Archivo de la categoría: COLUMNA

Salvarse de la alegría

TRINCHERA DE IDEAS

CYNTHIA SÁNCHEZ

Escribió Mario Benedetti que hay que salvar la alegría de la rutina, de la miseria, del destino y también de la misma alegría; y es que a veces hay que salvarnos de nosotros mismos.

La dinámica diaria termina siendo las más de las veces una pesada rutina donde no hacemos si no sobrevivir a nuestras obligaciones, a la crisis económica, a las desigualdades del sistema; como si esa misma dinámica nos encendiera un botón de “piloto automático” y de pronto un día parece igual al otro, y llegamos de una semana a otra sin saber cómo la terminamos sorteando.

Parecemos cada vez más interconectados a través de diversas plataformas digitales, percepción que se acentúa con la pandemia, pero en esta interconexión el clima predominante no es la unidad ni el acompañamiento sino el utilitarismo del otro hasta la saciedad y la presión constante de demostrar que somos felices, en todo momento y que toda la gama de nuestras emociones caben en el like al que nos dan acceso las redes sociales.

Marx describió en El Capital que el sistema es experto en crear válvulas de escape para que la población desfogue sus frustraciones, rabia, tristeza, incertidumbre, todo aquello que lo agobia y que si se deja crecer puede hacer volar por los aires la pesada tapa de la olla exprés en la que vive y rebelarse contra las condiciones reales que lo tienen sumido en su miseria. Por ello el fundamental papel de esas válvulas.

Se crean enconos entre sectores de la sociedad, se dejan crecen problemas sociales, entre más violentos, mejor; entre más destructor, mejor. Si miramos con detenimiento nuestras válvulas de escape saltan a la vista: violencia familiar, feminicidios, alcoholismo, sectarismo por razones de homofobia o racismo, hipersexualización y mercantilización de nuestras relaciones interpersonales.

El mundo de lo digital pone ahora esa opción de descargarnos y enajenarnos a un toque de nuestros dedos sobre una luminosa pantalla que cargamos en todo momento con nosotros. Es lo primero que encendemos al despertar y la última luz que titila en nuestros ojos al dormir. Pretender ser felices y esforzarnos por demostrarlo es también una válvula de escape; tomar la selfie perfecta con el comentario perfecto. Nadie se escapa.

Todos alguna vez hemos caído en la tentación de subir ese contenido reluciente que nos hará recibir likes como quien se inyecta heroína para fugarse de su vacuidad.

Cuántas de nuestras acciones y decisiones diarias se toman de manera consciente; cuántas veces nos detenemos a pensar si cabemos en la lista de aspiraciones que nos han venido machacando desde pequeños, aspiraciones que van acorde con los patrones predominantes del sistema capitalista que solo busca perpetuarse y que poco o nada tienen que ver con ese amasijo de sueños y anhelos internos que vamos postergando.

Hay que salvarnos de la alegría superflua, de las metas impuestas, de los prejuicios heredados, de la intolerancia irracional, del creer que estamos por encima de lo que sucede, del miedo a ser distintos. Empezar a vernos, a conocernos, a aceptarnos, a defendernos.

PUNTO Y COMA

Amor con amor se paga

Por Yair Ademar Domínguez

La Cuarta Transformación que encabeza en el país el presidente Andrés Manuel López Obrador está realizando obras de gran trascendencia social, que sentarán las bases para una magna proyección del país. Pero al lado de obras ya realizadas como la construcción del aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y las que ya están en marcha como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, hay que destacar la gran obra social y también el trabajo de pacificación que no ha sido cosa fácil.

En el plano de cercanía, de atención a los más necesitados, los programas sociales hablan por sí mismos y cada año se ha venido ampliando el padrón de beneficiarios en todo el territorio mexicano, cumpliendo así el mandatario mexicano con su máxima de gobierno: “primero los pobres”. Junto a las grandes obras de infraestructura, esta atención cercana, que para muchas familias ha representado la sobrevivencia, ha sido una de sus grandes fortalezas gubernamentales.

Junto a esto, el otro gran proyecto nacional, que en Veracruz ha dado muy buenos resultados, es el de la pacificación del país, el detener el interés de los grupos delincuenciales en su afán por seguir generando terror y dolor a las familias mexicanas. La tarea no ha sido fácil, porque la delincuencia, que los grupos de poder del neoliberalismo dejaron crecer, como un monstruo de mil cabezas, sigue causando dolor entre los mexicanos.

Son muchos los mexicanos afectados por este flagelo. No es fácil erradicar el cáncer de un cuerpo invadido. Sin embargo, el gobierno de la transformación ha dado la batalla y ha tratado de dar opciones a las familias mexicanas, sobre todo a los jóvenes, para que no tomen el camino fácil de la delincuencia, a pesar de la gran atracción que esa vida representa.

En este tema, el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez también ha dado resultados. Insistimos, no ha sido tarea fácil. Ayer el mismo mandatario veracruzano reportó en sus redes sociales sobre la detención de Cornelio “N”, como presunto feminicida de su esposa en Cosamaloapan.

Además, como resultado de los operativos especiales se ha asestado un duro golpe al secuestro en estos últimos días: la FGE detuvo en coordinación con fuerzas federales a una banda integrada por Gilberto “N”, Mauro “N” y Amanda “N” por un caso de secuestro de agosto del 2021 y que son presuntos responses de varios delitos cometidos entre Acayucan y Sayula de Alemán, recientemente; y otra integrada por Juan “N”, José Luis “N” y Rosalba “N” también señalados por secuestro y diversos delitos entre Totutla y Huatusco, publicó el mandatario.

También, puntualizó sobre la detención de miembros de otra banda en Huatusco por ser presuntos responsables de secuestro, integrada por Hector Reinaldo “N”, José “N” y José Luis “N”. Además, escribió, se logró una sentencia de 80 años de prisión en contra de Edgar G. por un caso de octubre del 2020 en Minatitlán.

Por su parte SPP informa que en coordinación con fuerzas municipales se detuvo a una célula delictiva en Papantla que entre otros delitos podrían estar relacionados con los homicidios sucedidos últimamente en este municipio. Los puestos a disposición son Lorenzo “N”, Juan Guillermo “N”, Isaac “N” y Juan Pablo “N”. Esa misma dependencia dio a conocer sobre los resultados de este fin de semana en diversos operativos: 13 vehículos recuperados con reporte de robo, 13 vehículos asegurados y 31 detenidos por diversos delitos del fuero común.

Este recuento del mandatario veracruzano tiene la intención de dar a conocer a los veracruzanos que se trabaja con gran seriedad y responsabilidad por la seguridad en nuestra entidad. En el pasado inmediato, Veracruz ha vivido años de terror y muerte. Hoy las cosas han cambiado, se hace justicia, se ataca a los grupos delincuenciales, porque se tiene un compromiso serio por la paz y la seguridad.

Comentarios: Facebook Yair Ademar Dominguez Twitter @YairAdemar

El niño volvió a saltar de gozo en el seno materno ante la decisión de la Corte Suprema de EE. UU

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

“La criatura saltó de gozo en su seno” (Lc 1,41). De acuerdo al evangelio, así reaccionó el bebé Juan Bautista en el vientre de su madre Isabel, cuando la Santísima Virgen María, también embarazada, los visitó en las montañas de Judea. El niño, profeta del Altísimo, fue alcanzado por la gloria de Dios y reaccionó gozoso ante la presencia de María y del Niño Jesús en su vientre.

Como en muchos otros momentos de la historia, ante la gloria de Dios ese niño ha vuelto a saltar de gozo, precisamente el 24 de junio, por la decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos de derogar la sentencia “Roe vs Wade”, anulando así el supuesto derecho al aborto en la Unión americana.

Norma McCorvey, con el pseudónimo Jane Roe, protagonizó el famoso caso llevado por el Tribunal Supremo “Roe versus Wade”. Ella misma reconoció que en 1973 mintió declarando haber quedado embarazada después de haber sido violada por una pandilla, por lo que la ley que desde 1973 ha matado millones de vidas nació de una mentira. Veinte años después se convirtió a la fe y se hizo activista provida.

Esta decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos se ha dado el 24 de junio, día en que este año coincidieron las fiestas de San Juan Bautista y del Sagrado Corazón de Jesús. Si en otras ocasiones hemos sufrido y lamentado tanto que en el marco de las fiestas de la fe se hayan tomado decisiones contra el niño, la vida y la familia burlándose en una especie de parodia demoníaca del designio de Dios-, en esta ocasión vemos la manifestación de Dios en este día bendito.

Allí donde el poder parece descomunal e indestructible, nada se resiste a la bondad de Dios. Donde menos se hubiera pensado, se ha abierto una esperanza para todos los países que han sido arrastrados al relativismo y colonizados culturalmente por la ideología de género.

No se puede minimizar este canto a la vida simplemente porque se trata de una decisión que aplica solo en los Estados Unidos, ya que una conquista de humanidad y de civilización como ésta fortalece la lucha por la vida y la familia y deja un precedente para todos los que vivimos en países donde la oficialidad ha decidido prestar todo el apoyo gubernamental a esta ideología que perjudica a la familia y derrama la sangre de los niños, asesinados en el vientre materno.

Como el bebé Juan Bautista, también los niños concebidos y nuestro pueblo han saltado de gozo. Tantos hermanos, grupos y asociaciones han podido sacudirse, por la gracia de Dios, el desánimo y la tristeza ante la oleada de leyes y políticas públicas que siguen imponiendo esta ideología de muerte y destrucción.
Por supuesto que no se trata en este caso de reaccionar con triunfalismos ni mucho menos bajar la guardia, sino consolidar nuestra lucha y no dejar de abrirnos a la gracia de Dios para que nos sostenga en los momentos más delicados de esta batalla, reconociendo que no luchamos únicamente contra una ideología que tiene sometida a la clase política, sino contra el misterio del mal que tiene muchas ramificaciones.

Como señalan los Obispos de Estados Unidos acerca de este fallo: “La decisión de hoy es también el fruto de las oraciones, los sacrificios y la defensa de innumerables estadounidenses de a pie de todos los ámbitos de la vida. Durante estos largos años, millones de nuestros conciudadanos han colaborado pacíficamente para educar y persuadir a sus vecinos sobre la injusticia del aborto, para ofrecer atención y asesoramiento a las mujeres, y para trabajar en favor de alternativas al aborto, como la adopción, la acogida y las políticas públicas que apoyen verdaderamente a las familias.

Hoy compartimos su alegría y les estamos agradecidos. Su trabajo por la causa de la vida refleja todo lo bueno de nuestra democracia, y el movimiento provida merece figurar entre los grandes movimientos por el cambio social y los derechos civiles de la historia de nuestra nación”.

Se trata de un momento en que tenemos que huir de los triunfalismos y evitar la polarización de la sociedad. Motivados por estos mismos pastores, debemos canalizar nuestros esfuerzos para “curar las heridas y reparar las divisiones sociales; es el momento de la reflexión razonada y del diálogo civil, y de unirse para construir una sociedad y una economía que apoye a los matrimonios y a las familias, y en la que cada mujer tenga el apoyo y los recursos que necesita para traer a su hijo a este mundo con amor”.
Pensando en todas las injusticias que se han cometido con las leyes abortistas que provocan el luto en las familias y la desolación en los corazones, una decisión trascendente como esta debe llevarnos a seguir en oración por los millones de niños abortados a los que se les ha privado del derecho de vivir, así como de ser amados y acogidos en este mundo.

“Nuestros primeros pensamientos están con los pequeños cuyas vidas han sido arrebatadas desde 1973. Lloramos su pérdida y encomendamos sus almas a Dios, que los amó desde antes de todos los tiempos y que los amará por toda la eternidad. Nuestros corazones están también con todas las mujeres y hombres que han sufrido dolorosamente a causa del aborto; rezamos por su curación, y prometemos nuestra compasión y apoyo continuos. Como Iglesia, debemos servir a quienes se enfrentan a embarazos difíciles y rodearlos de amor”.

Norma McCorvey murió en 2017, pero pudo saltar de gozo tan solo con imaginar la llegada de una sentencia como ésta. Así lo percibimos en las palabras que alcanzó a pronunciar: “No veo la hora que llegue el día en que pueda sentirme aliviada del peso de la responsabilidad de este holocausto”.

Ley Monse en Veracruz

Anilú Ingram Vallines

Coordinadora Grupo Legislativo PRI
Congreso Local Veracruz
Después de meses de intenso trabajo, presentamos la Ley Monse en el Pleno del Congreso de Veracruz, una iniciativa de reforma al Código Penal estatal cuyo objetivo es sancionar a quien encubra o ayude a escapar a feminicidas. Ésta cuenta con el respaldo de organizaciones civiles y ciudadanos, quienes confían que una vez que mis compañeras y compañeros diputados la aprueben, se convierta en un referente nacional que ponga freno a la impunidad de la que gozan los asesinos de mujeres.

La Ley Monse nace luego de que, en abril del año pasado, en mi natal Puerto de Veracruz, Monse, una joven estudiante, fue asesinada de una golpiza por su novio, Marlon N., quien después de esa atrocidad fue ayudado por sus padres a escapar. Un día después de que presentamos la iniciativa, Marlon N. se entregó y hoy ya está vinculado a proceso. Meses atrás, las integrantes de la colectiva Brujas del Mar me buscaron para que, junto con otras expertas y expertos en la materia, conformáramos una propuesta de reforma al Código Penal de Veracruz, para evitar más casos como éste.

Lo que todas y todos buscamos es que las víctimas y sus familias realmente reciban justicia y reparación del daño. Por eso son muchas las voces que se han sumado y urgen su aprobación como Arusi Unda, vocera de Las Brujas del Mar; Renata Valdés Villareal, de la colectiva Marea Verde; Yndira Sandoval, defensora de Derechos Humanos e integrantes de las colectivas Las Constituyentes, Nosotras tenemos otros datos y Todas MX; Desireé Navarro y Fernanda Betancourt de Hijas de la Mx, Sharzy Molina, directora del FAICIC; Martha Utrera, ex presidenta municipal de Soledad de Doblado; Dalia Pérez Castañeda, ex diputada local y activista; las integrantes del Colectivo y la Red Paridad en Todo, Zazil Reyes Contreras, Mónica Mendoza Madrigal, así como Pamela Ortega y Martha Mendoza Parissi.

Ahora toca a mis compañeras y compañeros diputados analizar y respaldarla para bloquear todas estas salidas que fomentan la impunidad y que dejan la puerta abierta para evadir a la justicia. Nos alienta que el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, el Diputado Juan Javier Gómez Cazarín ya haya hecho un llamado para pronto aprobarla.

Esta es una oportunidad para que nuestro trabajo se palpe en la población, en legislar de acuerdo a las necesidades de la realidad, sea como ésta sea. Esta ley, va por Monse, pero también va por todas las víctimas de feminicidios y sus familiares, va por que no haya más delincuentes de todo tipo en las calles porque fueron encubiertos, va porque las mujeres vivamos libres y seguras, pero sobre todo, va por un Veracruz mejor para todas y todos.
@AniluIngram

Abrazando el fracaso con todo y balazos.

La edición pasada expliqué con detalle que el presidente de México carece de una estrategia de seguridad y que, por si fuera poco, pareciera que le interesa más proteger a los narcotraficantes que al pueblo mexicano. El día de ayer en su “mañanera” sostuvo que no cambiará su plan de «abrazos, no balazos», que la crítica no le hace “mella” y que no importa lo que pase, su planteamiento no variará.

Entiendo que la crítica le importe poco, al ser un megalómano narcisista, es de esperarse. Lo que sí me provoca profunda indignación y coraje es la indiferencia con la que trata estos asuntos. Apenas esta semana hubo un atentado en contra de dos sacerdotes y la respuesta del máximo jefe de Estado fue la de siempre, escueta y fría, «lo estamos resolviendo; ya no hay impunidad; no somos iguales», pero la realidad es que hay más impunidad que nunca, los criminales actúan con toda tranquilidad, tan es así que los homicidios dolosos en lo que va de su mandato superan a los sexenios que le preceden.

La inseguridad controla las calles en el país, es una realidad, negarlo es tanto ignorante como nefasto, pues no hay estado de la república que no padezca problemas de alta criminalidad. Asesinatos, secuestros y cobros de piso son una constante en todo el país, la población lo percibe y, a pesar de que se lo reclaman a sus gobernantes, la situación sólo empeora cada vez más. Es más que evidente que parte del problema es que no existe ‘mano dura’ del Estado para los delincuentes, pero sí la hay para los contribuyentes.

Por supuesto, me refiero a la inflación que sufre el país (7.88 por ciento), que, si bien es una crisis a nivel mundial, las prácticas locales también contribuyen a que esto sea aún más grave. Lo he denunciado en varias ocasiones, este gobierno ha aumentado la cantidad de impuestos que debemos pagar, todo para sostener programas sociales (electorales), pues parece que es lo único que al mandatario nacional le importa, atraer votantes para mantener a su partido en el poder.

Mientras se entretiene en riñas electoreras y partidistas, mientras desvía la atención hacia las campañas presidenciales, mientras se enfoca en centrar la discusión pública en temas triviales y políticos, los delincuentes hacen de las suyas sin miedo a que les pase algo, pues el mensaje del ejecutivo federal es claro: «abrazos, no balazos». No le importa que la estrategia sea un fracaso, pasó lo mismo con la pandemia, a pesar de los pésimos resultados, a pesar de los cientos de miles de muertos, mantiene el mismo esquema hasta el día de hoy, todo por no querer admitir que se equivocó.

Van 124 mil 395 asesinatos en menos de 4 años, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), pero para el presidente López Obrador esto no es un asunto que requiera de especial atención. No, lo importante es que siga siendo popular y ganar las elecciones del 2024, lo demás, para él, está de más…
Y tú ¿Kime cuentas?

Sígueme en Twitter: @kimsebastian_
Facebook: @SebastianKimMx
Mándame un correo: kimecuentas@gmail.com

La jaula de nuestros temores

TRINCHERA DE IDEAS

Cynthia Sánchez

¿Qué llevaría a aquel homínido ancestral a dejar la seguridad de las ramas de los árboles para explorar lo que había en el suelo?

¿Sería empujado por el hambre, el frío, la curiosidad, una incipiente consciencia de saber qué hay más allá? Aquello que lo obligó a bajar fue crucial para su adaptación y evolución como especie, ésta que somos ahora. Aquel impulso ha seguido latiendo durante siglos, cada vez más amortiguado, más cercado. Hemos hecho de nuestro sistema social un nuevo árbol y conformes con la seguridad que provee, dejamos de cuestionarnos qué hay fuera de la copa… Tememos a lo desconocido, nos pesa la incertidumbre, preferimos la comodidad de lo ya conquistado.

En el libro Cómo el hombre llegó a ser gigante, M. Ilin y Elena Segal explican que cada ser vivo del planeta vive en una especie de jaula invisible, atado a su ecosistema; vemos surcar el ave por los cielos y creemos que va a donde le place, pero no puede ir más allá de donde se encuentra su alimento, el clima que lo favorece, de donde puede ocultarse de sus depredadores. Así, la humanidad se cree libre y cree que surca el cielo de sus deseos, ajeno a la jaula que lo contiene y del que incluso es su celador.

Lo desconocido, lo diferente, aquello que nos hace dudar o nos saca de nuestra zona de confort se nos vende como el enemigo; buscamos asirnos a viejos patrones establecidos por más obsoletos y dañinos que sean. Nos unimos complacientes al coro que censura y se apresta a decir “porque así son las cosas”, en un acto de apaciguar el hormigueo del pecho que trae la duda y la incertidumbre…

Pero es la duda nuestra mejor herramienta, es la valoración y la crítica  del status quo lo que lleva a la transformación, al movimiento.

Guiomar Melgar, investigadora de la UV, dijo hace un par de años en una charla ante estudiantes del Diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia: “Nos gusta el dogma, la fe, los absolutos, el milagro, pero nuestra seguridad está en nuestras dudas, no en nuestras certezas”.

Y es que cuando damos todo por hecho y nos sentamos a pasar la vida bajo el entendido de “las cosas son así”; no sólo damos a otros la oportunidad de decidir sobre nuestras vidas, sino que nos convertimos en sus reproductores. La violencia diaria, la miseria, el hambre, la inequidad son frutos de un sistema social que beneficia a unos cuantos a costa de unos muchos. La indolencia ya no puede ser la respuesta.

Por ello dudar y cuestionar es fundamental: ¿La sociedad sólo puede organizarse de esta forma?, ¿puedo modificar el cómo me relaciono con los demás, conmigo mismo?, ¿qué pasaría si fuera un poco empático y solidario con el otro?, ¿puedo construir otras formas de dar solución a problemas de mi calle, de mi comunidad, sin que medie el gobierno?, ¿realmente necesito consumir estos productos?, ¿qué pasaría si…?, ¿qué hay más allá de…?

El árbol en el que nos guarecemos es cada vez más hostil, va siendo hora de mirar hacia afuera, atreverse a dudar, a vencer el temor a la incertidumbre, a lo desconocido y caminar…

¿Narco Estado en México?


Es una realidad que en este país siempre se ha tenido la sospecha de que los gobernantes de todos los niveles pactan con la delincuencia organizada en vez de combatirla, mas nunca se había presumido tanto como con la actual administración federal. Por ejemplo, con Calderón hay la suspicacia de que su secretario de Seguridad, García Luna, tenía fuertes nexos con los narcotraficantes, pero al mismo tiempo existe una especie de confianza hacia el expresidente por la famosa “guerra contra el narco” llevada a cabo en su administración.

Peña Nieto fue cuestionado por la ola de inseguridad que se desató en su sexenio, pues parecía que volteaba hacia otro lado ante el incremento de la violencia en el país, pero durante su gestión se detuvieron a varios capos ‘de peso’, incluido Guzmán Loera.

Ahora, bajo el mandato de López Obrador, tanto la violencia como la impunidad han aumentado drásticamente en poco más de tres años de administración. Y no sólo eso, sino que la actitud del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas ante esta situación, pareciera favorecer a los delincuentes.

Tenemos varios ejemplos de lo anterior, como aquél significativo saludo que realizó el presidente a la madre del narcotraficante más peligroso que nuestro país ha exportado, “El Chapo” Guzmán. Incluso hace unos días (tres antes de las recientes elecciones), el ejecutivo federal volvió a defender ese saludo y reiteró: «si me encuentro a una persona mayor, como la mamá de Guzmán Loera, la saludo y no tengo ningún problema de consciencia».

También está el hecho de que públicamente ha defendido el actuar de los criminales, justificando que es por falta de oportunidades que se dedican a delinquir y que no debe haber ‘mano dura’ contra ellos, esto representado con el famoso “abrazos, no balazos”.

Resulta por demás preocupante que esa sea su actitud contra personas que se dedican a lastimar a la sociedad con asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos, etc, pero que cuando se trata de personas de bien exigiendo que cumpla con su trabajo, los tache de ser adversarios. Ataca todos los días a periodistas, colectivos, asociaciones civiles, madres y padres de niños con cáncer, familiares de desaparecidos y demás sectores de la sociedad civil, pero cuando se le cuestiona por la incesante violencia en el país, la respuesta siempre es débil, escueta y cínica; «también cuidamos a los criminales, son seres humanos», se atrevió a decir hace algunas semanas.

Van 122 mil 231 asesinatos en tres años de la administración de López Obrador, para ponerlo en perspectiva, durante todo el sexenio de Peña Nieto se registraron 74 mil 737, y con todo y la “guerra” en el periodo de Calderón, hubo 53 mil 319, pero además de eso, la diferencia en las actitudes también cuenta y mucho, pues hasta hoy, no existe registro de algún otro presidente que se preocupara tanto por cuidar la integridad de los delincuentes a quienes no les importa la integridad misma de las personas que sí respetan y cumplen la Ley. Por eso la duda es legítima y la preocupación es fuerte, ¿quién gobierna en México?…
Y tú, ¿Kime cuentas?


Sígueme en Twitter: @kimecuentas_


Facebook: @SebastianKimMx


Mándame un correo: kimecuentas@gmail.com

Día del Padre


Parlamento Veracruz.
Juan Javier Gómez Cazarín.

Dicen que hasta que tienes una hija o un hijo alcanzas la comprensión plena de tu propio padre. Es entonces cuando entiendes porque lo vives en ti mismo sus sacrificios personales, sus preocupaciones por tu bienestar, sus angustias cuando estabas –o estás- enfermo, su estrés por proveerte de lo material, sus regaños cuando alguna diablura te ponía en peligro. Incluso su amarga renuncia al tiempo que hubiera podido dedicarte pero que sus obligaciones se lo impidieron.

La aplicación universal de esa idea tiene sus asegunes, porque hay de todo en la vida, pero al menos puedo decir que en mi caso sí resultó cierto. Hoy que tengo a mi hija valoro todavía más a mi padre. No sé qué haría si ella hiciera alguna de las diabluras que me aventaba yo cuando era chamaco. A mis hermanos, vecinos y a mí no nos picó una culebra o nos descalabramos de algún árbol porque Dios es grande.

Recordar mi niñez es recordar mi relación con mi padre y su ejemplo. Su afición a las Águilas del América, su gusto por un partido de beisbol en la televisión, la inquebrantable lealtad a sus ideas y causas.

Mi hermano Bernardo y yo estuvimos ayer con mi papá y mi mamá. Mis hermanos Alejandro y Luis Alberto no pudieron estar físicamente, pero le hablaron por teléfono.

No hicimos la gran fiesta. Nos fuimos a echar unos taquitos que nos gustan mucho en Juan Díaz Covarrubias -municipio de Hueyapan de Ocampo. Creo que ahí dobleteé las calorías que gasté esa mañana, cuando corrí más de 11 kilómetros en Nanciyaga, Catemaco.

Puedo decir, dentro de la sencillez de nuestro encuentro, que fue un entrañable Día del Padre.

En algún momento, tarde o temprano, la vida y su correr nos enseña que el único y verdadero festejo, la mejor fiesta posible, la celebración inmejorable, el júbilo perfecto, el regalo que no cambiaríamos por nada es, simplemente, el enorme privilegio de estar juntos.

Y así fue ayer.

A todos los papás: mi abrazo sincero.

Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política.

Situaciones desesperadas reclaman inesperados recursos que vienen del Sagrado Corazón

Pbro. José Juan Sánchez Jácome

La cuarta y última revelación a Santa Margarita María de Alacoque sucedió durante el curso de la octava de Corpus Christi, del año 1675.

La primera revelación se había dado el 27 de diciembre de 1673, fiesta de San Juan apóstol, cuando Nuestro Señor Jesucristo hizo que Santa Margarita también reposara sobre su pecho, como el apóstol, para darle a conocer las maravillas y los secretos de su Sagrado Corazón. Delante del Santísimo sacramento acontecieron estas revelaciones a Santa Margarita, como muchos otros encuentros íntimos que el Señor ha tenido con hombres y mujeres a lo largo de la historia. Y, hoy como ayer, Jesús sigue abriendo su corazón cuando está expuesto en el Santísimo sacramento del altar. Por eso decía San Agustín que: “El corazón de Cristo es la Biblia”. Ahí no sólo conocemos a Dios, sino que somos asumidos en un misterio de amor que inunda de paz y alegría nuestra vida. Cuántas cosas quiere compartirnos el corazón de Cristo; cuánto amor quiere derramar, en la medida que lo busquemos en su presencia sacramentada.

La petición que hoy como ayer seguimos haciendo al Señor es llegar a sentirlo, poder contemplar su rostro y experimentar su amor misericordioso. No nos basta saber que Dios existe, sino que se hace apremiante ese encuentro íntimo donde el Señor se muestre y nos abra los secretos de su Sagrado Corazón.

Las revelaciones a Santa Margarita María de Alacoque y la consiguiente devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que se ha venido propagando en nuestra Iglesia, es la respuesta a ese anhelo y profunda necesidad que tenemos de experimentar el amor de Dios. En el Sagrado Corazón de Jesús encontramos a ese Dios amoroso con su pueblo; a ese Dios que perdona las culpas de su pueblo; a ese Dios compasivo y misericordioso; a ese Dios que es capaz de cualquier cosa por recuperar a los extraviados; a ese Dios que incluso ofrece su misma vida para la salvación de todos; a ese Dios que nos sorprende cada vez más por la forma tan paciente y apasionada como nos sigue esperando para permitirnos entrar nada menos que en su Sagrado Corazón.

Además de ser una devoción, el Sagrado Corazón de Jesús es un misterio de amor que reconocieron los cristianos desde los inicios mismos de la Iglesia; misterio de amor delante del cual se siente el impulso de corresponder con nuestra vida. Desde el nacimiento de la Iglesia el corazón de Cristo es una fuente de revelación del amor de Dios. Los evangelios sinópticos señalan que en el momento de la muerte de Jesús el velo del templo se rasgó, es decir lo oculto de Dios, lo que era invisible para el hombre, se ha rasgado mostrando su gloria.

En cambio, San Juan cuenta que un soldado con la lanza traspasó el costado de Cristo. De esta forma, Dios ha corrido el velo y se ha dejado ver, se ha dejado contemplar en su misterio de amor a través del corazón abierto de Nuestro Salvador.

Ya no hay secretos entre Dios y nosotros. Por eso, Jesús había dicho a sus apóstoles en la última cena: “A ustedes les llamo amigos porque les he dado a conocer lo que le he oído a mi Padre” (Jn 15, 15). En el Antiguo Testamento Dios se fue revelando de manera paulatina, pero en Jesucristo se ha dado a conocer corriendo el velo y dejando ver su Sagrado Corazón. Los únicos secretos que guarda el corazón de Cristo están por revelarse a quienes se acercan a él.

El Señor Jesús mostró su corazón a Santa Margarita un siglo antes de la revolución francesa (1789). Y dos siglos después, Ernest Hello, en 1875, reflexiona sobre la vitalidad y centralidad de esta revelación que ha llegado generar esperanza a un mundo cansado y confrontado.

“«Cuando la ciudad se haya enfriado en el mundo envejecido -dijo san Juan a santa Gertrudis- yo le revelaré los secretos del Sagrado Corazón». El mundo ha envejecido; el caso ha llegado”.

Para no sucumbir ante la realidad de sufrimiento y muerte que vivimos, la reflexión de Hello llena de esperanza y tiene la capacidad de llevarnos a la contemplación de este misterio:

“Dios posee recursos que sólo aparecen cuando todos los demás han concluido. La Omnipotencia juega con las imposibilidades, y este juego es su victoria. Por esto bajo la planta temblorosa de la vieja humanidad se abren manantiales de vida, que no descubrió la mano del hombre, sino la de Dios: no los abrió el progreso, sino la misericordia divina, omnipotente e invencible”.

Ernest Hello se refiere directamente al Corazón de Jesús y a la Inmaculada Concepción: “La Concepción Inmaculada y el Sagrado Corazón son manantiales que nada deben a la industria humana y de los que la humana naturaleza puede recibir mucho. Las situaciones desesperadas reclaman inesperados recursos; y como los secretos de María y los de Jesús son inagotables, la Concepción Inmaculada y el Sagrado Corazón no son dones cuya eficacia termine en el acto, sino manantiales abiertos que hay que ahondar, ahondar siempre, y que dan tanto más cuanto más han dado ya. En otros órdenes de cosas, cuando más se toma, menos queda por tomar; en éste, al contrario: los manantiales se enriquecen en proporción a los dones que prodigan, y cuanto más dan, más tienen para dar; cuanto más se les profundiza, más fecundos son y su abundancia crece bajo el deseo que los penetra”.

Cuando todo parece acabado Dios es capaz de hacer lo imposible y derramar sobre ésta agotada humanidad nuevos torrentes de vida que nosotros, con nuestras solas fuerzas, éramos incapaces de descubrir. El Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción son el gran don de Dios que remedia nuestros males y que, lejos de agotarse, crece cuanto más recurrimos a él.

Dios ha corrido el velo y podemos refugiarnos en su Sagrado Corazón y en la Inmaculada Concepción.

TRINCHERAS DE IDEAS

De cara al horizonte

Cynthia Sánchez

Un síntoma de estos tiempos parece ser la indiferencia. Indiferencia ante la violencia, la barbarie, ante la pérdida de aquello que nos hace humanos: solidaridad, amor, respeto…

El mundo vive a un ritmo acelerado dictado por el sistema que produce, usa y desecha; obligados sin saberlo, somos engranaje y motor, producto y consumo. “Hoy el mundo sólo pertenece a los estúpidos, a los insensibles y a los agitados. El derecho a vivir y triunfar se conquista hoy con los mismos procedimientos con que se conquista el internamiento en un manicomio: la incapacidad de pensar, la amoralidad y la hiperexcitación”, escribió no sin razón Fernando Pessoa en el Libro del desasosiego.

Ante ello, cada vez se hace más evidente la necesidad de un cambio de raíz, una sacudida de consciencia antes de que ya no haya mundo habitable. Otro mundo es posible, se murmura en las redes que comienzan a tejerse entre personas que apuestan por la vida y la humanidad.

El cineasta Fernando Birri, al término de una charla con Eduardo Galeano en Cartagena de Indias, indicó: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos, si camino 20, se aleja 20; así que yo sé que jamás la voy a alcanzar. ¿Entonces para qué sirve la utopía?, Para eso, sirve para caminar”.

¿Cómo pasar de la intención, del puro deseo, a la acción? Caminando. Haciendo. El cambio está en el movimiento, en el hacer. Hay que apostarle al estudio, a la reflexión de las contradicciones actuales para entender cómo funciona el sistema y hacia dónde construir; pero también es necesario ir haciendo camino, sembrar la duda y animarnos a aplicar nuevas formas de relacionarnos en nuestro núcleo de interacción diaria casa, trabajo, comunidad, formas de intercambio de saberes o bienes donde prive la solidaridad y el diálogo, no la explotación ni el autoritarismo.

“Nuestra tarea es probar que puede haber una humanidad y un mundo habitable más allá del capital”, escribió Daniel Bensaïd, y abunda en que no podemos limitarnos a la crítica contemplativa del “todo está mal”, sino cuestionar para proponer y accionar.

Si rechazamos la idea de que la humanidad y el mundo son mercancías, debemos plantear que sí son entonces, qué queremos que sean.
Dice Bensaïd en su libro Cambiar al mundo que “La creciente socialización del saber y la incorporación masiva del trabajo intelectual a la producción exigen la metamorfosis del trabajo y una revolución radical de la dimensión social que permita evaluar de otra forma las riquezas, organizar de otro modo los intercambios, y determinar y satisfacer las necesidades de otra manera”.

La construcción de un mundo nuevo es urgente: apoyemos a los pequeños productores, los mercados de artesanos, los centros artísticos alternativos, fomentemos la duda y el cuestionamiento, participemos en esfuerzos de colectivos o, ¿por qué no?, iniciemos uno que dé respuesta a problemáticas diarias de nuestro entorno, impulsemos las relaciones horizontales en vez de perpetuar los liderazgos, revisemos nuestro actuar con quienes convivimos día con día, que nuestro discurso sume al respeto y reconocimiento de otras formas de ser. Todo suma. A caminar al horizonte. Rebelarse también es estudiar y proponer.