Habló también del financiamiento a micro y pequeñas empresas, casi 700 apoyos crediticios por casi 13 mdp, ante la contingencia por la pandemia, para la reactivación comercial y por el huracán Grace.
En segundo lugar, en el rubro de competitividad, Enrique Nachón mencionó las acciones relativas al desarrollo del capital humano para potenciar las capacidades gerenciales a través del Programa Permanente de Capacitación Empresarial y los talleres sobre normas de calidad con temas para penetrar mercados de especialidad.
Las acciones de implementación de la política de Mejora Regulatoria comprendieron 108 entidades y dependencias incorporadas al Sistema Estatal de Mejora Regulatoria, 15 Comités Internos de la APE en operación, 10 Consejos Municipales, y la participación de 62 municipios en cuatro grupos técnicos de trabajo y 17 organismos empresariales en cuatro foros regionales de consultas públicas.
En tercer término, el del comercio exterior, el titular de la Sedecop precisó la facilitación de 80 asesorías especializadas a empresas en comercio exterior, la vinculación de 45 vinculadas con 20 compradores de países como Francia, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos y la elaboración de seis proyectos para comerciar con Japón, Estados Unidos, China, Nicaragua, Colombia y Francia.
Además, 32 empresas con certificación internacional generaron ventas por más de mil mdp, incrementando hasta 20 por ciento su facturación.
El cuarto rubro, de fomento a la inversión, de acuerdo con el funcionario, incluyó resultados del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT) en los sectores de agroindustrial, industria, turismo, comercio y servicios con una inversión de 530 mdp.
Explicó los estudios y plataformas para atracción de inversiones gestionados para identificar ventajas competitivas e integrar cadenas de valor, principalmente en el sector energético, y el trabajo de la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Inversión (Cofin), concretamente los diez convenios de colaboración con municipios de seis regiones económicas: Xalapa, Medellín, Coatzacoalcos, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Santiago Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Tierra Blanca, Tuxpan y Tamiahua. Además de los nueve proyectos de inversión privada en proceso en los sectores comercio, industria de la vivienda, industria de las bebidas, energético y reciclaje.
El Secretario de Desarrollo Económico y Portuario cerró su comparecencia con las tres importantes inversiones logradas por este gobierno: la de TC Energía-CFEnergía, que proporcionará gas natural al proyecto de nación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que con 90 mil mdp de inversión, generará dos mil 500 empleos; la de la Compañía Cervecera de Veracruz que, con 26 mil mdp de inversión y 15 mil empleos, impacta en más de 160 actividades económicas, y la de Braskem Idesa, con ocho mil mdp y dos mil 180 empleos.
Participación de diputadas y diputados
En la primera ronda participaron las diputadas y los diputados Luis Antonio Luna Rosales (Morena), Miguel David Hermida Copado (PAN), Citlali Medellín Careaga (PVEM) y Ruth Callejas Roldán (MC), con preguntas relacionadas con la inversión extranjera en el estado, impacto de la marca Hecho en Veracruz, crecimiento económico de la entidad y de qué manera afecta a la dependencia la reducción de su presupuesto.
También, el estado actual de los créditos otorgados a empresarios durante la pandemia, promoción del estado en el extranjero, alcances del Proyecto del Istmo de Tehuantepec en materia económica, gestiones para reducción de las tarifas eléctricas y regularización de emprendedores.
En la segunda ronda, Nachón García respondió a los cuestionamientos de la y los legisladores Tania María Cruz Mejía (PVEM), Fernando Arteaga Aponte y Sergio Lenin Guzmán Ricárdez (Morena), respecto a la supuesta afectación del gasoducto de CFEnergía al arrecife veracruzano, apoyo a artesanos a través de la tienda virtual y acuerdos y coordinación con autoridades portuarias para la movilización de mercancías.
Además, los alcances y proyección de la instalación de Constellation Brands en el puerto de Veracruz, atención y servicios de la ciudad industrial Bruno Pagliai, créditos a mipymes a través del fideicomiso Fondo del Futuro y programas que apoyan a mujeres emprendedoras.
Finalmente, el diputado Luis Antonio Luna Rosales, agradeció la presencia del titular de la Sedecop y dio por finalizados los trabajos de la comparecencia a las 12:41 horas.
La recuperación financiera pasa por un gobierno honesto, transparente y dispuesto a combatir la corrupción del pasado, que sólo saqueó las finanzas públicas; Veracruz progresa porque se acabó la robadera, hay orden y transparencia en el manejo de los recursos públicos”, aseguró el diputado Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).
El Legislador morenista reconoció que José Luis Lima Franco, titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), ha cumplido cabalmente la política de austeridad y con el rescate financiero del estado, instruida por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, dándole certeza y rumbo presupuestal a Veracruz en tan sólo cuatro años.
“En definitivo, José Luis Lima Franco está dejando una vara muy alta; desterró las prácticas del pasado en la Secretaría de Finanzas y está demostrando que, con austeridad y honradez, los recursos de Veracruz sí pueden emplearse en el bienestar de las y los veracruzanos, en llevar obra pública a los lugares más apartados, así como fortalecer los sistemas de salud y educativo, además de reducir la deuda pública e incrementar los ingresos propios”, dijo.
Y no es menor lo alcanzado, expresó; la disciplina impulsada ha permitido que en cuatro años se tenga una inversión pública superior a los 24 mil 730 millones de pesos, permeando con acciones de infraestructura básica, carretera, educativa, de salud y social, en todas las regiones del estado.
Gómez Cazarín retó a la oposición a caminar el estado, a ir a las comunidades más apartadas y olvidadas por los gobiernos pasados para dar fe de la infraestructura básica emprendida en la Cuarta Transformación; no hay promesas, sino acciones concretas que apuntalan el bienestar y el progreso desde los sectores más vulnerables.
El Líder de la JUCOPO celebró que desde el 2019 la inversión pública registre un crecimiento constante, pasando de dos mil 528 millones de pesos a los ocho mil 470 millones de pesos, alcanzados al corte previo del Cuarto Informe de Gobierno de Cuitláhuac García, la cual -no duda- se habrá de incrementar más al cierre del ejercicio; acción sin precedente, calificó, que se traduce en mayores beneficios para la población.
Pésele a quien le pese, enfatizó, el Veracruz de la Cuarta Transformación está borrando la huella de la corrupción y de los gobernantes que se beneficiaron del saqueo a las arcas estatales; se están sentando las bases para garantizar que nunca más se le meta “mano al cajón” de los recursos públicos de las y los veracruzanos.
El titular de la SEFIPLAN, José Luis Lima Franco, compareció ante la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, presidida por la diputada Rosalinda Galindo Silva y los diputados Maleno Rosales y Genaro Ibáñez, secretario y vocal, respectivamente.